Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Modelo de aprendizaje híbrido aplicado en telesecundarias rurales

En este documento la Mtra. Nancy Gabriela Melo García y el Mtro. José Guadalupe Horacio Lecona Cano, docente y asesor técnico pedagógico de una telesecundaria de Puebla, respectivamente, nos presentan un modelo de aprendizaje híbrido para compensar los procesos de enseñanza - aprendizaje a distancia en el marco de la pandemia por covid-19. Se trata de una buena práctica en la categoría “selección y reorganización de contenidos curriculares”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Nancy Gabriela Melo García y José Guadalupe Horacio Lecona Cano
Maestra y Asesor Técnico Pedagógico
de la Escuela Telesecundaria “Lázaro Cárdenas Del Río”
Puebla

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Selección y reorganización de contenidos curriculares
Nivel y modalidad educativa: Secundaria, Telesecundaria
Grado escolar: Primer y segundo grados
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue proponer un modelo híbrido durante el ciclo escolar 2020-2021 para compensar los procesos de enseñanza- aprendizaje a distancia en el marco de la pandemia por covid-19, a fin de lograr que las y los alumnos de dos telesecundarias rurales alcancen los aprendizajes esperados. Como objetivos específicos se plantearon: i) Diseñar una planificación híbrida dosificando los aprendizajes esperados de acuerdo a las condiciones contextuales de los alumnos y ii) Lograr una inclusión educativa a partir de la planificación dosificada, considerando las condiciones de conectividad de cada alumno.

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia puede considerarse una buena práctica porque los alumnos desarrollaron un sentido de responsabilidad autorregulado gracias a que se diseñaron planes de aprendizajes híbridos centrados en contenidos contextualizados.

Estos se basaron en la dosificación de los contenidos para que las y los alumnos pudieran optimizar sus tiempos de aprendizaje en actividades relevantes y transversales, y se apoyaron de estrategias para motivar en las y los alumnos el interés por el estudio. La actividad más relevante de esta experiencia fue la evaluación de los aprendizajes porque permitió identificar los avances del estudiantado en el cumplimiento de los objetivos.

Respecto al rol que jugaron los distintos actores educativos, podemos señalar lo siguiente:

  • Los docentes fungieron como guía y orientadores del aprendizaje de las y los alumnos.
  • Las madres y padres se involucraron como responsables de verificar el cumplimiento de las actividades elaboradas por los estudiantes, ya que la mayoría de ellos no sabe leer y escribir y un porcentaje significativo habla una lengua indígena, lo que dificulta su participación en la vida educativa de sus hijas e hijos.
  • Las y los estudiantes tomaron un rol nuevo, en donde fueron capaces de auto-dirigirse y auto-monitorearse

Principales cambios observados

Gracias a la implementación del modelo híbrido las y los estudiantes mostraron un mayor interés por participar y entregar los productos de aprendizaje. Asimismo, desarrollaron su sentido de responsabilidad y tomaron decisiones respecto a su proceso de aprendizaje. En este sentido, cabe destacar que la retroalimentación realizada como parte del proceso de evaluación fue bien recibida y valorada por los estudiantes.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Realizar un diagnóstico para detectar las necesidades académicas de los estudiantes y las condiciones contextuales de la escuela, a fin de diseñar los aspectos específicos que atenderá el modelo.
  • Relacionar de manera correcta los contenidos contextualizados. En caso de aplicar el modelo híbrido, es importante tener en cuenta que podría ser necesario contextualizar las actividades.