Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Juegos para estimular el lenguaje oral y favorecer el aprendizaje a distancia en los alumnos de edad preescolar

En este documento, la Mtra. Jessica Berenice Fuentes Rosas, docente de una escuela de nivel preescolar en Puebla, nos presenta cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral, a través de actividades y juegos, para apoyar la adquisición de los aprendizajes esperados del programa Aprende en casa II. Se trata de una buena práctica en la categoría “Uso de materiales educativos”, como parte de la sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Jessica Berenice Fuentes Rosas
Docente de preescolar
Puebla

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Uso de materiales educativos
Nivel y modalidad educativa: Preescolar
Grado escolar: Tercer grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El objetivo general de la práctica fue favorecer el desarrollo del lenguaje oral, a través de actividades y juegos, para apoyar la adquisición de los aprendizajes esperados del programa “Aprende en casa II”.  Como objetivos específicos se plantearon: i) Estimular la atención de los niños y las niñas para favorecer su proceso de aprendizaje; y, ii) Favorecer la convivencia familiar a través de juegos didácticos.

Puntos clave de la práctica

La idea surgió como una adaptación propia a juegos tradicionales para dar respuesta a las necesidades de los alumnos atendidos por el servicio de USAER, estimulando su lenguaje oral. Para ello:

  1. Los juegos se empiezan a planear de manera quincenal junto con las educadoras, con quienes se realiza una sesión en la plataforma Zoom, en la que, con base en los aprendizajes esperados del programa “Aprende en casa II” o bien de los cuadernillos que publica el nivel de preescolar en el Estado de Puebla, se acuerdan juegos, cápsulas informativas para padres de familia y los ajustes razonables para los alumnos canalizados al servicio de USAER.
  2. Las actividades están diseñadas en forma de juegos para realizar con uno o varios familiares, a quienes se les envía el juego en formato PDF, Power Point y en algunas ocasiones videos y audios, por medio de WhatsApp, para explicar la dinámica del juego. Si las madres y padres de familia tienen alguna duda la realizan por medio de WhatsApp y asimismo se les resuelve por mensaje escrito, audio o llamada telefónica.
  3. Finalmente se pide a los alumnos que con ayuda de sus padres envíen una evidencia del juego trabajado en esa quincena, la cual generalmente es un video corto o fotos de los alumnos jugando el juego generalmente con su madre. Una vez recibida la evidencia se regresa a los alumnos y padres de familia un audio por medio de WhatsApp, para dar retroalimentación o felicitación a alumnos y padres de familia por la realización del juego.

A continuación, se describen dos de los juegos que se han elaborado:

Serpientes y escaleras: Está basado en la dinámica del juego de serpientes y escaleras, pero diseñado con imágenes de animales para que cuando los niños caigan en esa casilla realicen el sonido de ese animal, trabajando así onomatopeyas que favorecen el lenguaje oral; a su vez este juego está relacionado con el tema del cuidado de la salud, ya que si el alumno cae en imágenes en las que los niños están haciendo una actividad que no favorecer su salud, hay una serpiente y por lo tanto tendrá que bajar a casillas anteriores, al contrario, si cae en una imagen en la que los niños realizan una actividad que favorece el cuidado de la salud, hay una escalera que lo subirá a otra casilla y estará más cerca de alcanzar la meta y ganar el juego.

La oca lista: Este juego está basado en el juego de la Oca Loca, pero modificado desde el nombre, pensando en un nombre en positivo, cada casilla tiene un reto para realizar de acuerdo a aprendizajes esperados que trabajaron las educadoras con anterioridad, por ejemplo si un alumno cae en una casilla de color morado tiene que contar las estrellas, si cae en una casilla de color verde menciona la acción que realizan los niños para cuidar nuestro planeta, si cae en una de color amarillo menciona que elemento de la naturaleza se muestra en la imagen, si cae en una casilla de color rosa menciona el nombre de la leyenda que se relaciona con la imagen y finalmente, si cae en una de color rojo, el alumno realiza una acción que está relacionada con alguna habilidad o conocimiento contenido en la Cédula de Evaluación del Desarrollo Infantil que se utiliza en educación inicial y preescolar para monitorear el desarrollo de los alumnos, por ejemplo, decir su edad. Este juego contiene unas plantillas complementarias para facilitar la realización de las acciones de las casillas de color rojo. Es importante mencionar que en el caso de los alumnos canalizados al servicio se hace hincapié a los padres de familia en el apoyo que puedan dar a sus hijos durante el juego.

Para el desarrollo de la actividad se necesitan un celular, laptop, hojas blancas, internet, impresora (en algunas familias se dieron las impresiones de los tableros o el material necesario para algunos juegos). En la pandemia se puede mejorar el diseño de algunos juegos específicamente las instrucciones de los mismos para hacerlas más entendibles a los padres de familia, de hecho, poco a poco se fue mejorando este aspecto, al realizar videos explicativos de algunos juegos para acompañar las instrucciones escritas, también se pueden simplificar algunos juegos para que respondan a las características y nivel de desarrollo de los alumnos. Después de la pandemia se pueden mejorar las clases al ocupar estos juegos en los diferentes grados para adaptarlos a las edades y características de los alumnos y favorecer su lenguaje oral, así como la convivencia entre las y los compañeros.

Principales cambios observados

La práctica tuvo un efecto visible en las niñas y niños, quienes mejoraron la estructuración de oraciones en el lenguaje oral, además de tener una mayor claridad en su pronunciación. También ayudó al establecimiento de momentos de convivencia familiar para jugar.

En cuanto al rol que cada uno jugó: La docente de apoyo de USAER diseñó los juegos con base en las características y áreas de oportunidad de los alumnos canalizados al servicio de USAER. Las educadoras motivaron al grupo de madres y padres de familia del WhatsApp para que jueguen con sus hijos, en tanto que las madres y padres de familia revisaron los juegos, adquirieron el material e invirtieron tiempo en el aprendizaje de sus hijos, divirtiéndose juntos.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Tratar de guiar los juegos de manera emotiva para motivar a alumnos y padres de familia a jugarlos.
  • Jugar, como prueba, los juegos diseñados para revisar cualquier detalle que se nos esté pasando en relación con la dinámica del juego, la impresión y las instrucciones.