Notas

Nota informativa N°17

El 28 de octubre de 2021 se celebró la tercera sesión del Seminario de política educativa Faro-ODEJ: Políticas de educación superior en la 4T: ¿Cambio, continuidad o regresión? en esta ocasión moderado por Arcelia Martínez Bordón (Coordinadora del Faro) y que contó con el comentario de Vania Bañuelos Astorga (Investigadora independiente) y Paul Moch Islas (profesor-investigador del ITAM) así como con la presentación de Pedro Flores Crespo (profesor-investigador de la UAQ) y Cesar García García (profesor-investigador del CIIDET) a propósito de la coordinación de su libro recién publicado Análisis de la Política en la Educación Superior Bajo el Gobierno de AMLO: ¿Cambio, continuidad o regresión?

Comienza la conversación

Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ

El pasado 28 de octubre de 2021 se celebró la tercera sesión del Seminario de política educativa Faro-ODEJ: Políticas de educación superior en la 4T: ¿Cambio, continuidad o regresión? en esta ocasión moderado por Arcelia Martínez Bordón, Coordinadora del Faro Educativo y profesora-investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y que contó con el comentario de Vania Buñuelos Astorga, profesora e investigadora independiente y de Paul Moch Islas, profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) así como con la presentación de Pedro Flores Crespo, profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro, y Cesar García García, profesor-investigador del Tecnológico Nacional de México/Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) a propósito de la coordinación de su libro recién publicado Análisis de la Política en la Educación Superior Bajo el Gobierno de AMLO: ¿Cambio, continuidad o regresión? 

Después de la introducción de Arcelia Martínez, Cesar García García comenzó por explicar, en primera instancia y en relación al título del libro, mencionó lo que no es el libro. Al respecto, en una suerte de advertencia, señaló que pesar de que el título del libro hace referencia al titular del ejecutivo, en un sentido profundo, el libro no trata sobre un análisis del personalismo del presidente, sino que se centra en el análisis de las políticas de la educación superior. Dicho lo anterior, aprovechó para agradecer a todas las personas involucradas en la elaboración y publicación del libro, y para comentar un poco sobre la pertinencia de la obra en el escenario o coyuntura actual de políticas educativas. También agradeció a la Dra. Martínez Bordón por la invitación al espacio del Faro-ODEJ y a las personas que acompañaron y siguieron el seminario a través de la transmisión en redes sociales.

En la parte de los antecedentes del libro, mencionó que la obra surgió a partir de un seminario que se dio entre el periodo de julio y diciembre del 2019 que tenía, originalmente, el propósito de analizar las políticas de educación superior desde la década de los años noventa (que se realiza de manera sistemática por distintos colegas) a la luz del presente. Había, dijo, una preocupación legítima por el cambio de gobierno que se estaba dando en el 2018 y eso significaba la llegada de la autodenominada Cuarta Transformación y los cambios que se vieron en diciembre de 2018 incluyeron el lanzamiento de la nueva reforma educativa que venía a cancelar la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto y en la que se avizoraban cambios profundos.

Recordó que hubo una propuesta modificatoria del artículo tercero constitucional y las propuestas que se lanzaron en campaña por el candidato de MORENA (Andrés Manuel López Obrador) incluyeron, por ejemplo, la creación de la cien nuevas instituciones, que empezaron a adquirir cierta materialidad en lo que eran las universidades de bienestar social Benito López García, así como otros elementos que finalmente se sumaban a este momento histórico. García García continuó hablando de otros fenómenos como el olvido técnico de la autonomía universitaria, otro error técnico que era la reducción del financiamiento, la formación de los primeros esbozos de la propuesta de la Ley General de Educación Superior y un conjunto de apreciaciones del titular del poder ejecutivo con respecto a las actividades académicas que se estaban haciendo en las instituciones y en los centros de investigación. Explicó que en el libro se buscaron recuperar y sistematizar varios de los eventos que sucedieron durante los primeros meses de administración de la 4T.

El libro, dijo, como el seminario que le dio origen, busca un trabajo interinstitucional para así poder tener una perspectiva amplia del fenómeno educativo. También agradeció la primera lectura crítica de quienes les ayudaron a fortalecer el libro, como Judith Pérez Castro y Felipe Martínez Rizo. Mencionó también a los invitados especiales y comentaristas como Arcelia Martínez Bordón, Romualdo López Zárate, Roberto Rodríguez y Alejandro Canales, entre otros y otras, que también colaboraron, así como las instituciones que intervinieron con la coedición del libro.

Pedro Flores Crespo también intervino para recalcar su agradecimiento por el espacio y mencionó que le parecieron bastante congruentes los objetivos del Seminario Faro-ODEJ con el libro, al hablar del derecho a la educación y de las maneras, intervenciones políticas que se ponen en marcha para cumplirlo y que a veces se vulneran. También comentó dos temas importantes para abrir la discusión. En primer lugar, advirtió que el libro lo realizaron en los dos primeros años del gobierno de AMLO, lo cual implicaba preguntarse sobre las condiciones existentes que había para hacer un cambio de política en el campo de la educación superior o universitaria. El libro, dijo, es un análisis transversal de esos dos años, en los que se preguntan sobre las condiciones para el cambio, en un ambiente en el que se tenían esperanzas de cambio; aunque se reconocía que había problemas y políticas agotadas, había, dijo, esperanza en el cambio: se esperaba que el nuevo gobierno tuviera la imaginación para introducir un marco de cambio democrático y eficiente ante esa coyuntura. Hoy, dijo, dos años después, se vuelven necesarios otro tipo de estudios, más referidos al impacto que tienen los programas en los beneficiarios (que además constatan en cierto sentido las connotaciones que hicieron varios colegas en el libro) para poder hacer un juicio global de este gobierno.

Flores Crespo mencionó también que este este libro nos permite poner a prueba el concepto de “política pública en educación.” ¿Qué es o qué son? Al respecto, dijo que se trata de cursos de acción implícitos y explícitos que surgen de los gobiernos democráticamente electos para tratar de resolver los problemas sociales que realmente existen y que están construidos socialmente para cumplir con los fines que se fija el Estado. Comentó también que el concepto se puede poner a prueba con las reflexiones plasmadas a lo largo de los ocho capítulos de la obra y comprobar si el concepto funciona en la realidad o si tuviéramos que agregarle (o quitarle) algo.

También hizo énfasis en cuatro características de este concepto; lo explicito y lo implícito, hablando de la narrativa de revalorización, los movimientos que hizo el presidente y las actitudes que generaron en ciertos sectores de los agentes del país (como el cuerpo docente) como objeto de estudio; los gobiernos democráticamente electos, ya que hay que pensar en el problema de elecciones y equidad ya que en algún momento hubo un plegamiento del titular del ejecutivo hacia los representantes de las cúpulas sindicales que pensaban que podían hacer política, por ejemplo, mientras la legitimidad para cumplir y hacer política la tienen aquellos que tienen el respaldo de los votos; y finalmente, el propósito de las políticas que se enfocan en resolver problemas que enfrenta la sociedad así como problemas que, hay que analizar, son socialmente construidos y aceptados..

Pese a ello, dijo, lo cierto es que los mecanismos implementados no parecen estar funcionando, pues los datos recuperados por el INEGI gracias a la encuesta ENCOVID dan cuenta que sigue la exclusión. De ahí surge el cuestionamiento a este intento de resolver que no está dando resultados. Recalcó que se empujó un programa con recursos públicos (mil millones) para intentar resolver; pero hoy tenemos elementos para decir que el problema no se definió claramente, que el diseño fue deficiente y que ahora tendremos que pensar en cuáles son los resultados para todas esas personas además de los problemas que generó crear un nuevo subsistema de educación superior mientras se desatiende a los otros subsistemas cortando sus recursos, lo cual, además, deja como consecuencia un problema de ingobernabilidad entre el subsistema de educación superior.

Para continuar, la Dra. Martínez Bordón recalcó la complejidad de los elementos que surgen al analizar este tipo de políticas para después dar la palabra a Vania Bañuelos Astorga y a Paul Moch Islas. En su turno, Vania Bañuelos comenzó por agradecer y felicitar a los autores del libro y luego buscó dar una crítica joven, dijo, identificando el hilo conductor del libro y algunas ideas principales de cada uno de los capítulos de la obra, además de invitar a leerlo ya que los doce autores y los dos coordinadores, dijo, se reúnen con el interés genuino y el interés por las políticas de educación superior. Ello, comentó, es sumamente valioso en un sexenio en el que las “ocurrencias” ocurren en el lugar de las políticas educativas. Al plantearla pregunta de ¿cómo tener datos que nos permitan evaluar la política pública en la educación?, dijo que hoy carecemos de evidencia científica y una narrativa objetiva-analítica. También dijo que en los ocho capítulos se evidencian treinta años de intentos sin resultados.

Paul Moch Islas también agradeció el espacio y habló de la importancia de generar espacios informados que sustenten la discusión con datos y ayuden a pensar la política educativa con más imaginación, para lo que comentó que el libro representa una foto de los primeros dos años del sexenio con una serie de cambios acelerados que pocos y pocas pudieron prevenir. Comentó acerca de su práctica en la que convive con distintos académicos y encaminó su intervención a algunas reflexiones que surgieron mientras realizó la lectura de la obra:

  • Los datos hacen falta no solo para entender el sector, sino para entender a quiénes estamos sirviendo. Entender el por qué y para qué de las políticas retomando a las y los estudiantes como centro de dichas políticas y cómo se puede estar realmente a su servicio ayudándolos a graduarse y a no perder calidad durante las transiciones de gobierno.
  • Claridad al enfocar los objetivos de aprendizaje para poder proponer un método mucho más profesionalizante, asumiéndonos como educadores.
  • Imaginar; estamos legalizando para lo que está y no para lo que queremos que esté. No es lo mismo tener personas sentadas en el aula que personas aprendiendo, así que se deben preparar para poder sostener un diálogo, tener liderazgo, trabajar en equipo, explotar su creatividad, tener resiliencia y todas aquellas habilidades necesarias para el buen desarrollo profesional en el siglo XXI.
  • Dejar variable el tiempo de estudio y dejar fijos los conocimientos que se quieren obtener. Los estudiantes han cambiado y los retos son ampliamente distintos para cada persona, así que hay que remarcar la necesidad de expansión a lo largo de la vida y mantenerse en un constante proceso de aprendizaje.
  • Encontrar cómo mejorar el desarrollo del personal docente y mejorar constituyendo verdaderas comunidades prácticas.

Al final del seminario, surgieron varios puntos de discusión y Cesar García García concluyó hablando de los cuatro ángulos de los retos de las políticas educativas. El primero tiene que ver con el escenario de polarización que requiere un análisis más fino alejándose de la posverdad y de la descalificación. Otro reto tiene que ver con las cuestiones estructuradas (como el seminario que mencionó al principio de este espacio) manteniendo y ampliando el trabajo interinstitucional continuando con la perspectiva intergeneracional y considerar el análisis político pertinente. El tercero tiene que ver con cómo el sentido académico puede aparecer en el centro del análisis, sobre todo por los procesos de crítica y descalificación actuales y, finalmente, el cuarto ángulo de estos retos que ve desde el análisis transversal de la política que tiene que ver con su proceso de implementación y que puede dar como resultado final una nueva obra que nazca en un momento pertinente y que permita comprender el presente.

 

Comentario del Faro Educativo:

El libro que se presentó en el tercer seminario de política educativa reúne una serie de textos muy ricos, variados, y complementarios, respecto a los enormes retos que enfrentan las políticas de educación superior -algunas ya añejas, como aquellas destinadas a la mejora de la formación inicial docente, u otras, aparentemente de “nuevo cuño”, como el Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez, que promete hacer efectiva la inclusión y equidad educativas para miles de jóvenes de escasos recursos, pero sin cambios de raíz. Los capítulos de esta obra nos ofrecen varios golpes de realidad: pese al discurso de ruptura, lo cierto es que seguimos con políticas centralistas que no resuelven de tajo los problemas estructurales, y, lo más crítico, con presupuestos tan limitados que difícilmente pueden cambiar la realidad. De ahí la invitación de los coordinadores, Flores Crespo y García García, y del resto de los autores para estar alertas. No tenemos que esperar a que termine el sexenio; discutir los diseños y alcances de las políticas, es sin duda un ejercicio necesario en las democracias modernas. ¿Ustedes, queridos lectores, qué opinan?

¡Acompáñanos a observar (y a discutir) las políticas educativas!

Síguenos en nuestras redes sociales