Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

De rotos y descosidos: narraciones para comenzar a leer

En este documento la Mtra. María Del Refugio Reynozo Medina, docente de una escuela primaria en Jalisco, nos presenta estrategias para acompañar a las y los estudiantes en su proceso de aprendizaje durante las clases a distancia. Se trata de una buena práctica en la categoría “Selección y reorganización de contenidos curriculares”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

María Del Refugio Reynozo Medina
Docente de la escuela primaria
“Hermenegildo Galeana”
Jalisco

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Selección y reorganización de contenidos curriculares
Nivel y modalidad educativa: Primaria
Grado escolar: Primer grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo de la práctica fue asegurar y acompañar el logro de los aprendizajes de los alumnos durante la contingencia mundial por la pandemia COVID-19. Como objetivos específicos se plantearon: i) Dar seguimiento desde la escuela al bienestar socioemocional de los alumnos por medio del contacto directo con herramientas como WhatsApp, llamadas convencionales y asesorías presenciales; ii) Realizar visitas domiciliarias a las y los estudiantes con el objetivo de acercar la escuela a su contexto y contribuir al logro de sus aprendizajes; iii) Adaptar los materiales didácticos para conseguir los aprendizajes de las y los alumnos; y, iv) Promover la creatividad y la imaginación a través de la narración de historias cortas.

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia se considera una buena práctica porque las videollamadas por WhatsApp y las asesorías presenciales han sido un factor importante en la reducción de las brechas digitales entre las y los alumnos. Ello se debe a que a través de los enlaces virtuales fue posible encontrarse cara a cara, intercambiar opiniones y retroalimentar las actividades. Esto es fundamental porque el contacto entre estudiantes y profesores es vital para cumplir con los objetivos de la educación.

Las narraciones cortas también contribuyeron a fomentar el interés de los estudiantes por la lectura porque se basaron en personajes familiares para ellos. Asimismo, les permitió que identificaran a la grafía como la significación de algo tangible, ya que se les presentaron historias que implicaban una interpretación más allá del sonido de las letras. Este logro adquirió mayor relevancia porque las narraciones se les transmitieron por archivos de audio que ellos esperaban, escuchaban con entusiasmo y les permitieron recrear las escenas a través su imaginación -elemento vital para asegurar un buen aprendizaje-.

Para la implementación de esta práctica fue indispensable la participación de docentes y madres y padres de familia. El maestro tuvo un lugar primordial como mediador en el proceso porque guió las actividades y transmitió seguridad al grupo y a sus familias. Por ejemplo, como parte de la práctica que se describe, el docente diseñó un espacio físico adecuado para realizar las actividades escolares, y ello inspiró a las y los alumnos y sus familias para crearlo también en sus hogares. En este sentido, las madres y padres han sido grandes aliados en el proceso de enseñanza a distancia, puesto que estuvieron dispuestos a establecer acuerdos que aseguraban el cumplimiento de los objetivos.

Principales cambios observados

El principal cambio observado a partir de esta práctica fue que los alumnos mostraron un vínculo más cercano con la escuela. Paradójicamente, el aislamiento colocó al docente más cerca de las y los alumnos y sus familias porque le permitió conocer el contexto donde viven; aspecto fundamental para el diseño de las actividades y el logro de los aprendizajes.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Analizar el contexto particular de las y los alumnos para decidir qué herramienta utilizar.
  • Elaborar las narraciones considerando el contexto de cada estudiante.
  • Promover que las y los estudiantes tengan un espacio físico en sus hogares para realizar las actividades escolares.