Fines perseguidos
El objetivo de la práctica es que las niñas y niños desarrollen su capacidad de escucha atenta, se expresen oralmente, interpreten y sean capaces de crear textos usando las prácticas sociales del lenguaje para ser parte de la cultura escrita
Puntos clave de la práctica
La práctica responde a las necesidades presentadas en un grupo de tercer grado del Jardín de Niños “Elisa Acuña Rossetti” del municipio de Tizayuca del estado de Hidalgo. La esencia de esta buena práctica que se presenta radica en el enfoque en el que los niños de esta edad pueden usar el lenguaje escrito como una herramienta comunicativa, es decir utilizarlo para hacer cuestionamientos, relatar, justificar, narrar, expresar ideas, interactuar, resolver, crear.
Por ello es por lo que durante el desarrollo de este proyecto los alumnos fueron los protagonistas de la forma en la que aprenden. Las niñas y los niños, a través de las distintas actividades, hicieron uso del lenguaje como una herramienta para sus vidas. , por Todas las actividades fueron diseñadas a partir de prácticas del lenguaje social y en una variedad de ámbitos y contextos comunicativos reales.
Sin duda el uso de NARRACIONES PICTOGRÁFICAS Y LA FÁBRICA DE CUENTOS fueron de las experiencias más agradables y con mejores resultados en los alumnos, además el uso de CANCIONES Y JUEGOS DEL LENGUAJE permitieron en los niños identificar otros elementos de la cultura del lenguaje oral y escrita que mejoraron su pronunciación y también la identificación de palabras que riman, que después usaron para construir textos.
Principales cambios observados
Del total de alumnos del grupo, veinte de ellos ya logran escribir su nombre, lo identifican. En general todos muestran interés en la lectura de textos, también logran crear cuentos con sus propios recursos gráficos. Tres alumnos ya están iniciándose en la escritura y lectura formal.
Cada actor de la escuela influye en la educación de los niños, desde el personal de apoyo que mantiene las instalaciones de la escuela en buenas condiciones para el regreso de los niños. Sin duda el respaldo de mi directora en las decisiones que tomo como docente influyen, ya que me motiva a ser mejor docente. Además de las sugerencias que aporta pues nos muestra el camino a seguir como docentes.
Soy afortunada de estar en un sector y una zona escolar donde el seguimiento a los docentes, a los grupos, a las escuelas es de forma constante. lo cual siempre permite la mejora continua en todos los aspectos. El seguimiento que realizan siempre aporta cosas positivas a nuestras prácticas y nos hace reflexionar sobre el camino que seguimos al hablar de aprendizaje y enseñanza.
Sin duda el apoyo de las madres y padres también es fundamental; sin ellos los resultados quizá serían distintos. Los padres de familia de mi grupo son un pilar fundamental en el desarrollo integral de los niños, sé que cuento con ellos, los conozco y en esta contingencia por el virus SAR-COVID19 fue un parteaguas el papel que los padres fungen en la educación a distancia. La comunicación que establecimos es buena y esto permite que los niños avancen. Aunque no todos los estudiantes tienen las mismas condiciones familiares, en su mayoría están teniendo buenos resultados gracias al trabajo de los padres lo cual tiene mi absoluto reconocimiento hacia ellos.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- Antes de aplicar cualquier estrategia como una buena práctica siempre es necesario conocer a fondo de lo que se quiere trabajar o la necesidad de los alumnos.
- Entender los procesos de aprendizaje de los niños de la edad que atendemos.
- Reflexionar sobre el enfoque de los campos y las áreas de aprendizaje.
- Hacer una valoración de lo que hacemos en nuestras aulas.
- Ver a los materiales como una herramienta para el aprendizaje, no como un recetario o el medio necesario para aprender.
- Siempre hay que tener una visión más amplia de todo lo que es posible en nuestras aulas.