Fines perseguidos
El objetivo general de la práctica fue acercar a las niñas y niños a la lectura, las artes y cuidado de su entorno natural, por medio de la literatura de contenido regional, lo cual a su vez buscaba propiciar en ellos un sentido de pertenencia, orgullo y respeto a su comunidad al presentarles contenidos regionales de la historia de su estado y su municipio.
Como objetivos específicos se plantearon: i) Que los niños participen en acciones de cuidado de la naturaleza, la valoren y muestren sensibilidad sobre la necesidad de preservarla; ii) Que establezcan relaciones entre el presente y el pasado de su comunidad a través de prácticas culturales; iii) Asociar la enseñanza de conocimientos regionales; iv) Desarrollar en las niñas y niños el gusto y hábito por la lectura a través de la lectura en voz alta de poemas, leyendas y relatos históricos; v) Que conozcan acerca de la historia regional; vi) Que las niñas y niños dialoguen y discutan sobre las problemáticas actuales de su comunidad y elaboren propuestas de solución sencillas y factibles; y, vii) Que aprecien actividades culturales y artísticas de su comunidad y se expresen a través de la danza, el canto, la pintura y las artes escénicas.
Puntos clave de la práctica
Al inicio del ciclo escolar 2018-2019 se nos informó en una reunión de consejo técnico escolar que como parte de la reforma curricular de la educación básica, en la búsqueda de que los niños y niñas logren aprendizajes claves para un educación integral, había que implementar la autonomía curricular como una estrategia de innovación en la cual a través de una enseñanza inclusiva los niños lograran aprender temas de su interés, se desarrollaran nuevas habilidades para superar sus dificultades al tiempo que fortalecieran su identidad y sentido de pertenencia.
El jardín de niños en el cual laboro se encuentra ubicado en el centro histórico de San José del Cabo, a poca distancia de la misión de San José, del estero Josefino y sus aves migratorias que buscan sobrevivir en medio de la infraestructura hotelera que crece y crece recibiendo turistas nacionales e internacionales durante todo el año. Rodeados por el desierto y el océano, y su abundante vida, de cactus y palmas. Historia y modernidad con todos los beneficios y afectaciones que esta conlleva. En medio del contraste entre la abundancia y la escasez. En donde no solo las aves migran sino también familias de diferentes regiones del país que vienen en búsqueda de mejores condiciones de vida así como extranjeros que ven en este oasis el mejor lugar para vivir.
Como respuesta a la necesidad de ejercer la autonomía curricular y fortalecer en las niñas y niños su identidad regional y sentido de pertenencia surge el club ” Conociendo nuestro estado de Baja California Sur, a través de los libros” (literatura para choyeritos). A partir de las poesías, leyendas y relatos sudcalifornianos se desprendieron una serie de actividades y talleres enfocadas a la lectura, el arte, cuidado del medio ambiente y conocimiento de la historia de nuestro estado y del municipio de Los Cabos.
Las metodologías que se emplearon fueron el método de proyectos y talleres. Se trabajó de forma individual y en grupos pequeños. Fue en un club inclusivo donde niñas y niños de los tres grados compartieron aprendizajes de forma colaborativa. Los temas que se abordaron fueron:
- Historia de Baja California Sur (Conociendo nuestros antepasados)
- Leyendas, mitos y poemas de nuestro municipio.
- Baile, teatro, artes plásticas y danza. (hagamos arte con la historia)
- Flora y fauna de BCS
- Conociendo personajes de mi comunidad
- Cuidando nuestra tierra, conociendo la agricultura orgánica. Proyecto de huerto escolar.
- Cuidado del medio ambiente. Yo también participo.
Principales cambios observados
Las niñas y niños mostraron gran interés por conocer acerca de su entorno social, cultural y su entorno natural. Empezaron a mostrarse más activos con acciones concretas de su medio ambiente involucrando también a sus familias. Se apreció más sentido de pertenencia a su comunidad; las niñas y niños mencionaban constantemente en sus conversaciones “yo soy de Baja California Sur, soy choyerito”.
Mostraron interés por indagar acerca de plantas y animales endémicos de la región y algunos de ellos empezaron a colaborar en acciones de cuidado del medio ambiente en forma comprometida y activa. Durante el tiempo de la práctica en donde compartieron los tres grados se favoreció la inclusión y el trabajo colaborativo.
Las familias fueron un apoyo clave al colaborar con actividades para realizar en casa, al alentar y apoyar a las niñas y niños, contribuir con algunos materiales, acompañarlos en sus visitas. También se contó con el apoyo y asesoría del Programa de conservación de la tortuga marina.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- Les recomendaría trabajar con los niños y niñas los contenidos regionales a través de proyectos o talleres donde los niños puedan participar siempre en forma activa.
- Que no limiten el aprendizaje a actividades solo dentro del aula o la escuela.
- Que se atrevan a desarrollar todo un plan de trabajo a partir de un texto adaptándolo a su contexto. Los aprendizajes no se generan por el material en sí sino por la forma en la que logramos con ese punto de partida movilizar saberes.
- Para cualquier actividad a desarrollar es importante tener en cuenta cómo aprenden los niños para que permanezcan siempre entusiasmados y sus aprendizajes sean realmente significativos. Un relato, una poesía, un juego una canción, una imagen puede ser solo el inicio que genere un interés genuino en los niños y niñas por seguir aprendiendo.
Conociendo nuestro estado a través de los libros
Planeación
FECHA: septiembre 2018 | NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Presentación del club |
CAMPOS FORMATIVOS:
| |
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
| MATERIALES: Cartulinas Crayolas Mapa de Baja California Sur Lotería choyera |
Observaciones
A los niños les causó mucha gracia la palabra “choyeritos”. Algunos niños mencionaron que ellos son mexicanos, que vivimos en México; se les explicó que efectivamente vivimos en México en una parte de nuestro país y que es nuestro estado B.C.S. Al mostrarles el mapa de BCS dijeron que los mapas sirven para encontrar un lugar como cuando los piratas buscan tesoros. Hubo interés por la actividad incluso con los niños más pequeños. Al momento de jugar con la lotería choyera respetaron las reglas. Algunos niños indicaron que conocían los objetos o personas de la lotería. Al evaluar la actividad Isaac de 3.B Menciono “me gusta este club y me gusta ser choyerito de Baja California Sur”. Rita, por su parte, dijo: “Aprendí que yo soy choyerita, porque soy de los Cabos”.
Planeación 1
FECHA: 10 de Octubre del 2018 | NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “las Pitahayas” |
CAMPOS FORMATIVOS:
|
|
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
|
MATERIALES:
Pintura dactilar color verde Papel rojo Resistol Imágenes de cactus y pitahayas. Grabadora música Pitahayas |
Planeación 2
FECHA: 18 de octubre del 2018 |
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Biodiversidad de BCS” |
CAMPOS FORMATIVOS:
|
|
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
|
MATERIALES: Poemario Ibo y el Mar. Láminas de ecosistemas. Dibujos de animales de biodiversidad de BCS Grabadora Música. |
Observaciones importantes
Los niños estuvieron atentos y muy interesados en hablar de los animales. Les llamó mucho la atención la rata canguro y la serpiente de cascabel, también saber que las ballenas vienen a tener sus hijos a nuestro estado. A los niños pequeños de primer grado se les dificultó un poco trabajar en equipo ya que querían todas las tarjetas o fichas para ellos pero los niños más grandes les ayudaban a recordar las reglas. El bailable del conejo fue un momento de mucha alegría; hubo muy buena integración de todos, al ser pasos sencillos todos se integraron. Los niños de reingreso la identificaron “yo ya baile esa canción del conejito”.
FECHA: 9 de noviembre del 2018 |
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “el juancito” |
CAMPOS FORMATIVOS
|
|
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
|
MATERIALES: Poemario Ibo y el Mar. Alfabeto móvil Bolsas de papel Resistol Marcadores. Hojas de papel construcción de colores. Títeres. |
Observaciones
Hubo excelente participación y mucho interés por conocer acerca del juancito resulto ser un animalito muy atractivo para ellos. Los títeres ayudaron mucho a centrar su atención y mantener el interés inicial. Al jugar a armar la palabra jugaron también a armar su nombre propio estableciendo comparaciones. El problema matemático se resolvió en el pizarrón los niños de tercer grado lo resolvieron fácilmente así que les planteó otro donde la cantidad fuera de 20 elementos.
Todos elaboraron su títere e incluso muchos quisieron llevárselo para jugar con él en el recreo.
Algunas de las participaciones de los niños al término del club fueron: “hoy conocí un animalito nuevo, se parece a la ardillita pero es un juancito y esta bonito” “ me gustó el club hoy porque jugué con las letra y también hice un juancito” “el juancito come ciruelas y chuniques yo quiero probar las ciruelas que come, son amarillitas” .
PROYECTO DEL HUERTO ESCOLAR
- Cuidando nuestra tierra, conociendo la agricultura orgánica. Proyecto de huerto escolar.
La actividad económica principal del municipio de los Cabos es el turismo. Pero otra de sus actividades productivas es la producción de agricultura orgánica. A través de este proyecto los niños y niñas conocieron como hacer un huerto escolar, como crear su propia composta, experimentaron diversas formas de hacer germinar una semilla, aprendieron las partes de una planta, a cosechar frutos, a trabajar en equipo y cuidar y respetar la tierra. Este proyecto se trabajo durante todo el ciclo escolar 2018-2019 y 2019-2020. Aún durante la pandemia los niños de tercer grado que continúan en casa aplicando lo aprendido
Preparando la tierra y sembrando.
Para este proyecto fue muy importante la ayuda y apoyo del auxiliar educativo, de los padres de familia y de las maestras de los otros grados para entre todos preparar la tierra, y sembrar la tierra.
Cosechando. El momento de la cosecha es uno de los más esperados por los niños ya que llevan a casa lo que cosechan.
Naylea y la piña.
Antes de la pandemia experimentamos diversas formas de hacer germinar una semilla. Desde el inicio de la actividad esta pequeña se entusiasmó con el germinador de piña. Llevo su germinador casa cuando nos despedimos al inicio de la pandemia. Tiene meses cuidando de su planta de piña en la espera del fruto. Una de las actividades de este ciclo escolar fue elaborar composta y sembrar una planta. Naylea hizo composta para su planta de piña esperando a ver su piña crecer.
Proyecto ballenas de Baja California Sur
Fauna de Baja California Sur.
En este proyecto los niños y niñas estudiaron a las ballenas que migran a nuestras aguas a procrear y tener a sus bebes. Fue muy interesante para los niños el descubrir que existen diferentes tipos de ballenas. Reflexionaron acerca de la contaminación del mar y de los efectos de la acción de los humanos en la conservación o desaparición de los animales a la vez que se expresaron con las artes plásticas y escucharon poemas y leyendas sobre los animales marinos.
Conociendo y protegiendo a las tortugas
Cuidado del medio ambiente. Yo también participo.
En este proyecto los niños y niñas investigaron acerca de las tortugas y pudieron participar en la experiencia de liberar tortugas del programa de conservación a la tortuga marina. Conversaron con especialistas y descubrieron formas en las que ellos pueden actuar para conservar su entorno natural. Fue una experiencia muy significativa en la que sus familias también participaron.
Nohan y las tortugas
Al inicio de la pandemia realice entrevistas por video llamadas para conversar con los niños. Al preguntarle a Nohan ¿qué haces durante la pandemia? El niño contesto con una gran sonrisa “Todas las tardes voy a la playa porque cuido del gallito marino y de las tortugas”. Su mamá me explico que la familia se integró como voluntarios en el programa de conservación de la tortuga marina y el gallito marino, en familia van a limpiar los nidos, cuidan y liberan tortugas. Nohan ha aprendido mucho durante esta pandemia cuidando de las tortugas marinas. La próxima semana en la clase en línea presentará a sus compañeros una exposición acerca de todo lo que ha aprendido como voluntario en el programa de conservación de la tortuga marina.
Baile, teatro, artes plásticas y danza. ( Hagamos arte con la historia)
A través de sus pinturas entre luz y sombras el autor nos relata con imágenes y textos breves la historia de la península de Baja California. Inspiración para que los niños conocieran la historia de su estado y se expresarán a través de las artes plásticas y el teatro.
Algunos de los materiales utilizados
Compartiendo experiencia con otras docentes
Al comentar mi experiencia con una amiga y maestra encargada de la supervisión de una de las zonas escolares del Sector 5 de preescolar surgió la idea de compartir la forma en la que trabaje con el libro Ibó y el Mar, así que juntas planeamos un taller para promover el hábito por la lectura en las maestras y compartirles cómo desarrollar a través de un libro actividades para los niños y niñas. Fue una enorme sorpresa para mí que la supervisora comprará un ejemplar del libro para cada una de las participantes y fue muy grata la retroalimentación con directoras y maestras de grupo que asistieron al taller.
*Choyero es una palabra que proviene de Choya, una planta cactácea espinosa que crece abundantemente en los desiertos de BCS. Choyeros es un término que se emplea para los nativos de la zona sur de Baja California Sur.