Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

RAMAA BAISEBULI (Ramada de las mariposas) y su Guardián del conocimiento

En este documento, la Mtra. María Elena Anduaga López, docente de la escuela Telesecundaria 141 “Sigifredo Valenzuela Portillo”, de Sonora, presenta la RAMAA BAISEBULI como un espacio que ha favorecido el desarrollo de habilidades de autorregulación y autonomía en los estudiantes de toda la escuela. Se trata de una buena práctica en la categoría “Impulso a la autorregulación y autonomía de trabajo de los alumnos”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas docentes, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

María Elena Anduaga López
Docente de escuela
Telesecundaria 141 “Sigifredo Valenzuela Portillo”
Sonora

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Impulso a la autorregulación y autonomía de trabajo de los alumnos
Nivel y modalidad educativa: Secundaria
Grado escolar: Tercer grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue favorecer el desarrollo de habilidades de autorregulación y autonomía en los estudiantes a través del rescate de espacios y ambientes que propicien su aprendizaje y desarrollo personal. Como objetivos específicos se plantearon: i) Formar alumnos con sentido de responsabilidad, conciencia y autorregulación para generar su propio aprendizaje; y, ii)  Enriquecer el sentido de responsabilidad de sus compañeros, a través de la estrategia del “Guardián del conocimiento”

Puntos clave de la práctica

La práctica inicia en Agosto del 2018 buscando mejorar y transpolar el aprendizaje hoy día a los hogares, ya que como se sustenta en los usos y costumbres fue de sumo éxito, pues se potencializo el trabajo con los padres, abuelos y demás familiares. Aunque la práctica surge antes de la contingencia sanitaria, hoy permanece en los hogares con el apoyo de las familias, alumnos y docente, trabajando siempre con el ánimo de aprender juntos.

El proyecto inicia como una estrategia para motivar a las alumnas y alumnos hacia la autorregulación, involucrando múltiples estímulos que impulsen a los jóvenes a la búsqueda y apropiación de nuevos aprendizajes. Lo anterior, a través de la creación de ambientes propicios para el desarrollo de habilidades y destrezas donde cada uno de los estudiantes pueda ser capaz de tomar decisiones, y ser consciente y responsable de su aprendizaje.

Una de las estrategias que se encuentra como  eje de esta práctica es: “El guardián del conocimiento” a través de la cual se busca formar estudiantes con habilidades para investigar y seleccionar información, establecer argumentos razonables, tomar decisiones con sentido de responsabilidad y adquirir conciencia de las consecuencias de sus acciones. El éxito de la buena práctica se basa en la creación de ambientes contextualizados como es la RAMAA BAISEBULI o Ramada de las mariposas, donde se favorece una convivencia sana y pacífica en la totalidad de los estudiantes del plantel.

La actividad que se consigna como buena práctica se dividió en varias etapas, que se detallan a continuación.

Paso 1 Limpieza: Se realiza por parte de alumnos, padres de familia, maestra la limpieza del área en estado de abandono en la escuela, donde se colocaban desechos, se quita la hierba, se tira basura, se cura y aplana la tierra, se quitan rocas, vidrios y demás desechos, ya que todo lo anterior ponía en riesgos la integridad de la comunidad educativas y la seguridad del plantel.

Paso 2 Construcción: Los habitantes de la comunidad consideran la Ramada como un hogar, pues sus antepasados las elaboraban con recursos propios del monte y es gracias al mundo natural “JUA A RA ” que lograron ser sedentarios y formar su propia nación, es por ello que para los estudiantes y sus padres poder construir una ramada dentro de la escuela es un estímulo poderoso, pues la escuela se ha convertido en su hogar y por eso todo lo que en ella hay es propio; para su construcción los padres, alumnos y maestra trabajaron en un pequeño gran equipo donde todos recolectaron los recursos y los unieron a la tierra.

Paso 3 Jardinería: Reforestación propia del contexto del ambiente de aprendizaje, la ramada para estimular al estudiante en un ambiente favorable de aprendizaje lleno de tradición y de recursos propios del contexto, como son: carrizos, horcones, batamote,y vegetación propia del desierto, la cual requiere poca agua y es resistente a las fuertes temperaturas, esta actividad se realiza entre alumnos, padres y maestra, la cual embelleció nuestro hogar.

Pasa 4 Sentido de pertenencia: Construida nuestra Ramada se les pidió a los alumnos que cada uno colocara algo en ella, podía ser una piedra pintada, una planta, un florero, un objeto de barro, etc. Esto hizo que desarrollaran pertenencia a su espacio.

Paso 5 Guardián del conocimiento: Se establece la estrategia del Guardián del conocimiento, esto es a través de una libre selección de aprendizaje esperados a cada uno de los alumnos, donde cada uno según sus propios intereses decide la asignatura a trabajar como guardianes y seleccionarán un aprendizaje esperado según el bloque en el que se esté trabajando.

Paso 6 Autonomía: El guardián del conocimiento será el encargado de dar a conocer su aprendizaje esperado durante una semana a través de imágenes, preguntas, dibujos, música, prácticas, etcétera, decidiendo el alumno cada uno los momentos y diálogos a emplear para esta tarea, llegando así a la demostración de lo aprendido 1 vez por mes de tal manera que todos puedan participar dentro de la Ramada.

El papel del docente es trabajar siempre desde la empatía, el entusiasmo y la disposición al trabajo colaborativo. Esto favorece la construcción de escenarios extraordinarios para el aprendizaje, pero sobre todo, motiva a los estudiantes, creando un equilibrio entre aprender y disfrutar la adquisición de nuevos conocimientos.

Principales cambios observados

Se observan cambios realmente significativos. Uno de ellos es el hecho de que aquellos alumnos que no participaban habitualmente, ahora lo hacen desarrollando poco a poco habilidades de comunicación. De igual forma, se percibe un ambiente cordial, de respeto, tolerancia y empatía. Cada vez que se usa el escenario de la RAMAA BAISEBULI todos escuchan y enriquecen la participación de sus compañeros.

Por otro lado, han existido participaciones de los alumnos en concursos municipales en diferentes categorías, como son cuentos, oratoria y poesía. A su vez, los resultados de aprovechamiento escolar han mejorado de forma significativa, es por ello por lo que más grupos se han sumado a la estrategia del “Guardián del Conocimiento”.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Conocer a profundidad el contexto en el cual se desarrolla su práctica docente.
  • Tener un gran entusiasmo por crear algo nuevo a través de las raíces propias de la comunidad y con ello lograr desarrollar en las y los alumnos su capacidad de ser responsables, conscientes, para, así, cumplir el objetivo de formar estudiantes autorregulados con un sentido de dignidad, empatía y generosidad.
  • Conocer su plan de estudio y los aprendizajes esperados que lo integran, con el fin de motivar a los estudiantes hacia la construcción de su propio aprendizaje.