Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Matemáticas autogestivas

En este documento, la Mtra. Nadia Lozano Sánchez, docente de secundaria en Hidalgo, nos presenta los guiones instruccionales de contenidos temáticos de la asignatura de matemáticas como una herramienta para promover el aprendizaje autogestivo y fortalecer la autonomía y autorregulación a partir de acciones enfocadas en el contexto del alumno. Se trata de una buena práctica en la categoría “Impulso a la autorregulación y autonomía de trabajo de los alumnos”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Nadia Lozano Sánchez
Docente de secundaria
Hidalgo

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Impulso a la autorregulación y autonomía de trabajo de los alumnos
Nivel y modalidad educativa: Secundaria
Grado escolar: Segundo grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue utilizar los guiones instruccionales en la creación de secuencias didácticas de contenidos temáticos de la asignatura de matemáticas de segundo grado, para promover el desarrollo de competencia socioemocionales basado en la autonomía y autorregulación y lograr aprendizajes significativos a partir de un aprendizaje autogestivo. 

Como objetivos específicos se plantearon: i) Conocer las necesidades e intereses de los alumnos a partir de un diagnóstico integral de aprendizajes que permita fortalecer contenidos de la asignatura de matemáticas en segundo grado; ii) Elaborar guiones instruccionales de acuerdo a las condiciones de contexto que permitan desarrollar la autonomía y autorregulación en desarrollo de actividades; III) aplicar quiones instruccionales de contenidos temáticos de la asignatura de matemáticas para aprender en casa, promoviendo un aprendizaje autogestivo y la ejecución a partir de acciones enfocadas al contexto del alumno; y, iv) realizar una valoración de los resultados del proceso a partir de productos y contenidos temáticos y mediante instrumentos de evaluación enfocados en la autonomía y autorregulación.

Puntos clave de la práctica

La experiencia puede considerarse buena práctica porque promovió la toma de decisiones por parte de los docentes ante situaciones que imposibilitan llevar la educación a nuestros alumnos de manera presencial. Los maestros nos vimos obligados a generar estrategias que le permitan al alumno desarrollar su autonomía y autorregulación, realizando actividades para fortalecer aprendizajes esperados en la asignatura de matemáticas a partir de guiones con un diseño instruccional.

Esto, a su vez, permitió que las alumnas y alumnos desarrollaran  la capacidad necesaria para lograr ciertas tareas con un lenguaje claro y preciso. De esta forma, se crea un ambiente de aprendizaje con materiales posibles dependiendo del contexto del alumno, con la finalidad de desarrollar la capacidad necesaria para lograr ciertas tareas.  También se aboga por una formación más dinámica con la que el alumno pueda asimilar la formación de la forma más eficiente posible.

La actividad más exitosa de la buena práctica es que el alumno desarrolle un  aprendizaje autogestivo y fortalezca su desarrollo personal y social.

Para esto, hubo varios personajes involucrados: la docente debió favorecer la enseñanza a partir de la elaboración de contenidos temáticos donde logre una conducta en el estudiante que lo acerque a diferentes formas de conocimiento, con la finalidad de construir pensamientos autónomos que contribuyan en un aprendizaje significativo con instrucciones dadas de manera clara, precisa y concisa. También debió elaborar instrumentos de valoración que permitan destacar los logros y dificultades al fortalecer la autonomía y autorregulación.

El estudiante, por su parte, debió transitar de receptor-productor a constructor de conocimientos significativos, organizar sus actividades de manera autónoma, crear ambientes de aprendizaje con disciplina y organización personal y desarrollar de manera autónoma las actividades que presenta el guion del contenido temático. Los padres de familia apoyaron dando seguimiento y observación en las actividades.

Por último, las autoridades brindaron las gestiones necesarias para el proceso de aplicación de actividades en casa y brindaron apoyo en la revisión y validación de guiones instruccionales.

Principales cambios observados

Algunos alumnos lograron desarrollar actividades de manera autónoma y fueron capaces de autorregularse ante situaciones que se presenten sin apoyo del docente titular.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Ser conscientes de que en un proceso de diseño instruccional se debe de estructurar el contenido de manera efectiva: ir de lo general a lo particular, considerar qué quiero contar, a quién quiero contarlo, para qué, cómo organizarlo y darle estructura, además de cómo ayudar al alumno a comprenderlo, asimilarlo, recordarlo y emplearlo en situaciones diferentes de la práctica y qué debe ocurrir para conseguirlo.
  • Conocer el objetivo, finalidad y características del aprendizaje autogestivo como estrategia de aprendizaje.