Fines perseguidos
La práctica buscó mejorar las áreas verdes del plantel y del medio cercano, con plantas y árboles frutales en zonas áridas de la región, así como crear conciencia ambiental en toda la comunidad. En específico, se buscó que cada una y uno de los 17 alumnos plantara un árbol y le diera mantenimiento adecuado para que no se secara, además de regar otros dos árboles.
Puntos clave de la práctica
Se trató de una iniciativa que, al mejorar las áreas verdes con plantas de la región y árboles frutales, buscó favorecer el interés por el cuidado del medio ambiente y la vinculación de toda la comunidad escolar: madres y padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y yo, como docente y director comisionado del plantel. Considero que el trabajo en equipo es la mejor manera de ver que estamos en sintonía para mejorar nuestros planteles educativos.
Cabe mencionar que, para lograr realizar esta actividad, busqué donaciones con escuelas y dependencias, como fueron el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 184, los CDC y la presidencia municipal.
Principales cambios observados
En estos tiempos de pandemia tuvimos que interrumpir la práctica, por respetar la sana distancia. Sin embargo, se ha buscado dar mantenimiento en ocasiones y el estudiantado ha expresado constante preocupación por los árboles que cuidaba previo a la contingencia.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- El uso de estrategias para reforestar las escuelas que requieren de áreas verdes no es complicado, sólo se necesita interés por parte del cuerpo docente y de las familias en participar por un bien común.
- Buscar proveedores o donadores de plantas para enverdecer lugares que requieran de sombra.