Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Juego, aprendo y me divierto con mi material

En este documento el Mtro. José Manuel Rojas Zendejas, docente de una primaria multigrado en Michoacán, nos presenta una serie de estrategias para motivar la participación de las alumnas y alumnos en actividades de educación física a distancia. Se trata de una buena práctica en la categoría “Uso de materiales educativos”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

José Manuel Rojas Zendejas
Docente de primaria multigrado
Michoacán

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Uso de Materiales Educativos
Nivel y modalidad educativa: Primaria
Grado escolar: Multigrado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general fue desarrollar en las y los alumnos habilidades y destrezas motrices para el conocimiento de sí mismos a través de una clase de educación física a distancia que fuera atractiva, divertida y motivante. Como objetivos específicos se plantearon: i) Realizar el material didáctico necesario para utilizarlo durante todo el ciclo escolar; y, ii) Elaborar la “escalera motriz” para realizar diferentes actividades que permitan que las y los alumnos desarrollen y fortalezcan su coordinación y sus habilidades motrices. 

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia se considera una buena práctica porque las evidencias obtenidas mostraron los avances de las y los alumnos, la alegría que expresaron mientras aprendían jugando o moviéndose, y el entusiasmo y esfuerzo que manifestaron en cada una de las sesiones. Ello se logró, entre otros aspectos, gracias a que los materiales fueron fáciles de conseguir o fabricar y las actividades fueron claras y adecuadas para realizar en casa, tanto para las y los alumnos como para sus familias.

En ese sentido, cabe destacar que la participación de las familias fue muy importante porque fueron los responsables de conseguir y elaborar los materiales que se solicitaban. Además, fueron quienes involucraron, motivaron y acompañaron a sus niñas y niños para la fabricación del material y el desarrollo de las actividades. Por su parte, los docentes también son parte importante de este proyecto porque fueron los encargados de proponer la funcionalidad y las variantes de la práctica.  

La actividad más exitosa de la práctica fue una sesión de retos que se organizó con las y los estudiantes. En ella practicaron saltar como canguro entre cada espacio de la escalera, saltar en uno y otro pie, hacer ejercicios inventados por ellos utilizando la “escalera motriz” y retar a sus familias a realizarlos. Esta actividad generó una gran participación porque además de favorecer su coordinación, promovió su creatividad para inventar sus propios ejercicios y se fortaleció el vínculo afectivo familiar, ya que las madres y padres participaron activamente.

Principales cambios observados

Los alumnos y alumnas se mostraron más motivados para realizar las actividades, fueron más ocurrentes y propusieron más juegos y ejercicios. También las familias se involucraron más y con ello se favoreció el ambiente y la calidad del aprendizaje. Respecto al docente, esta práctica favoreció la búsqueda de nuevas actividades y materiales, facilitó la planeación de las sesiones y aportó conocimiento sobre las distintas variantes de las actividades.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Todo aquel profesor que desee utilizar estas estrategias es libre de hacerlo y si podemos aportar más, estamos atentos a cualquier solicitud.
  • Estas estrategias no son complicadas y sólo se requiere voluntad para aplicarlas.
  • Estamos abiertos a recibir recomendaciones y más propuestas, lo importante es conocer y retroalimentar las buenas prácticas.