Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

La pintura como herramienta didáctica para desarrollar la creatividad del niño Manual “Manos Creativas”

En este documento la maestra Nancy Judith López De Luna, asesor técnico pedagógico y docente en la Escuela Primaria Teresa Arteaga de Flores Magón en Aguascalientes, Aguascalientes, nos comparte hallazgos derivados de un proceso de investigación que impulsó con alumnos de tercer grado a propósito del desarrollo de la creatividad utilizando técnicas de pintura. Es una buena práctica en la categoría “Innovaciones didácticas. Primaria” como parte de la sistematización de buenas prácticas de docentes encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Nancy Judith López De Luna
Asesor Técnico Pedagógico/Docente
Escuela Primaria “Teresa Arteaga de Flores Magón”
Aguascalientes, Ags

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Innovaciones didácticas
Nivel y modalidad educativa: Primaria presencial
Grado escolar: 3°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El tema de la creatividad se aborda pocas veces dentro del salón de clase por un sinfín de factores tales como: la falta de capacitación del docente para trabajar diferentes estrategias en la materia de educación artística, el poco tiempo que se le da al área artística estipulado en el plan y programa del 2011 de educación primaria donde solo se marca 90 minutos a la semana; la apatía al trabajar con los alumnos de manera diferente a la rutina que están acostumbrados.

Por lo tanto, se pretende que, con la aplicación de esta propuesta didáctica, se den nuevas aportaciones al desarrollo de la creatividad en el ámbito escolar principalmente al trabajo con los alumnos cotidianamente ya que las técnicas aquí propuestas fueron probadas y se espera que aplicadas de manera constante, ofrecerán buenos resultados.

Es importante mencionar que nosotros como docentes tenemos que darle continuidad a este tema de la creatividad ya que los alumnos en el preescolar ya han sido introducidos en el tema y de esa misma manera continuar con su seguimiento en todos los niveles con la finalidad de obtener resultados exitosos.

El manual  Manos creativas surgió por la necesidad de constatar un cierto freno creativo entre algunos alumnos de tercer grado, esta preocupante situación entre los niños, me convocó a crear un manual con 20 técnicas de pintura para trabajar con todo el grupo, no solo con los cinco niños que mostraban dificultades para expresarse libremente a través del dibujo.

Objetivo general

Analizar cómo la Pintura es una técnica que podría desarrollar la creatividad del alumno de  tercer grado de primaria en la asignatura de Educación Artística.

Objetivos específicos

  1. Demostrar que con la aplicación de diferentes Técnicas de Pintura se contribuirá al desarrollo de la creatividad del alumno de tercer grado y se desarrollará un ambiente armónico para que trabaje con libertad
  2. Demostrar que el desarrollo de la capacidad creadora tiene una enorme importancia para el alumno y que se ve reflejado en sus trabajos.
  3. Aplicar las diferentes Técnicas de Pintura como instrumento para producir trabajos con estilo propio.

Puntos clave de la práctica

Las actividades realizadas fueron trabajadas en la asignatura de Educación Artística, en el área de Artes Plásticas.

Se trabajó con el grupo de tercer grado conformado por 39 alumnos pertenecientes a tercer grado, con una edad promedio entre 7 y 8 años, de los cuales 18 son niñas y 21 son niños, poniendo mayor énfasis en 5 alumnos 3 niños y 2 niñas, mismos que mostraban problemas en su desarrollo creativo, no realizaban trabajos por si solos siempre esperaban indicaciones ya que al realizar los trabajos no impregnaban un estilo propio y solo se dedicaban a copiar de los demás.

La primera actividad fue la elaboración de una pintura libre a todo el grupo, para diagnosticar cuáles eran los alumnos que tenían un bajo nivel de creatividad, posteriormente se aplicó una actividad más, que fue pintura con gises de colores en hoja negra, ambas actividades sin ninguna consigna para que los alumnos realizaran lo que quisieran.

El siguiente paso fue el de leer los expedientes de cada uno de ellos, su carta descriptiva y las observaciones en las fichas pedagógicas, estas fueron de gran utilidad ya que describían perfectamente cómo era el contexto familiar de los alumnos, lo más relevante de los dos grados anteriores, sus alcances y sus limitaciones.

Posteriormente se puso en práctica el método de investigación acción según el modelo de Kemmis de 1983, se inició con la Planificación de actividades para desarrollar la creatividad de los alumnos, en este caso fueron 20 técnicas de pintura con diferentes materiales.

La siguiente fase fue la de Acción en donde se puso en marcha el plan con las 20 técnicas de pintura, siendo todo un éxito porque eran llamativas y novedosas para los alumnos.

Posteriormente se continuó con la siguiente fase, la de la observación, en donde se recogió la información y se obtuvieron las evidencias, cabe señalar que esta fase fue permanente desde el inicio de la investigación.

La siguiente fase fue la de la reflexión, es la que tuvo mayor relevancia, ya que es aquí donde se analiza, evalúa e interpreta la información recabada de los 5 alumnos participantes, en donde después de haber aplicado todas las técnicas, únicamente se evaluaron 5 técnicas, que cumplían con los requisitos necesarios para aplicar el instrumento de evaluación.

El instrumento de evaluación constó de 10 ítems para las diferentes técnicas de pintura con una escala estimativa y 5 ítems para el desarrollo creativo, mismas que fueron evaluadas mediante una lista de cotejo con escala estimativa.

La última fase es la de comunicación, en donde se rinde el informe con los resultados obtenidos de cada uno de los alumnos.

Se creó el manual “Manos Creativas” el cual consistió en lo siguiente:

El manual está conformado por 20 actividades de pintura que tienen como finalidad ayudar al docente a estimular el desarrollo creativo de sus alumnos y de igual manera facilitarles el trabajo en la materia de Educación Artística en el área de Artes plásticas.

La finalidad de este manual es brindar diferentes técnicas de pintura que faciliten y ayuden al docente a trabajar con sus alumnos y desarrollar en ellos su creatividad.

Sugerencias

A continuación, se darán a conocer una serie de recomendaciones para los docentes que estén interesados en utilizar el Manual Manos Creativas.

*Materiales

  • Los materiales deben ser acordes a la edad de los alumnos y ser preparados con anticipación de acuerdo con la técnica de pintura que se trabajará. Deben ser fáciles de adquirir, que sean económicos y que estén al alcance de los alumnos.

*Programación

  • Planear con tiempo las actividades que se realizarán con el fin de prever todo lo necesario para que no surjan contratiempos al aplicar la técnica de pintura.
  • Ofrecer el tiempo suficiente para que el alumno termine la actividad de forma satisfactoria.

*Ambiente en el aula

  • Despejar el área de trabajo para que el alumno trabaje libremente ya sea en el mesa banco o en el piso si así lo desea.
  • Pegar sus trabajos en los muros del salón para ser apreciados por todo el grupo.
  • Tener buena iluminación y ventilación.

*Ropa para pintar

  • Debe de portar bata o ropa apropiada para pintar con la cual no tenga problema si se mancha.
  • Una franela para limpiar su área de trabajo al finalizar la actividad.
  • Jabón para lavarse las manos y quitar cualquier residuo de pintura y una toalla para secarse.

*Papel del docente

  • Estimular al alumno para que realice las actividades, motivándolo para que plasme sus idean sin interferir en sus decisiones.
  • Hacer que los alumnos trabajen de manera limpia y organizada.
  • Estimular la socialización y cooperación.
  • Apoyar y apreciar el trabajo y el esfuerzo realizado por sus alumnos.
  • Las actividades que realizarán sus alumnos podrán ser libres o dirigidas y el docente siempre estará presente para ser un guía.

*Evaluación

  • Poner fecha a todos los trabajos realizados para que con el transcurso del tiempo se aprecien los avances del alumno.
  • Se evalúa el uso adecuado de los materiales, el empeño y esfuerzo puesto en la actividad, la motivación y el interés que mostró en la clase y el producto obtenido donde plasmo su imaginación y su creatividad.

 

Baúl del Arte

Es muy importante que antes de iniciar con la aplicación de las diferentes técnicas de pintura el alumno cuente con su baúl del arte que consiste en lo siguiente:

Una caja grande forrada al gusto, plastificada y con los datos del alumno y que contenga:

  • Un pincel
  • Un cepillo de dientes.
  • Una bata o una playera para pintar
  • Una caja de crayolas
  • Unas acuarelas
  • Un sobre de café
  • Una bolsita con jabón líquido y en polvo
  • Crema corporal
  • Una toalla / franela
  • Un aguilón de 30 hojas
  • Un color fiel negro
  • Frasquitos de pintura con los colores primarios (rojo, azul, amarillo, blanco)
  • Un popote
  • Una regla de 30 centímetros
  • Seis tapas de garrafón
  • Gises de colores
  • Resistol liquido
  • Papel de china de diferentes colores
  • Cotonetes
  • Un Compas
  • Diamantina de diferentes colores
  • Una charola de plástico para hacer hielos o un godet.
  •  
  • Un plato pequeño de cartón.

Técnicas de pintura

Antes de iniciar a pintar se trabaja primero con las mezclas y la combinación de colores primarios y secundarios.     

 1.- Técnica de Pintura

 2.- Técnica de Pintura de Neón.

 3.- Técnica de Pintura de salpicado.

 4.- Técnica de pintura de soplado.

 5.- Técnica de pintura con burbujas.

 6.- Técnica de pintura de chorreado.

 7.- Técnica de pintura de goteo.

 8.- Pintura con gises.

 9.- Pintura con crema.

10.- Pintura con jabón.

11.- Pintura con café soluble.

12.- Pintura con crayolas.

13.- Pintura con acuarelas.

14.- Pintura con resistor.

15.- Pintura con pasta de dientes.

16.- Pintura con papel de china.

17.- Pintura con líneas.

19.- Pintura con puntos.

19.- Pintura de mándalas con cotonetes.

20.- Pintura con globos.

La aplicación de este manual trae consigo una serie de beneficios que ayudan a los alumnos a ser más creativos, a expresar sus ideas y sentimientos, a desarrollar su motricidad fina, la cooperación, participación y respeto.

El principal interés de este manual es el de facilitar a los docentes una serie de actividades para llevarlas a cabo en sus clases y concientizarlos sobre la importancia de desarrollar la creatividad en sus alumnos.

Todas las actividades fueron muy novedosas, pero definitivamente la más exitosa y que les gusta mucho a los alumnos es la pintura con neón, ya que al inicio se muestran desconcertados por pintar tantos cuadritos con crayolas y después taparlos con colorfiel, pero al final es muy interesante y atractivo para ellos descubrir que al marcar un dibujo encima de lo negro con su compás salen bonitos colores.

Considero que todo este trabajo en conjunto pertenece a una Buena Práctica, ya que son actividades novedosas y muy atractivas para los alumnos y sobre todo despiertan el interés de diseñar y crear productos de su imaginación.

Principales cambios observados

Uno de los principales cambios fue que los alumnos en general, fueron más creativos, independientes, participativos, compartidos y con gran iniciativa propia. El mayor avance que detecté fue que de los cinco alumnos que tenía con problemas graves de bloqueo creativo, tres de ellos lograron nuevamente poner en práctica su creatividad y realizar trabajos originales y únicos marcando en ellos su estilo propio y solo dos de estos alumnos aun después de todo lo trabajado continuaron repitiendo patrones ya aprendidos o haciendo copias de los trabajos de los demás.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Con el manual Manos creativas pretendo aportar a los docentes  una guía de actividades que les sea de utilidad para la asignatura de Educación Artística en particular, en el área de las Artes plásticas. Son veinte técnicas de pintura que se trabajaron una sesión por semana, todos los viernes después de receso con una duración de una hora y media. Estas técnicas ayudan a los alumnos a desarrollar su creatividad, manipulando diferentes tipos de materiales con el propósito de que expresen con libertad sus ideas, sentimientos y emociones, impregnando en sus trabajos su esencia, diseñando productos únicos y originales.

Se espera que Manos Creativas sea útil a docentes de cualquier nivel y asignatura, ya que la creatividad siempre se puede desarrollar:  está demostrado que cuanto más pequeño es el niño más creativo por lo tanto, considero importante que en la primaria se le dé seguimiento al trabajo que se ha realizado en preescolar ya que en la mayoría de las escuelas se le da más importancia a lo teórico que a lo práctico, donde se aplica más la memorización que el análisis, por lo cual pretendo que con estas actividades el docente tenga más herramientas para trabajar en la asignatura de Educación Artística.

Es posible a través de la implementación de estas técnicas crear conciencia entre padres y maestros y que no subestimen al alumno, ya que está demostrado que los niños son creativos por naturaleza y que se les tiene que dar más libertad para realizar sus trabajos ya que de cierta manera ellos siempre van a buscar la forma de hacer y solucionar las cosas, por lo tanto los docentes deben de servir solo de guía sin imponer su propia voluntad ya que algunos docentes ven al alumno como máquinas inmóviles que solo reproducen lo que dice el maestro cerrándoles la mente para que no piensen o no opinen, este trabajo tiene como principal función crear alumnos analíticos, reflexivos y participativos con el fin de expresar sus ideas creativas a través de la pintura.

 

“En momentos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento”

Albert Einstein 

Evidencia “Manual Manos Creativas, Baúl de Arte”

Evidencia “Manual de Pintura, Manos Creativas”

Evidencia Instrumentos de Evaluación