Fines perseguidos
El objetivo de la práctica fue analizar la realidad de la población atendida por Educación Especial en el marco de la educación a distancia propuesta en Aprende en Casa I. Como objetivos específicos se plantearon: i) Adaptar sugerencias pedagógicas y metodológicas presenciales a la modalidad a distancia; ii) Acompañar la angustia de los cuerpos docentes en relación con temas pedagógicos y afectivos que se están experimentando en el distanciamiento social; y, iii) Reflexionar sobre cómo cambiará el mundo educativo en la próxima década por la pandemia por covid-19.
Puntos clave de la práctica
Se apoyó a los docentes regulares y de educación especial, a plantearse qué retos se estarían enfrentando en terrenos de la atención durante la primera etapa del programa “Aprende en Casa I”, convirtiendo este espacio en un foro abierto, donde debatían con intelectuales de agrupaciones locales, nacionales e internacionales temas sobre discriminación, nueva normalidad, la evaluación en educación física durante el distanciamiento, el duelo, los protocolos de salud en las escuelas cuando se reabrieran y cómo se estaban dando clases a la comunidad sorda de Tabasco.
A pesar de todos los problemas de conexión, se logró, en cada programa, aportar diversas cosmovisiones de esta tragedia universal mediante la prospectiva social-educativa de los ponentes. Para enfatizar esto, se revisó que la escuela debería incorporar programas emocionales para todos sus agentes, dando priorización al duelo; así como reconocer la necesidad de un sustento financiero para la implementación de los protocolos educativos; y sobre todo, aceptar que el mundo no volverá a hacer como antes, por ende la educación debe ser distinta para todos. Así, que los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la escuela que cerró, que más que cerrar solo virtualizó, deben recibir la misma preparación tecnológica que el resto de los estudiantes.
Principales cambios observados
Cada vez se aprecia un mayor interés del profesorado en temas de atención a la diversidad en este escenario virtual. Incluso, nos han preguntado si haremos una segunda temporada de estos conversatorios.
Sin duda, nos parecía importante hablar de las inquietudes y de las dudas que tenemos en la pandemia. No nos colocamos en el terreno del experto, sino del investigador. Consideramos que el experto no hace preguntas, sino que las responde, lo que a veces limita su campo de análisis. El investigador, por otro lado, no sabe qué se puede hallar en la dinámica humana, en este caso, la asociada al terreno educativo.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Revisar en YouTube los tutoriales para hacer las conexiones a Facebook Live y estar atento a lo que se mueve a nivel mundial, pues esta pandemia nos ha mostrado que tarde o temprano eso se puede reproducir en nuestra localidad de influencia.