Notas

Nota informativa N°20

El 18 de marzo pasado se llevó a cabo la sexta sesión del Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ: “Cambios en la política curricular: lo bueno, lo malo y lo feo”. En la mesa participaron Eduardo Andere, consultor e investigador educativo, Irma Villalpando, profesora de la UNAM y directora general en el Centro Escolar Lancaster, y Luis Medina Gual, académico de tiempo completo en el Departamento de Educación de la IBERO. El seminario fue moderado por Alejandra Luna, investigadora del Departamento de Educación de la IBERO.

Comienza la conversación

El seminario, que tuvo como fin discutir la propuesta para el nuevo Marco curricular y plan de estudios 2022, dio comienzo con la presentación de los invitados, a cargo de Alejandra Luna. Enseguida, la primera participación fue la de Eduardo Andere, quien comentó que el documento que contiene la propuesta del nuevo marco curricular pareciera tener un objetivo de adoctrinamiento, ya que es sumamente ideológico. En el texto, dijo, se glorifica todo lo decolonial y se busca que las y los docentes y, en consecuencia, las y los estudiantes, hagan lo mismo, dejando de lado, pareciera, el conocimiento científico. Sobre esto último, Andere mencionó que la propuesta representa un retroceso en la educación debido a que el único lenguaje que nos permite navegar a través de las distintas ideologías es el científico. En su opinión, es contradictorio exponer que en el documento se busca desarrollar el pensamiento crítico en las y los educandos y, al mismo tiempo, defender únicamente el pensamiento decolonial descalificando a todas y todos los que se opongan a este.

Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ: “Cambios en la política curricular: lo bueno, lo malo y lo feo”

En su turno, Irma Villalpando comentó que le parecía muy beneficioso el que este nuevo plan curricular genere una reflexión crítica en la sociedad sobre la formación de las niñas, niños y jóvenes, así como de la axiología de la educación. Sin embargo, expresó que están desatendidas las diferentes dimensiones que requieren la elaboración de un currículo. Sobre esto señaló, por ejemplo, que en la propuesta no se conoce ¿desde dónde se hace la validación de esta actualización del currículo? ¿Desde las y los expertos? ¿Desde las y los docentes? ¿Desde el pueblo?

También habría que preguntarse, dijo, desde dónde surge el carácter moral del currículo, es decir ¿qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿Qué tipo de ciudadanos se busca formar? Sobre esto último comentó que en la propuesta se presenta al individualismo y a lo neoliberal como lo “malo” y a la comunidad como lo “bueno”.

En su opinión, el abordar el currículo desde una postura decolonial hace que la lectura de este sea totalmente parcial e ideológica y, en consecuencia, se deje en un segundo plano la formación científica de las y los estudiantes. Otro problema expuesto por Irma Villalpando es que los razonamientos que se presentan en el documento son causales y facilistas, de tal modo que no se toma en cuenta que lo educativo es multivariante y, por ello, no se puede hacer una reestructuración adecuada del currículo. 

El tercero en participar fue Luis Medina Gual, quien dijo que celebra que esta vez sea clara, y no oculta, la postura ideológica que sostiene el planteamiento curricular -pues todo planteamiento curricular es un planteamiento político, dijo-, que además va alineada con el proyecto de la nación de este gobierno. Sin embargo, comentó que las teorías que se exponen en el documento son complejas y en la propuesta se utiliza un lenguaje igualmente complejo, de modo que, para un docente o ciudadano/a que no esté familiarizado/a con las teorías decoloniales, el documento puede resultar muy difícil de entender.

Igualmente, expuso que le pareció paradójico el planteamiento del modelo curricular ya que, a pesar de que el discurso es completamente decolonial y el modelo supuestamente horizontal, se citaron a muchos autores occidentales y españoles en su gran mayoría, y el modelo se articuló de arriba hacia abajo, es decir “el diseño va en contra a lo que presupone el mismo documento”.

Medina Gual dijo también que es un acierto el reconocimiento de la diversidad, lo cual no había estado presente en otras propuestas curriculares. Sin embargo, lamentó que se reconozca únicamente a la escuela pública y se desconozca la existencia de escuela privada, lo cual genera siempre tensiones.

Una preocupación expresada tanto por Villalpando como por Medina Gual es la falta de claridad en cuanto a cómo todo este planteamiento curricular se va a aplicar en el aula. Si bien, por ejemplo, se menciona la metodología de aprendizaje por proyectos, no se especifica cómo sería aplicada dicha metodología y, por tanto, la guía para el quehacer docente queda muy ambigua. Aunado a esto, también se coincidió en el cuestionamiento de ¿cómo conciliar o resolver las tensiones entre los saberes comunitarios y los científicos? ¿Son opuestos?

Si quieren conocer con más detalle lo que se comentó en este sexto seminario, no dejen de revisar el canal de YouTube del Faro, en donde se encuentran disponibles todas las sesiones del Seminario de Política Educativa y otros videos de interés.

¡Las y los invitamos a observar y a discutir los alcances y retos de las políticas educativas!

Síguenos en nuestras redes sociales