Fines perseguidos
La llegada de la pandemia generada por el covid-19 generó nuevas formas de enseñar, aprender y comunicarnos, sobre todo en las comunidades rurales donde no se cuenta con señal de internet de cobertura completa. En un principio mi preocupación recaía en este punto, sin contar con que los dispositivos móviles con los que contaba cada familia era de gama sencilla y unos cuantos más sofisticados.
Cambiar la estrategia de enseñanza – aprendizaje me llevó a hacer uso de la tecnología a la cual las familias podían tener acceso. En un primer momento nuestra comunicación se estableció vía WhatsApp en el grupo de tercer año que yo atendía, por este medio me vi en la necesidad de hacer una encuesta mediante formulario de Google para conocer la conectividad y dispositivos electrónicos con que contaban mis alumnos.
Lograr la motivación y el interés recaía sus familias lo que me llevó a usar Facebook como una plataforma para crear aulas virtuales de manera asincrónica.
El reto para mí era lograr que los alumnos realizaran las actividades de aprendizaje desde sus casas con el apoyo de sus familias y la intervención de la docente con la finalidad de que lograran los aprendizajes esperados.
Objetivo general
Propiciar el interés y la participación de las familias para lograr los aprendizajes esperados en sus hijas e hijos en el trabajo a distancia, favorecer la interacción entre ellos aprovechando el uso que hacen las familias de Facebook de manera cotidiana.
Objetivos específicos
- Organizar la escuela, grupos (aulas), clases especiales y expedientes de los alumnos en Facebook.
- Hacer un uso efectivo de Facebook como una plataforma de mayor impacto, de fácil acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento de bajo costo.
Al estar como encargada y hacer frente a la dirección de mi escuela me llevó a integrar al grupo mixto de primero y segundo grado, así como a las clases especiales de danza y educación física al trabajo que en un principio se inició en mi grupo.
Puntos clave de la práctica
El uso de Facebook como red social del jardín de niños se creó en el año 2017 como una plataforma de interacción con la comunidad escolar, darle promoción y compartir el trabajo que se realizaba dentro de las aulas o el plantel en general. Ante la llegada de la pandemia y posterior a la encuesta sobre conectividad y medios disponibles en la comunidad se crearon grupos cerrados a los que llamamos “Aula virtual” porque es aquí donde se da la interacción de manera asincrónica entre las y los docentes con sus alumnas, alumnos y sus familias. La buena práctica se centra en el trabajo del nivel de Preescolar, donde se buscó atender a 33 alumnos de los tres grados a cargo de dos docentes frente a grupo, una docente de clase especial (música) y en profesor de educación física. Se buscó atender a una población de 33 alumnos lo que cabe aclarar que 10 no tenían acceso a un dispositivo móvil y para ellos se estableció otra estrategia de trabajo.
Dentro de esta red social en la página del jardín de niños se creó el aula virtual del grupo mixto, aula virtual de tercero, aula para clase danza y aula para clase de educación física donde se hizo una invitación a un miembro de cada familia para conformar los grupos donde compartían las evidencias fotográficas, pero principalmente videos del desarrollo de la actividad que se trabajaba.
Para la implementación de esta buena práctica fue necesario hacer una planeación semanal junto con un cronograma de actividades dirigido a los padres de familia que las docentes nos encargábamos de subir en el apartado “archivos” del “aula virtual” (grupo cerrado) y que los padres podían visualizar dentro de la plataforma de Facebook o descargar en su dispositivo móvil. El trabajo dentro de estas “aulas” implicaba ser organizado por lo que se trabajó de manera colaborativa con las familias para aprender y subir las evidencias en un Álbum para cada alumno con fechas establecidas de acuerdo al periodo de evaluación a los que llamamos “Expediente de evidencias”.
A diario cada docente se encargaba de hacer un video explicativo acorde a la actividad planeada con la finalidad de apoyar y brindar las indicaciones a los propios alumnos cuando éstos lo visualizaran de tal manera que pudieran observar a su maestra o maestro, generar la confianza, los lazos afectivos y lograr los aprendizajes que se promovían.
Los alumnos realizaban la actividad en acompañamiento de sus familias y estos a su vez se encargaban de subir las evidencias al “aula virtual” en la que había ocasiones tardaban hasta dos o tres días en cargar los videos que eran más pesados pero que sabían que en cualquier momento aparecían ahí visibles a su maestra, quienes nos encargábamos de hacer una retroalimentación, dar un seguimiento, otorgar emojis e incentivar la participación.
Al finalizar la semana de actividades en el cronograma se anexó una autoevaluación para los alumnos dónde podían calificar si la actividad les había gustado o no, y una evaluación por parte de los padres de familia dónde respondían lo que observaban del desarrollo de la actividad realizada por sus hijos y como los apoyaron.
Todo lo que sucede en la escuela de manera presencial se buscó que sucediera en Facebook, se felicitaba a los alumnos que cumplían años subiendo un GIF con su fotografía en las “aulas virtuales”, los lunes se hacían honores a la bandera mediante un video cargado por las docentes y previamente editado con el juramento a la bandera por parte de un alumna o alumno, se promovió la asistencia y participación mediante una gráfica de “carrerita de tareas” lo que daba como estímulo el cuadro de honor y los diplomas.
En las fechas conmemorativas se editaron videos del festival revolucionario, la pastorela navideña con audios de las niñas y niños, cuentos de la Independencia y cuentos clásicos haciendo uso del programa de PowerPoint que posteriormente se cargaban en las “aulas virtuales” de Facebook y que despertaban la motivación para seguir trabajando a distancia de manera asincrónica.
El grupo cerrado “aula virtual” dio la posibilidad de compartir videos directos de YouTube que se compartían en la pestaña de “Salas” los cuales se transmitían por un periodo en que los padres eran invitados a unirse con la finalidad de que prestaran su dispositivo móvil a sus hijos e hijas y pudieron visualizar estos materiales digitales con contenido de apoyo para la clase asincrónica.
La intervención como docente es un papel importante en esta buena práctica porque me llevó a salir de mi zona de confort, a buscar una estrategia de enseñanza creativa y que impactara, implicó la responsabilidad de Organizar los grupos, Animar las situaciones de aprendizaje, integrar de manera colaborativa a mis compañeros docentes en este trayecto, Promover la participación de los alumnos aun en el trabajo a distancia haciendo uso de la tecnología, Lograr el interés de los padres de familia para realizar las actividades con sus hijos estableciendo una comunicación sostenida y asincrónica en Facebook, apoyando y resolviendo dudas durante todo este proceso.
Se consideró que esta buena práctica fue novedosa en la zona escolar a la cual pertenecemos porque hubo una gran participación y aceptación de los niños y sus familias, las docentes pudieron apreciar el trabajo real mediante los videos compartidos del proceso de aprendizaje, los niños se sentían que estaban junto a su maestra y podían conocerla de cerca aún en la distancia.
La creación de cada aula (grupo cerrado) para desarrollar el trabajo por parte de cada docente fue una estrategia exitosa y organizada para nuestro preescolar porque permitía asistir y transportarse dentro de la misma plataforma de Facebook de tal manera que pareciera que era una escuela real, de esta manera los docentes podían acompañar a los alumnos y sus padres en su clase, recopilar las evidencias correspondientes, evaluar su desempeño y compartir todo tipo de materiales de apoyo con la seguridad de que en cualquier momento del día los padres recibirían una notificación en su dispositivo electrónico (celular), estarían al pendiente de revisar lo que se publicaba, apreciar el trabajo de otros niños para motivar a sus propios hijos.
Esta buena práctica motivó a seguir hasta el final de un ciclo escolar y continuar con el siguiente de la misma manera reflejado en los comentarios de las niñas y niños y sus familias en un formulario de Google para conocer su experiencia, así como evaluar la intervención de los docentes de este jardín de niños.
Principales cambios observados
Como todo lo nuevo, al principio genera falsas expectativas, miedos y apatía, tanto de los docentes, pero sobre todo de los padres de familia, quienes son el primer medio y vínculo que tenemos con nuestros alumnos, y quienes manifestaban su miedo a trabajar con una plataforma como Classroom debido al internet inestable, el consumo de sus datos y la falta de economía.
En la comunicación por WhatsApp muchas de las veces se ignoraban los mensajes y no se querían abrir los archivos. Al rediseñar la metodología en la red social de Facebook como resultado de esta buena práctica se manifestaron:
- Cambios en el interés de los padres y de los alumnos para desarrollar las actividades dejando de lado la apatía y asumiendo con responsabilidad y compromiso esta tarea compartida.
- Se lograron aprendizajes significativos de todos los campos formativos y áreas del desarrollo que se integraban en el plan de trabajo a distancia.
- Se observaron logros en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y los niños al hacer exposición de sus productos cuando se les grababa, al narrar cuentos, describir los pasos de una receta, hacer entrevistas.
- En la clase de danza los alumnos manifestaron seguridad, espontaneidad, al ejecutar con su cuerpo movimientos, gestos y posturas, se integraba a toda la familia a bailar.
- De la misma manera en la clase de educación física desde el hogar se logró sacar a los alumnos del sedentarismo, jugando con su cuerpo y poniendo en práctica sus habilidades motrices
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
A mis colegas, me gustaría decirles que se animen a hacer algo nuevo, con lo simple; hacer algo extraordinario.
No olvidemos que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y Facebook se ha convertido en la red social número uno, entonces aprovechemos esto para propiciar aprendizajes. Los padres destinan mucho de su tiempo para revisar su perfil.
Quizás en un principio lleva algo de trabajo para capacitar a los padres de familia, pero con un cronograma de actividades que se les brinde se les puede ayudar a organizar sus tiempos.
Al crear sus grupos en Facebook tendrán un trabajo organizado y sistemático en el cual no tendrán que saturar sus teléfonos, podrán tener un expediente de evidencias de sus alumnos visible para ustedes y para las familias, de esa manera estarán implicados en su proceso de enseñanza y evaluación, así como lo harían de manera física si estuvieran en clases presenciales.