Fines perseguidos
El objetivo general de la práctica fue abrir espacios de intercambio de conocimiento y reflexión sobre situaciones cotidianas que beneficien el funcionamiento del grupo familiar y transiten hacia una Vida Saludable. Como objetivos específicos se plantearon: i) Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales; ii) Promover el conocimiento de las características y necesidades de los hijos; y, iii) Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar.
Puntos clave de la práctica
La práctica surge a raíz del análisis e interpretación de los datos, obtenidos de la primera evaluación del proyecto de innovación educativa, debido a la problemática de adaptación a las nuevas formas de trabajo en casa, y de las sugerencias del Programa Escolar de Mejora Continua, en la que se recomienda implementar estrategias en torno a la Vida Saludable, para brindar apoyo a las familias en cuanto a la salud mental y física.
El área de Educación Física, del Jardín de Niños “Eva Sámano de López Mateos”, proporciona a los padres de familia, por medio del uso de las herramientas digitales (a través de videos de información interactiva), un espacio para pensar, reflexionar y llevar a cabo experiencias significativas sobre la relación y el cuidado de sus hijos, a través del intercambio de información relevante y de prácticas cotidianas que les permitan desarrollar las habilidades personales necesarias para resolver los problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos, en el tiempo de confinamiento.
La Escuela para Padres, es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un lugar de encuentro donde madres y padres dialogan e intercambian ideas y experiencias sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Es un recurso de apoyo para que las familias se puedan formar adecuadamente y cumplan con su función de educar y socializar a cada uno de sus miembros, así como superar situaciones de necesidad y riesgo social.
La socialización es reconocida como una función esencial que se adquiere en la familia, ya que son los padres quienes inculcan a sus hijos, un conjunto de valores y normas culturales que forman su conducta social y facilitan su interacción en el medio social. Las acciones que promueve la Escuela para Padres tienen un carácter preventivo que contribuye a la modificación de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar, restableciendo y reestructurando rutinas en beneficio a la armonía familiar y salud mental.
Las temáticas seleccionadas, son acordes a los aprendizajes que se trabajan en cada una de las secuencias didácticas del proyecto de innovación educativa, articulando en dicho contenido, lo que aprende el alumno, con la información relevante para el padre de familia. Las temáticas que han sido abordadas son: el desarrollo de una mentalidad de crecimiento, la importancia del conocimiento y cuidado del cuerpo, y el desarrollo de la inteligencia emocional. Este último contenido es considerado como apoyo prioritario para poder sobrellevar la situación actual de las familias en tiempos de pandemia. Dentro de cada uno de los temas se realizan recomendaciones de lo que deben de considerar las familias para restablecer y reestructurar rutinas en casa, en búsqueda de un mejor ambiente familiar.
Cada una de las actividades y/o temáticas están diseñadas de manera articulada, sin embargo, la temática más relevante fue la de generar una Mentalidad de crecimiento, que tiene el objetivo de brindar herramientas a las familias, para que puedan enfrentar retos y desafíos de manera diferente, al generar una programación neurolingüística, y a través del poder de las palabras, mejoren su autocontrol emocional, solucionen problemas de manera creativa, y mejoren la comunicación al ser abiertos, reconocer las equivocaciones y aprender de ellas, manteniendo la armonía y socialización en el hogar.
Principales cambios observados
Se está reformando el pensamiento de las madres y padres de familia, al poder aplicar la información hacia su persona y promoverla en su hogar. Además, se muestran más interesados en las actividades que se realizan en la escuela y han sido más participativos.
El papel del docente fue de asesor y mediador entre el conocimiento previo de los padres y la nueva información que se brindaba, lo que fue positivo pues los asistentes reconocen que se les haya incluido en su formación personal y familiar, por todos los factores a los que se están enfrentando y sentir que como seres humanos también han sido comprendidos y apoyados.
El papel de los padres de familia en el éxito de la buena práctica es que no solamente lo practicaron en casa y en su persona, sino que compartieron la información a más personas, a las que les pudiera servir todo el contenido y ayudar a las familias para sobrellevar el tiempo de pandemia.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- Primeramente desarrollar nuevas competencias y habilidades docentes. Una de ellas y lo ideal es aprender a usar las TICs, para perder el miedo a grabarse o a hacer clases virtuales, que hoy en día son una necesidad muy importante en la comunicación y sobre todo en la dinámica de interacción con nuestros alumnos y padres de familia.
- Contextualizar y diseñar bien sus prácticas, analizar las necesidades que tienen los padres de familia, escuchar sus preocupaciones y opiniones, y ser muy empáticos.