Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Uso de los audiovisuales como medio que facilite la aplicación y evaluación de proyectos

En este documento la Mtra. Cintia Jiménez Zermeño, docente de una escuela preescolar de Jalisco, nos muestra que el uso de audiovisuales es una gran herramienta para facilitar la aplicación y evaluación de proyectos. Se trata de una buena práctica en la categoría “Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Cintia Jiménez Zermeño
Maestra de Escuela Preescolar
Jalisco

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)
Nivel y modalidad educativa: Preescolar General
Grado escolar: Tercer Grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general fue evidenciar los aprendizajes de las y los alumnos, a través de materiales audiovisuales que muestran sus avances y simplifican la etapa de la evaluación. Como objetivos específicos se plantearon: i) Motivar a las y los alumnos, madres y padres de familia a que lleven a cabo sus proyectos con interés y entusiasmo. ii) Lograr que las y los alumnos graben videos en donde presenten su propio proyecto; iii) Utilizar herramientas que permitan evaluar eficazmente y ofrecer la retroalimentación necesaria; iv) Emitir una evaluación formativa con atención personalizada y comprensible, tanto para las familias como para las y los alumnos; y, v) Conjuntar los proyectos del grupo en un solo video o videos de grupos pequeños para que todos conozcan los trabajos de sus compañeros y exista una coevaluación.

Puntos clave de la práctica

Esta experiencia puede considerarse una buena práctica porque contribuye a disminuir la monotonía de las clases a distancia al ser una herramienta que logra llamar la atención de las y los alumnos, así como de madres y padres de familia. Los audiovisuales inician con una presentación donde el docente explica el propósito del proyecto, así como los aprendizajes que se espera que las y los alumnos obtengan al culminarlo. Además, incluye ejemplos de las actividades que se estarán realizando durante el curso a fin de motivarlos para que elaboren sus proyectos. 

De manera que esta práctica favorece que las y los alumnos se interesen en el trabajo, sea más sencillo que comprendan las indicaciones y así, cumplan con los requisitos que se les pide para que puedan alcanzar los aprendizajes esperados. Además, este video funge como un modelo a seguir cuando llega el momento de que las y los estudiantes graben sus propios vídeos. 

Aunado a ello, esta herramienta facilita la evaluación de los proyectos realizados por las y los alumnos, así como el proceso para darles a conocer a ellos y sus familias sus logros y áreas de mejora. Esta actividad se realiza mediante la plataforma de Classroom, donde se incluyen los videos y una evaluación escrita que le llega a las madres y padres. De manera simultánea se envían audios a las y los estudiantes por medio de WhatsApp con la misma información, pero utilizando un lenguaje que sea comprensible para ellos y con énfasis en su retroalimentación. 

Esta forma de evaluación permite tener una mayor organización de los aprendizajes trabajados, así como registrar el avance que presenta cada uno de los alumnos a fin de que cuando sea momento de realizar el siguiente corte de evaluación, sea más sencillo registrarlo en la plataforma. Finalmente, cuando se terminan de evaluar los proyectos, se seleccionan las partes más interesantes de cada uno y se integra un video, elaborado con las aplicaciones “InShot” o “Quik”, que se comparte en los grupos de WhatsApp para que todos conozcan el trabajo de los compañeros, fomentando la coevaluación.

En esta práctica es necesario considerar que el docente funge como uno de los principales actores, ya que explica detalladamente los pasos a seguir, resuelve dudas,  acompaña el proceso de la elaboración del proyecto y los evalúa  de manera formativa.

La actividad más destacada fue la videoconferencia, ya que permitió al docente brindar la atención necesaria al grupo completo y conversar con las y los estudiantes. Así mismo,  realizar un viaje virtual permitió a las y los alumnos conocer lugares desde la comodidad de su casa, socializar con los compañeros, hablar en otros idiomas y conocer otras culturas. Los videos permiten conocer las percepciones de los alumnos.

Principales cambios observados

Gracias al uso de los audiovisuales, las alumnas y alumnos mostraron mejor desenvolvimiento al momento de grabar sus vídeos, lo que refleja que adquirieron mayor confianza y seguridad. También mostraron mejoras en sus habilidades de comunicación oral, se observó mayor interés e involucramiento en las actividades y desarrollaron su creatividad, autonomía y disposición a investigar por sí solos.

Así mismo, se fortaleció la comunicación cercana entre maestra-familias-alumnos y se observó que la tarea de involucrarse en la educación de las hijas e hijos no solo se centró en la madre, sino que se involucró a toda la familia.

Por su parte, a los docentes les permitió tener mayor contacto con las y los alumnos y facilitó la elaboración de evaluaciones más sólidas de los trabajos. La herramienta de los audiovisuales propició el uso de distintas aplicaciones y herramientas de manera organizada.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Hacer uso de las herramientas audiovisuales sin miedo y compartir los materiales elaborados.
  • Buscar en internet aplicaciones sencillas para grabar y editar videos, se puede hacer uso de tutoriales en YouTube para aprender a usarlas.
  • Preparar muy bien el material que quiere presentarle a los alumnos (imágenes, videos, canciones, etc.) y practicar, al menos una vez antes de grabar. 
  • Compartir los tutoriales con las familias para que ellos también los utilicen al grabar los videos de sus hijas e hijos.  
  • Ofrecer retroalimentación cuando se entreguen los proyectos, no solo de manera escrita, sino también en audio para que las y los alumnos puedan escucharla.