Fines perseguidos
El objetivo general de la práctica fue promover el desarrollo de competencias comunicativas de alumnas y alumnos – de cuarto grado de primaria del CAM Jean Piaget– a través de actividades de la asignatura de educación artísticas en la modalidad de educación a distancia.
Como objetivos específico se plantearon: i) Explorar las características como contexto familiar, conectividad y disponibilidad de tiempo para contemplarlas al momento de diseñar actividades; ii) Elaborar una propuesta de intervención, en la cual se refleje el impacto de la educación artística como una asignatura útil para promover el desarrollo de las competencias comunicativas en el aspecto de expresión oral; y, iii) Aplicar actividades artísticas y verificar los resultados generados en el grupo de segundo grado de primaria.
Puntos clave de la práctica
Esta experiencia puede considerarse una buena práctica porque va dirigida a la búsqueda de estrategias bajo las nuevas circunstancias de la modalidad de educación a distancia. En el contexto de pandemia se requiere la reestructuración de estrategias de enseñanza, especialmente para familias, niñas y niños con necesidades y características particulares. Se buscó solucionar este problema específico a través de la inclusión de componentes lúdicos y creativos de las actividades artísticas que no sólo generan interés, gusto y motivación, sino que también pueden ser utilizadas como herramienta para fortalecer y favorecer las competencias comunicativas de los alumnos con discapacidad.
El papel de los madres y padres de familia para la realización de estas actividades fue el de un agente colaborativo y apoyo constante. En cambio, el papel de la profesora fue el de diseñar y orientar actividades que impacten en la capacidad de reconocimiento y expresión de emociones, comunicación oral, habilidades motrices finas, clasificación de colores, seguimiento de instrucciones y más.
En este sentido, la actividad más exitosa fue “Tejiendo mis emociones”, que tuvo como propósito que las alumnas y alumnos expresaran sus sentimientos a través de la elaboración artística de un tejido Huichol. La actividad consistía en lo siguiente: primero, los alumnos escucharon distintos ritmos de musicales que transmitían distintas emociones; después, ellos y ellas seleccionaron los colores de los hilos según cómo lo identificaban con las emociones de la música y los colores; y por último, efectuaron la exposición de sus creaciones artísticas.
De esta forma, no sólo resultaba una narración individual y subjetiva de los sentimientos en relación con la música y la creación artística, sino que, al compartir el tejido resultante de este proceso, es posible armar una narrativa mucho más compleja y colectiva que nos permite observar cómo los niños entienden y comunican las emociones mediante el arte.
Principales cambios observados
Gracias a la creación artística de esta actividad, las niñas y niños lograron comunicarse con sus compañeros y su familia, dado que se generó en ellos la seguridad y autonomía para poder expresarse y comunicarse. Tanto la familia como los niños se sintieron motivados y entusiasmados pese a las circunstancias que estaban enfrentando. Las niñas y niños estimularon sus habilidades cognitivas que permiten el desenvolvimiento social y la comunicación. Las familias, por su parte, vieron resultados positivos en cuanto al desarrollo emocional de sus hijos.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- Aceptar la diferencia: generar un clima de respeto y confianza de hijos e hijas a padres y madres y viceversa.
- Preparar a los padres y madres de familia para la posible manifestación artística de ciertas emociones, como la tristeza y el enojo, por parte de los alumnos y alumnas.
- Hacer un seguimiento sobre emociones “negativas” presentes en los alumnos y alumnas.