Amplificando Voces

¿A qué escuela volveremos?

En este texto, Artemio Arturo Cortez Ocha nos invita a preguntarnos “¿a qué escuela volveremos?”. El autor hace una revisión de las recomendaciones para un regreso seguro a las escuelas desde una perspectiva internacional, nacional y local; para luego resaltar, entre otros aspectos, la necesidad de atender la formación continua del personal docente.

Comienza la conversación

El texto forma parte del libro Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima, coordinado por Juan Carlos Yáñez y Rogelio Javier Alonso (2020), publicado por Puertabierta Editores y el gobierno del estado de Colima. Se reproduce para el Faro Educativo del INIDE y el sitio del Morral de la Red de Mujeres Unidas por la Educación con el permiso del autor, los coordinadores del libro y los editores.

Artemio Arturo Cortez Ochoa

Diferentes voces coinciden en señalar que el regreso a las escuelas para dar inicio al ciclo 2020-2021 en los diferentes sistemas educativos del mundo, debería ser una decisión que incluya las opiniones de la comunidad científica, madres, padres de familia, tutores y docentes. En México, la autoridad educativa federal había sugerido el 10 de agosto del 2020 como fecha tentativa para volver a las aulas1. A esta indicación se adherirían los estados, de acuerdo con los semáforos de la contingencia en cada región. La reapertura de las escuelas trae consigo retos importantes, el más evidente, asegurar que la tasa de contagios no empeore.

En este capítulo argumentaré que, además de dicho desafío, las autoridades educativas tienen la responsabilidad, al mismo tiempo que la oportunidad, de que el inicio del ciclo escolar esté en manos de docentes preparados para el nuevo orden social que trajo la pandemia del COVID-19. Para ello, abordaré dos aspectos esenciales relacionados con la capacitación docente que requerirán especial atención: (a) un adecuado entrenamiento y acompañamiento en temas de salud psicológica y socioemocional de la comunidad educativa; (b) entrenamiento en el uso de las tecnologías para la información y la comunicación (TIC) con fines educativos.

Con un análisis de la situación a nivel internacional, nacional y local, el texto tiene la intención de presentar a los tomadores de decisiones en Colima, así como al interés general, algunos argumentos que inviten a una reflexión informada acerca de las áreas de oportunidad en materia de formación continua de los docentes en servicio. También, se sugieren algunas acciones que deberían ser consideradas en preparación para futuras contingencias sanitarias o de otro tipo. Basado en lo anterior, invito a quien lee a hacerse una pregunta: ¿a qué escuela volveremos?

El regreso a las escuelas desde una perspectiva internacional

A la par del surgimiento y evolución de la pandemia en distintas partes del mundo, el regreso a las escuelas ha ido tomando rumbo. Algunos países asiáticos fueron los primeros en retomar actividades, así como los nórdicos y Alemania. En las últimas semanas, más países de la Unión Europea se sumaron a estas iniciativas de manera escalonada y con grupos de estudiantes de menor tamaño. Diversas agencias de noticias muestran que estudiantes y personal docente se apegaron a medidas de protección para evitar más contagios, tales como el uso de máscaras o cubrebocas, guantes y distanciamiento físico. Las instalaciones educativas también fueron adaptadas para que exista una distancia recomendable entre alumnos y personal docente. Se instalaron lavamanos en algunos casos y se programaron horarios para el lavado continuo de manos y desinfectar áreas de uso común. Aunque es pronto para asegurar que los contagios no aumentaron debido al regreso a clases presenciales, estos países se muestran optimistas con sus resultados hasta ahora2.

En mayo de 2020, la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo, a través de la International Task Force on Teachers for Education 2030, publicaron un documento dirigido a los tomadores de decisiones políticas para que instrumenten una serie de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores de la educación en el regreso a las escuelas3. De dicho documento rescato el punto III, dedicado al bienestar psicológico y socioemocional de docentes, estudiantes y padres de familia, donde se recomienda como prioritario, el continuo soporte psicológico a los docentes para evitar la fatiga, ansiedad y, potencialmente, ausencias en las escuelas.

Entre otras cosas, se sugiere la descarga de funciones administrativas como el llenado de reportes en apoyo a estas medidas. El mismo documento, en el punto IV, señala algunos aspectos interesantes respecto a la formación continua de docentes. Fundamentalmente, se recomienda respetar y valorar sus perspectivas, respecto a qué hacer para regularizar a sus grupos de estudiantes, así como brindarles entrenamiento en temas como metodologías innovadoras, uso de tecnologías de la información y la comunicación y enfoques centrados en los estudiantes.

El 1 de junio el secretario de Educación, Jaime Flores Merlo, publicó en el portal de internet de la dependencia algunos de los puntos relacionados con el regreso a las escuelas. Entre otras cosas, asistencia escalonada de acuerdo con los semáforos de riesgo COVID-19 federal y estatal. Además, menciona una semana de capacitación docente y una más de CTE intensivo que iniciarían el 20 de julio11. Respecto a esto último y, considerando las estrategias sugeridas a nivel internacional y nacional para un mejor regreso a las escuelas, sería apropiado que profesores y demás miembros del sistema educativo estatal tuviesen la oportunidad de capacitarse en temas relacionados con salud psicológica, socioemocional y uso adecuado de las TIC. La información ofrecida en la guía del último CTE del ciclo escolar 2019-2020 no precisa de qué tratará la capacitación ofrecida en colaboración con la Secretaría de Salud. En ese sentido, la Secretaría de Educación estatal tiene una importante área para su consideración.

Por ahora, basado en los datos presentados, no queda claro si los maestros de Colima recibirán entrenamiento formal en temas psicológicos y socioemocionales. No obstante, la autoridad educativa podría solicitar a las instancias correspondientes los recursos necesarios para hacer efectiva la reforma al artículo 14 Bis de la Ley de Educación del Estado de Colima12. Dicha reforma resalta la importancia que tienen las áreas de trabajo social y psicología en las escuelas

ARTICULO 14 Bis.- Las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Estatal, podrán contar con un área especializada en psicología, o por lo menos con un trabajador social, con el objetivo de cuidar, atender y orientar a los educandos a fin de permitirles el pleno desarrollo de sus habilidades intelectuales, emocionales y sociales, así como el darles a conocer sus derechos y deberes.

De igual manera el área especializada en psicología ofrecerá asesoría y apoyo a maestros y padres de familia para la oportuna y acertada atención a los alumnos, de una manera colegiada e integral. El trabajador social buscará la solución colectiva e integral a problemas personales de los alumnos, sean éstos de ámbitos económico, familiar y social13.

Respecto a la formación continua que se ofertará a nivel estatal al personal de enseñanza básica, la convocatoria emitida también el 1 de junio señala una breve lista de cursos en línea con duración de 40 horas y cuyo contenido se relaciona con los siguientes temas:

  • La sensibilización a la perspectiva de género.
  • Hacia un buen trato en la escuela. Enfoque de derechos humanos.
  • Inducción a la función docente de educación básica.
  • Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención en el aula para la mejora de los aprendizajes.
  • Herramientas para la evaluación14.

Todos estos son muy importantes, ninguno debería quedar fuera de la oferta formativa; no obstante, dada la contingencia sanitaria, sería importante que dicha lista se ampliara e incluyera algunos otros, como los aquí mencionados. Ahora bien, como señalaré en los comentarios finales, existe una serie de contenidos formativos que también requerirían especial consideración por parte de los tomadores de decisiones.

Respecto al área de TIC, en sintonía con datos nacionales, un estudio que replica la encuesta TALIS en el estado de Colima en 2015 señala que, de una muestra de 842 docentes de primaria, 72.2% cursaron alguna capacitación en este sentido. Además, 38.1% indicó una necesidad media de capacitación en las TIC y 19.8% una necesidad alta en esa misma temática15.

Los datos anteriores podrían indicar que, a pesar de que casi tres cuartas partes de los docentes colimenses reportaron haber recibido entrenamiento relacionado con TIC, esta área formativa continúa siendo percibida como necesaria por casi 60% de los encuestados, sumando media y alta necesidad. Posiblemente, la oferta formativa oficial y a la que los docentes tienen acceso en el mercado, no ha satisfecho sus necesidades como para permitirles un aprendizaje sólido e independiente. Entre otras razones, podría deberse a la rápida evolución del conocimiento en TIC, pero también a la potencial falta de relevancia entre lo que se enseña en dichos cursos y lo que los docentes necesitan, de acuerdo con sus realidades contextuales. Sería interesante conocer datos recientes y analizar la participación docente en las convocatorias de @prende 2.0.

Nuevamente, la autoridad educativa de Colima tiene importantes retos en esta área formativa ya que se requerirá de un abordaje de los temas acerca de TIC en un sentido profundo y basado en datos de la población de maestros de Colima (sugiero revisar el capítulo de Valladares Celis en este mismo volumen).

Al uso de las tecnologías en educación le acompañan varios desafíos: el manejo de paqueterías de procesadores de textos, hojas de cálculo, programas de diseño audiovisual y adecuado uso del internet, que incluye aspectos como ciberseguridad del usuario, apego a protocolos de legalidad y derechos de autor, son algunos de ellos. Lo anterior, con la dificultad añadida de que no es sólo el docente, el adulto, el que entra en contacto con dichos ambientes virtuales, sino que, en el contexto de una pandemia, estos medios se vuelven esenciales para sus fines pedagógicos y de formación continua.

El 22 de mayo, el secretario Flores Merlo publicó una carta dirigida a madres, padres de familia y tutores de infantes y adolescentes que cursan educación básica para agradecerles su apoyo a la “Estrategia Integral de Educación a Distancia Aprende en Casa”16. El párrafo final de dicho mensaje muestra la aspiración de colocar a Colima como referente. La formación docente en áreas de psicología, salud socioemocional y un serio trabajo con las competencias docentes en el uso de las TIC seguramente contribuirán al logro de dicha distinción.

Consideraciones finales

En este capítulo hablé acerca de algunos aspectos esenciales que deberían considerarse desde la política educativa antes del regreso a las aulas. Hice una revisión de las recomendaciones a nivel internacional y nacional y abordé algunas áreas que podrían requerir fortalecimiento en Colima. Dando seguimiento a esa línea desde lo global hasta lo local, identifiqué dos áreas que deberían ganar la atención de las autoridades educativas y políticas: capacitación del personal docente en temas de salud psicológica y socioemocional y uso de TIC. Argumenté que existen elementos para inferir que dichas áreas podrían ser desatendidas en el sentido profundo que lo ameritan a pesar de haber señalado su importancia. Deseo concluir este texto posicionando en la agenda pendiente tres temas igualmente importantes para el magisterio y para la humanidad.

El primer tema que considero vital reflexionar es cómo se están preparando los docentes para volver a las escuelas con una actitud distinta hacia la salud propia y de sus comunidades educativas. Como han señalado autoridades sanitarias en todo el mundo, la salud de los individuos es un factor clave en la capacidad de sobrevivir a las complicaciones respiratorias causadas por el COVID-19. La pregunta aquí es si dicho mensaje está llegando y modificando los hábitos alimenticios y de ejercicio de los que están a cargo de las futuras generaciones. Si esto no es así, ¿qué más podemos hacer al respecto?

Segundo, los efectos de COVID-19 muestran la fragilidad de la humanidad y del planeta. Las medidas de distanciamiento social nos permitieron desacelerar considerablemente el consumo de artículos no esenciales y de no desplazarnos si no es vital hacerlo. Dichos cambios no sólo representaron una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también aniquilaron en cuestión de semanas el ingreso económico de millones de familias en el mundo. Me pregunto: ¿qué aprendizajes nos dejan al gremio estos acontecimientos y cómo podríamos aprovecharlos en nuestras actividades de enseñanza?

Finalmente, coincido con muchos académicos y conocedores de la educación en lo siguiente: si pensamos a la pandemia como un evento y no como un nuevo orden social, al volver a los centros de trabajo, encontraremos frustración en nuestra tarea docente. Si no desarrollamos la capacidad de ver al mundo y al futuro que les espera a nuestros estudiantes tomando en consideración no la pandemia del año 2020, sino las pandemias de las décadas que siguen, entonces no estaríamos preparando a los ciudadanos del futuro, sino a los del pasado. Por eso concluyo con esta pregunta: ¿a qué escuela volveremos?

1 SEP (2020). Regreso a Clases en la Nueva Normalidad. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-svIhnjrZD7-ANEXO3. PresentacinRegresoaClasesEMB.PDF.

2 The Guardian (2020). Schools reopening has not triggered rise in Covid-19 cases, EU ministers told. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.theguardian.com/ world/2020/may/18/french-minister-tells-of-risks-of-missing-school-as-more-pupils-return-covid-19.

3 UNESCO (2020). Supporting teachers in back-to-school efforts Guidance for policy- makers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de https://teachertaskforce.org/knowledge-hub/supporting-teachers-back-school-efforts-guidance-policy-makers.

4 Education International (2020). EI Guidance to Reopening Schools and Education Institutions. Education International. Recuperado de https://www.ei-ie.org/en/detail/16760/education-international-guidance-on-reopening-schools-and-education-institutions.

5 SEP (2020). Propuestas para el Regreso Seguro a las Escuelas. Gobierno de México: Secretaría de Educación Pública.

6 SEP (2020). Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar ante COVID-19. Secretaría de Educación Pública.

7 SEP (2020). Cuidar de otros es cuidar de sí mismo Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia. Secretaría de Educación Pública.

8 Backhoff, E. y Pérez-Morán, J. C. (2015). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) Resultados de México. México: INEE

OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume 1): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS. Paris: OECD publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en.

10 B. y Veytia, M. G. (2017). Las TIC en la normatividad que rige las prácticas docentes y
la permanencia en el servicio de los profesores de primaria en México. Revista de Educación y Desarrollo, 15-26.

11 SE Colima (2020). Circular No. CSEC/DEB/DEP238-2020. Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

12 Ley de Educación del Estado de Colima (2014). Dirección de Procesos Legislativos del H. Congreso del Estado de Colima. Última reforma Decreto 448, P.O. 23, 24 Marzo 2018.

13 Es importante revisar también el Decreto 255 cuya viabilidad fue aprobada por la comisión correspondiente el día 15 de febrero de 2017; sin embargo, parece no haber sido publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.

14 SE Colima (2020). Convocatoria Estatal para el Registro del Personal Educativo de Nivel Básico en la Oferta Académica del Catálogo Nacional de Formación Continua 2020. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

15 Elizondo, J. y Gallardo, K. E. (2017). Desarrollo profesional docente en escuelas de educación primaria: un estudio diagnóstico desde una perspectiva internacional. Revista Panamericana de Pedagogía, 0(24), 135-170. Recuperado de http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/24.

16 Flores Merlo, J. (2020). Apreciables Madres y Padres de Familia. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

 

A continuación, abordaré los aspectos hasta ahora discutidos, para el contexto de Colima.

Colima en el contexto del regreso a las escuelas

El 1 de junio el secretario de Educación, Jaime Flores Merlo, publicó en el portal de internet de la dependencia algunos de los puntos relacionados con el regreso a las escuelas. Entre otras cosas, asistencia escalonada de acuerdo con los semáforos de riesgo COVID-19 federal y estatal. Además, menciona una semana de capacitación docente y una más de CTE intensivo que iniciarían el 20 de julio11. Respecto a esto último y, considerando las estrategias sugeridas a nivel internacional y nacional para un mejor regreso a las escuelas, sería apropiado que profesores y demás miembros del sistema educativo estatal tuviesen la oportunidad de capacitarse en temas relacionados con salud psicológica, socioemocional y uso adecuado de las TIC. La información ofrecida en la guía del último CTE del ciclo escolar 2019-2020 no precisa de qué tratará la capacitación ofrecida en colaboración con la Secretaría de Salud. En ese sentido, la Secretaría de Educación estatal tiene una importante área para su consideración.

Por ahora, basado en los datos presentados, no queda claro si los maestros de Colima recibirán entrenamiento formal en temas psicológicos y socioemocionales. No obstante, la autoridad educativa podría solicitar a las instancias correspondientes los recursos necesarios para hacer efectiva la reforma al artículo 14 Bis de la Ley de Educación del Estado de Colima12. Dicha reforma resalta la importancia que tienen las áreas de trabajo social y psicología en las escuelas

ARTICULO 14 Bis.- Las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Estatal, podrán contar con un área especializada en psicología, o por lo menos con un trabajador social, con el objetivo de cuidar, atender y orientar a los educandos a fin de permitirles el pleno desarrollo de sus habilidades intelectuales, emocionales y sociales, así como el darles a conocer sus derechos y deberes.

De igual manera el área especializada en psicología ofrecerá asesoría y apoyo a maestros y padres de familia para la oportuna y acertada atención a los alumnos, de una manera colegiada e integral. El trabajador social buscará la solución colectiva e integral a problemas personales de los alumnos, sean éstos de ámbitos económico, familiar y social13.

Respecto a la formación continua que se ofertará a nivel estatal al personal de enseñanza básica, la convocatoria emitida también el 1 de junio señala una breve lista de cursos en línea con duración de 40 horas y cuyo contenido se relaciona con los siguientes temas:

  • La sensibilización a la perspectiva de género.
  • Hacia un buen trato en la escuela. Enfoque de derechos humanos.
  • Inducción a la función docente de educación básica.
  • Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención en el aula para la mejora de los aprendizajes.
  • Herramientas para la evaluación14.

Todos estos son muy importantes, ninguno debería quedar fuera de la oferta formativa; no obstante, dada la contingencia sanitaria, sería importante que dicha lista se ampliara e incluyera algunos otros, como los aquí mencionados. Ahora bien, como señalaré en los comentarios finales, existe una serie de contenidos formativos que también requerirían especial consideración por parte de los tomadores de decisiones.

Respecto al área de TIC, en sintonía con datos nacionales, un estudio que replica la encuesta TALIS en el estado de Colima en 2015 señala que, de una muestra de 842 docentes de primaria, 72.2% cursaron alguna capacitación en este sentido. Además, 38.1% indicó una necesidad media de capacitación en las TIC y 19.8% una necesidad alta en esa misma temática15.

Los datos anteriores podrían indicar que, a pesar de que casi tres cuartas partes de los docentes colimenses reportaron haber recibido entrenamiento relacionado con TIC, esta área formativa continúa siendo percibida como necesaria por casi 60% de los encuestados, sumando media y alta necesidad. Posiblemente, la oferta formativa oficial y a la que los docentes tienen acceso en el mercado, no ha satisfecho sus necesidades como para permitirles un aprendizaje sólido e independiente. Entre otras razones, podría deberse a la rápida evolución del conocimiento en TIC, pero también a la potencial falta de relevancia entre lo que se enseña en dichos cursos y lo que los docentes necesitan, de acuerdo con sus realidades contextuales. Sería interesante conocer datos recientes y analizar la participación docente en las convocatorias de @prende 2.0.

Nuevamente, la autoridad educativa de Colima tiene importantes retos en esta área formativa ya que se requerirá de un abordaje de los temas acerca de TIC en un sentido profundo y basado en datos de la población de maestros de Colima (sugiero revisar el capítulo de Valladares Celis en este mismo volumen).

Al uso de las tecnologías en educación le acompañan varios desafíos: el manejo de paqueterías de procesadores de textos, hojas de cálculo, programas de diseño audiovisual y adecuado uso del internet, que incluye aspectos como ciberseguridad del usuario, apego a protocolos de legalidad y derechos de autor, son algunos de ellos. Lo anterior, con la dificultad añadida de que no es sólo el docente, el adulto, el que entra en contacto con dichos ambientes virtuales, sino que, en el contexto de una pandemia, estos medios se vuelven esenciales para sus fines pedagógicos y de formación continua.

El 22 de mayo, el secretario Flores Merlo publicó una carta dirigida a madres, padres de familia y tutores de infantes y adolescentes que cursan educación básica para agradecerles su apoyo a la “Estrategia Integral de Educación a Distancia Aprende en Casa”16. El párrafo final de dicho mensaje muestra la aspiración de colocar a Colima como referente. La formación docente en áreas de psicología, salud socioemocional y un serio trabajo con las competencias docentes en el uso de las TIC seguramente contribuirán al logro de dicha distinción.

Consideraciones finales

En este capítulo hablé acerca de algunos aspectos esenciales que deberían considerarse desde la política educativa antes del regreso a las aulas. Hice una revisión de las recomendaciones a nivel internacional y nacional y abordé algunas áreas que podrían requerir fortalecimiento en Colima. Dando seguimiento a esa línea desde lo global hasta lo local, identifiqué dos áreas que deberían ganar la atención de las autoridades educativas y políticas: capacitación del personal docente en temas de salud psicológica y socioemocional y uso de TIC. Argumenté que existen elementos para inferir que dichas áreas podrían ser desatendidas en el sentido profundo que lo ameritan a pesar de haber señalado su importancia. Deseo concluir este texto posicionando en la agenda pendiente tres temas igualmente importantes para el magisterio y para la humanidad.

El primer tema que considero vital reflexionar es cómo se están preparando los docentes para volver a las escuelas con una actitud distinta hacia la salud propia y de sus comunidades educativas. Como han señalado autoridades sanitarias en todo el mundo, la salud de los individuos es un factor clave en la capacidad de sobrevivir a las complicaciones respiratorias causadas por el COVID-19. La pregunta aquí es si dicho mensaje está llegando y modificando los hábitos alimenticios y de ejercicio de los que están a cargo de las futuras generaciones. Si esto no es así, ¿qué más podemos hacer al respecto?

Segundo, los efectos de COVID-19 muestran la fragilidad de la humanidad y del planeta. Las medidas de distanciamiento social nos permitieron desacelerar considerablemente el consumo de artículos no esenciales y de no desplazarnos si no es vital hacerlo. Dichos cambios no sólo representaron una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también aniquilaron en cuestión de semanas el ingreso económico de millones de familias en el mundo. Me pregunto: ¿qué aprendizajes nos dejan al gremio estos acontecimientos y cómo podríamos aprovecharlos en nuestras actividades de enseñanza?

Finalmente, coincido con muchos académicos y conocedores de la educación en lo siguiente: si pensamos a la pandemia como un evento y no como un nuevo orden social, al volver a los centros de trabajo, encontraremos frustración en nuestra tarea docente. Si no desarrollamos la capacidad de ver al mundo y al futuro que les espera a nuestros estudiantes tomando en consideración no la pandemia del año 2020, sino las pandemias de las décadas que siguen, entonces no estaríamos preparando a los ciudadanos del futuro, sino a los del pasado. Por eso concluyo con esta pregunta: ¿a qué escuela volveremos?

1 SEP (2020). Regreso a Clases en la Nueva Normalidad. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-svIhnjrZD7-ANEXO3. PresentacinRegresoaClasesEMB.PDF.

2 The Guardian (2020). Schools reopening has not triggered rise in Covid-19 cases, EU ministers told. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.theguardian.com/ world/2020/may/18/french-minister-tells-of-risks-of-missing-school-as-more-pupils-return-covid-19.

3 UNESCO (2020). Supporting teachers in back-to-school efforts Guidance for policy- makers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de https://teachertaskforce.org/knowledge-hub/supporting-teachers-back-school-efforts-guidance-policy-makers.

4 Education International (2020). EI Guidance to Reopening Schools and Education Institutions. Education International. Recuperado de https://www.ei-ie.org/en/detail/16760/education-international-guidance-on-reopening-schools-and-education-institutions.

5 SEP (2020). Propuestas para el Regreso Seguro a las Escuelas. Gobierno de México: Secretaría de Educación Pública.

6 SEP (2020). Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar ante COVID-19. Secretaría de Educación Pública.

7 SEP (2020). Cuidar de otros es cuidar de sí mismo Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia. Secretaría de Educación Pública.

8 Backhoff, E. y Pérez-Morán, J. C. (2015). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) Resultados de México. México: INEE

OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume 1): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS. Paris: OECD publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en.

10 B. y Veytia, M. G. (2017). Las TIC en la normatividad que rige las prácticas docentes y
la permanencia en el servicio de los profesores de primaria en México. Revista de Educación y Desarrollo, 15-26.

11 SE Colima (2020). Circular No. CSEC/DEB/DEP238-2020. Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

12 Ley de Educación del Estado de Colima (2014). Dirección de Procesos Legislativos del H. Congreso del Estado de Colima. Última reforma Decreto 448, P.O. 23, 24 Marzo 2018.

13 Es importante revisar también el Decreto 255 cuya viabilidad fue aprobada por la comisión correspondiente el día 15 de febrero de 2017; sin embargo, parece no haber sido publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.

14 SE Colima (2020). Convocatoria Estatal para el Registro del Personal Educativo de Nivel Básico en la Oferta Académica del Catálogo Nacional de Formación Continua 2020. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

15 Elizondo, J. y Gallardo, K. E. (2017). Desarrollo profesional docente en escuelas de educación primaria: un estudio diagnóstico desde una perspectiva internacional. Revista Panamericana de Pedagogía, 0(24), 135-170. Recuperado de http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/24.

16 Flores Merlo, J. (2020). Apreciables Madres y Padres de Familia. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

 

Por su parte, el organismo que representa a las organizaciones magisteriales de prácticamente todo el planeta, Education International, emitió cinco puntos en dos páginas, también referentes al regreso a las escuelas4. Naturalmente, urge a los gobiernos a establecer comunicación con los representantes sindicales para tomar decisiones respecto a cómo llevar a cabo la reactivación. Además de las ya mencionadas medidas de higiene y distanciamiento, el documento coincide con el de la UNESCO respecto a la necesidad de apoyar a docentes y estudiantes en aspectos de bienestar psicológico y socioemocional. También, Education International recomienda confiar a los profesionales de la educación las decisiones acerca de cómo retomar las actividades escolares. Las medidas consideradas en México son revisadas a continuación.

La perspectiva nacional en torno al regreso a las escuelas

El 7 de mayo la Secretaría de Educación Pública emitió un documento titulado Propuestas para el Regreso Seguro a las Escuelas5. Indica, entre otras cosas, que el regreso a las escuelas deberá estar coordinado por los tres órdenes de gobierno; que será voluntario por parte de las familias de los estudiantes; además, se plantea un retorno escalonado. Estas propuestas anuncian un Consejo Técnico Escolar (CTE) donde se abordarían temas emocionales de los docentes debido a la pandemia, aunque denota un particular interés en el plan de recuperación y reforzamiento de contenidos.

El 8 de junio se realizó la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar ante COVID 19 para los CTE, de manera virtual. Se acompañó de una guía definida como propuesta de trabajo, no como carga administrativa para los docentes de educación básica6, que incluía, en su parte inicial, un espacio para que los docentes reflexionaran acerca de sus emociones y experiencias durante el periodo de distanciamiento social.
Es destacable, también, el acompañamiento de un fichero titulado Cuidar de otros es cuidar de Sí Mismo, Herramientas de Soporte Socioemocional para la educación en contextos de emergencia, que integra actividades para trabajar con los estudiantes7.

No obstante, habría que preguntarse si la mención de la salud emocional en la guía del CTE es suficiente para equipar a los profesores mexicanos en la materia. No queda claro cómo apoyará la Secretaría de Salud a los colectivos docentes, ni en qué momentos se llevará a cabo dicha capacitación específica. Igualmente, habría que valorar si el fichero constituirá la única referencia de trabajo con los estudiantes, en lugar de un proceso cercano y sostenido de apoyo a la comunidad educativa.

El riesgo yace en decretar que la planta docente es competente para guiar la salud psicológica y socioemocional de sus comunidades escolares, sin haberles capacitado. Además, el entrenamiento en estos temas no ha sido prioridad en los catálogos nacionales de formación continua. Si observamos los resultados de la Encuesta Internacional de Maestros y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés), desde 2008 se ha documentado una mayor participación en áreas formativas directamente relacionadas con contenidos, programas de estudio y métodos de evaluación de los estudiantes8,9. Mi investigación con docentes evaluados para la permanencia en el servicio en los años 2015 y 2016, muestra a las temáticas de desarrollo psicológico de los estudiantes como necesidades prioritarias. No obstante, la evidencia sugiere que dicha oferta formativa es normalmente encontrada en el sector privado y los costos asociados corren por cuenta del personal docente.

Además de lo anterior, en la última sesión de CTE no se retomó la formación continua del profesorado en temas del uso adecuado de las TIC. Sin afán de pretender desconocer las enormes carencias de acceso a equipos de cómputo entre maestros y estudiantes en nuestro país, pero ante la incertidumbre de un regreso a clases que no dependa de las TIC, es necesario discutir qué tan preparada se encuentra la planta docente para continuar la tarea educativa en línea de manera indefinida. En dichos temas formativos las carencias son igualmente considerables. El estado mexicano ha contado con datos representativos nacionales que muestran la clara necesidad de atención a las habilidades digitales del magisterio. De acuerdo con la encuesta TALIS, aunque los profesores mexicanos presentan una alta participación en diversos temas de capacitación, incluyendo las TIC, consistentemente han expresado la necesidad de entrenamiento en esta área. Posiblemente, lo anterior se relaciona con una percepción de insuficiencia o irrelevancia de los cursos regularmente ofrecidos.

Sumado a lo anterior, diversas investigaciones muestran la falta de contenidos curriculares acerca de las TIC en los planes y programas de estudio de las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional, al menos hasta antes del programa 201210. A pesar de dicha debilidad en la formación inicial, desde hace 35 años, diversas iniciativas relacionadas con el uso de computadoras y tecnologías en la educación han sido introducidas en el sistema educativo. Es importante notar que las carencias en el manejo y entendimiento de las tecnologías informáticas para la educación, podrían impactar también en aspectos relacionados con la formación continua de docentes. Esto último es evidente en tiempos del COVID-19 ya que las capacitaciones, el CTE y la comunicación entre autoridades y docentes se llevan a cabo principalmente a través del internet.

A continuación, abordaré los aspectos hasta ahora discutidos, para el contexto de Colima.

Colima en el contexto del regreso a las escuelas

El 1 de junio el secretario de Educación, Jaime Flores Merlo, publicó en el portal de internet de la dependencia algunos de los puntos relacionados con el regreso a las escuelas. Entre otras cosas, asistencia escalonada de acuerdo con los semáforos de riesgo COVID-19 federal y estatal. Además, menciona una semana de capacitación docente y una más de CTE intensivo que iniciarían el 20 de julio11. Respecto a esto último y, considerando las estrategias sugeridas a nivel internacional y nacional para un mejor regreso a las escuelas, sería apropiado que profesores y demás miembros del sistema educativo estatal tuviesen la oportunidad de capacitarse en temas relacionados con salud psicológica, socioemocional y uso adecuado de las TIC. La información ofrecida en la guía del último CTE del ciclo escolar 2019-2020 no precisa de qué tratará la capacitación ofrecida en colaboración con la Secretaría de Salud. En ese sentido, la Secretaría de Educación estatal tiene una importante área para su consideración.

Por ahora, basado en los datos presentados, no queda claro si los maestros de Colima recibirán entrenamiento formal en temas psicológicos y socioemocionales. No obstante, la autoridad educativa podría solicitar a las instancias correspondientes los recursos necesarios para hacer efectiva la reforma al artículo 14 Bis de la Ley de Educación del Estado de Colima12. Dicha reforma resalta la importancia que tienen las áreas de trabajo social y psicología en las escuelas

ARTICULO 14 Bis.- Las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Estatal, podrán contar con un área especializada en psicología, o por lo menos con un trabajador social, con el objetivo de cuidar, atender y orientar a los educandos a fin de permitirles el pleno desarrollo de sus habilidades intelectuales, emocionales y sociales, así como el darles a conocer sus derechos y deberes.

De igual manera el área especializada en psicología ofrecerá asesoría y apoyo a maestros y padres de familia para la oportuna y acertada atención a los alumnos, de una manera colegiada e integral. El trabajador social buscará la solución colectiva e integral a problemas personales de los alumnos, sean éstos de ámbitos económico, familiar y social13.

Respecto a la formación continua que se ofertará a nivel estatal al personal de enseñanza básica, la convocatoria emitida también el 1 de junio señala una breve lista de cursos en línea con duración de 40 horas y cuyo contenido se relaciona con los siguientes temas:

Todos estos son muy importantes, ninguno debería quedar fuera de la oferta formativa; no obstante, dada la contingencia sanitaria, sería importante que dicha lista se ampliara e incluyera algunos otros, como los aquí mencionados. Ahora bien, como señalaré en los comentarios finales, existe una serie de contenidos formativos que también requerirían especial consideración por parte de los tomadores de decisiones.

Respecto al área de TIC, en sintonía con datos nacionales, un estudio que replica la encuesta TALIS en el estado de Colima en 2015 señala que, de una muestra de 842 docentes de primaria, 72.2% cursaron alguna capacitación en este sentido. Además, 38.1% indicó una necesidad media de capacitación en las TIC y 19.8% una necesidad alta en esa misma temática15.

Los datos anteriores podrían indicar que, a pesar de que casi tres cuartas partes de los docentes colimenses reportaron haber recibido entrenamiento relacionado con TIC, esta área formativa continúa siendo percibida como necesaria por casi 60% de los encuestados, sumando media y alta necesidad. Posiblemente, la oferta formativa oficial y a la que los docentes tienen acceso en el mercado, no ha satisfecho sus necesidades como para permitirles un aprendizaje sólido e independiente. Entre otras razones, podría deberse a la rápida evolución del conocimiento en TIC, pero también a la potencial falta de relevancia entre lo que se enseña en dichos cursos y lo que los docentes necesitan, de acuerdo con sus realidades contextuales. Sería interesante conocer datos recientes y analizar la participación docente en las convocatorias de @prende 2.0.

Nuevamente, la autoridad educativa de Colima tiene importantes retos en esta área formativa ya que se requerirá de un abordaje de los temas acerca de TIC en un sentido profundo y basado en datos de la población de maestros de Colima (sugiero revisar el capítulo de Valladares Celis en este mismo volumen).

Al uso de las tecnologías en educación le acompañan varios desafíos: el manejo de paqueterías de procesadores de textos, hojas de cálculo, programas de diseño audiovisual y adecuado uso del internet, que incluye aspectos como ciberseguridad del usuario, apego a protocolos de legalidad y derechos de autor, son algunos de ellos. Lo anterior, con la dificultad añadida de que no es sólo el docente, el adulto, el que entra en contacto con dichos ambientes virtuales, sino que, en el contexto de una pandemia, estos medios se vuelven esenciales para sus fines pedagógicos y de formación continua.

El 22 de mayo, el secretario Flores Merlo publicó una carta dirigida a madres, padres de familia y tutores de infantes y adolescentes que cursan educación básica para agradecerles su apoyo a la “Estrategia Integral de Educación a Distancia Aprende en Casa”16. El párrafo final de dicho mensaje muestra la aspiración de colocar a Colima como referente. La formación docente en áreas de psicología, salud socioemocional y un serio trabajo con las competencias docentes en el uso de las TIC seguramente contribuirán al logro de dicha distinción.

Consideraciones finales

En este capítulo hablé acerca de algunos aspectos esenciales que deberían considerarse desde la política educativa antes del regreso a las aulas. Hice una revisión de las recomendaciones a nivel internacional y nacional y abordé algunas áreas que podrían requerir fortalecimiento en Colima. Dando seguimiento a esa línea desde lo global hasta lo local, identifiqué dos áreas que deberían ganar la atención de las autoridades educativas y políticas: capacitación del personal docente en temas de salud psicológica y socioemocional y uso de TIC. Argumenté que existen elementos para inferir que dichas áreas podrían ser desatendidas en el sentido profundo que lo ameritan a pesar de haber señalado su importancia. Deseo concluir este texto posicionando en la agenda pendiente tres temas igualmente importantes para el magisterio y para la humanidad.

El primer tema que considero vital reflexionar es cómo se están preparando los docentes para volver a las escuelas con una actitud distinta hacia la salud propia y de sus comunidades educativas. Como han señalado autoridades sanitarias en todo el mundo, la salud de los individuos es un factor clave en la capacidad de sobrevivir a las complicaciones respiratorias causadas por el COVID-19. La pregunta aquí es si dicho mensaje está llegando y modificando los hábitos alimenticios y de ejercicio de los que están a cargo de las futuras generaciones. Si esto no es así, ¿qué más podemos hacer al respecto?

Segundo, los efectos de COVID-19 muestran la fragilidad de la humanidad y del planeta. Las medidas de distanciamiento social nos permitieron desacelerar considerablemente el consumo de artículos no esenciales y de no desplazarnos si no es vital hacerlo. Dichos cambios no sólo representaron una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también aniquilaron en cuestión de semanas el ingreso económico de millones de familias en el mundo. Me pregunto: ¿qué aprendizajes nos dejan al gremio estos acontecimientos y cómo podríamos aprovecharlos en nuestras actividades de enseñanza?

Finalmente, coincido con muchos académicos y conocedores de la educación en lo siguiente: si pensamos a la pandemia como un evento y no como un nuevo orden social, al volver a los centros de trabajo, encontraremos frustración en nuestra tarea docente. Si no desarrollamos la capacidad de ver al mundo y al futuro que les espera a nuestros estudiantes tomando en consideración no la pandemia del año 2020, sino las pandemias de las décadas que siguen, entonces no estaríamos preparando a los ciudadanos del futuro, sino a los del pasado. Por eso concluyo con esta pregunta: ¿a qué escuela volveremos?

1 SEP (2020). Regreso a Clases en la Nueva Normalidad. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-svIhnjrZD7-ANEXO3. PresentacinRegresoaClasesEMB.PDF.

2 The Guardian (2020). Schools reopening has not triggered rise in Covid-19 cases, EU ministers told. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.theguardian.com/ world/2020/may/18/french-minister-tells-of-risks-of-missing-school-as-more-pupils-return-covid-19.

3 UNESCO (2020). Supporting teachers in back-to-school efforts Guidance for policy- makers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de https://teachertaskforce.org/knowledge-hub/supporting-teachers-back-school-efforts-guidance-policy-makers.

4 Education International (2020). EI Guidance to Reopening Schools and Education Institutions. Education International. Recuperado de https://www.ei-ie.org/en/detail/16760/education-international-guidance-on-reopening-schools-and-education-institutions.

5 SEP (2020). Propuestas para el Regreso Seguro a las Escuelas. Gobierno de México: Secretaría de Educación Pública.

6 SEP (2020). Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar ante COVID-19. Secretaría de Educación Pública.

7 SEP (2020). Cuidar de otros es cuidar de sí mismo Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia. Secretaría de Educación Pública.

8 Backhoff, E. y Pérez-Morán, J. C. (2015). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) Resultados de México. México: INEE

OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume 1): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS. Paris: OECD publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en.

10 B. y Veytia, M. G. (2017). Las TIC en la normatividad que rige las prácticas docentes y
la permanencia en el servicio de los profesores de primaria en México. Revista de Educación y Desarrollo, 15-26.

11 SE Colima (2020). Circular No. CSEC/DEB/DEP238-2020. Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

12 Ley de Educación del Estado de Colima (2014). Dirección de Procesos Legislativos del H. Congreso del Estado de Colima. Última reforma Decreto 448, P.O. 23, 24 Marzo 2018.

13 Es importante revisar también el Decreto 255 cuya viabilidad fue aprobada por la comisión correspondiente el día 15 de febrero de 2017; sin embargo, parece no haber sido publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.

14 SE Colima (2020). Convocatoria Estatal para el Registro del Personal Educativo de Nivel Básico en la Oferta Académica del Catálogo Nacional de Formación Continua 2020. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

15 Elizondo, J. y Gallardo, K. E. (2017). Desarrollo profesional docente en escuelas de educación primaria: un estudio diagnóstico desde una perspectiva internacional. Revista Panamericana de Pedagogía, 0(24), 135-170. Recuperado de http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/24.

16 Flores Merlo, J. (2020). Apreciables Madres y Padres de Familia. Colima, México: Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima.

 

Síguenos en nuestras redes sociales