Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

”yareik+a tepouyewetse” (Somos Iguales)

En este documento, Kenya Marlenn Pérez Echevarria, docente en Hyaunamota del Nayar, Nayarit, nos comparte su proyecto ‘Yareik+a tepouyewetse (Somos Iguales)’. Su práctica pertenece a la categoría “Innovaciones didácticas”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Kenya Marlenn Pérez Echevarria
Docente
Huaynamota Del Nayar, Nayarit

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Innovaciones didácticas
Nivel y modalidad educativa: Secundaria (Telesecundaria)
Grado escolar: 1°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El rezago educativo es indudable tras el cierre de escuelas por la pandemia; sin embargo, en el caso de los alumnos hablantes de lenguas indígenas, es aún más alarmante. Durante el ciclo escolar 2020 – 2021, el gobierno federal apostó por desarrollar una parrilla de contenido académico, mismo que se transmitió por canales de televisión abierta, señal televisiva que no llega a las comunidades sierreñas del estado de Nayarit,  esta situación dejó fuera a muchas comunidades indígenas del programa ‘Aprende en Casa’ en su primera y segunda versión.

Aunado a estas desigualdades, existe un desafío mayor para el docente, que es la BARRERA LINGÜÍSTICA, al no dominar en un 100% la lengua español por parte de los alumnos y al tener cero dominancia de la lengua wixárika por parte del docente, los procesos de aprendizaje en los alumnos se ven muy limitados, esta condición los deja en desventaja con respecto a otros grupos sociales, por tanto, fue prioritario para el docente poder establecer una estrategia de intervención aterrizable y con resultados positivos.

Dadas las circunstancias, fue vital el desarrollo y reforzamiento de aprendizajes prioritarios ya que estos, según Novaro, G. 2004 refieren a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los alumnos ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo, de ese modo, la experiencia personal y social en sentido amplio.

Objetivo general

Diseñar e implementar seis proyectos escolares para el desarrollo de aprendizajes prioritarios en las asignaturas de Lengua Materna (español), Matemáticas, Ciencias (con énfasis en biología), Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética, que contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales de los alumnos de primer grado de la Telesecundaria Juan Escutia.

Objetivos específicos:

Proyecto 1. “Una historia para recordar” con transversalidad entre las asignaturas de Lengua materna (español) e Historia.

  1. Consultar y comprender información de material impreso, localizando datos destacados sobre personajes principales de la guerra de independencia de México.
  2. Comprender y conocer la estructura de textos biográficos para aprender y para informarse.
  3. Integrar conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender.
  4. Desarrollar el interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
  5. Reconocer la estructura narrativa de una biografía para la comprensión y composición.

Proyecto 2. “Mate y Arte” con transversalidad entre las asignaturas de Matemáticas con énfasis en geometría y las disciplinas artísticas, pintura, escultura y arquitectura.

  1. Trabajar la geometría desde una perspectiva significativa y motivadora.
  2. Acercar al alumnado al análisis e investigación de las propiedades geométricas de los objetos.
  3. Posibilitar el conocimiento de diversas expresiones artísticas relacionadas con la geometría.
  4. Facilitar el aprendizaje de las matemáticas, relacionándolo con otras áreas de experiencia.

Proyecto 3. “Naturalmente México” con transversalidad entre las asignaturas de Ciencias con énfasis en Biología y Geografía.

  1. Identificar las regiones naturales en el mundo, en México y en Nayarit.
  2. Comprender los conceptos de Biodiversidad y Ecosistema.
  3. Conocer la flora y fauna de México.
  4. Identificarse como ser vivo en categorías taxonómicas.

Proyecto 4. “Somos Adolescentes con derechos y responsabilidades” con transversalidad entre las asignaturas de Lengua Materna (español) y Formación Cívica y Ética.

  1. Comprender los cambios físicos y emocionales que se viven como adolescente.
  2. Conocer los derechos y obligaciones que tiene un adolescente.
  3. Construir la identidad.

Proyecto 5. “Hábitos de vida saludable” con transversalidad entre las asignaturas de Ciencias con énfasis en Biología y Vida Saludable.

  1. Identificar hábitos que lleven a la alimentación saludable.
  2. Valorar nuestra cultura alimentaria tradicional como fuente de salud y bienestar.
  3. Promover la adquisición de conocimientos para que permitan al alumnado analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana.

Proyecto 6. “Mi primer contacto con la historia universal” Con transversalidad en Historia y Lengua materna (español).

  1. Acercar al alumno a conocer tres hechos históricos relevantes de la historia universal como lo son la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa.
  2. Desarrollar la habilidad de síntesis de textos.
  3. Conocer y aplicar esquemas organizadores de textos.

 

Puntos clave de la práctica

Se llevaron a cabo 6 proyectos escolares diferentes,mismos que englobaron 6 asignaturas del programa de Telesecundaria, cada proyecto tenía una duración de entre 1 y 1.5 meses. Los proyectos interrelacionaron los aprendizajes esperados de sexto grado de primaria y los de primer grado de telesecundaria para concatenar los aprendizajes previos del alumnado con los nuevos. Cabe mencionar que en cada uno de ellos se enfatizó el desarrollo de habilidades mentales de orden inferior (haciendo referencia a los verbos de la taxonomía de Marzano) dada la asincronía en que la pandemia nos obligó a trabajar, otra característica que es muy importante es que se le entregó a los alumnos todo el material necesario para desarrollar sus proyectos de manera gratuita, ya que la mayoría no cuenta con recursos económicos.

Es importante señalar que los proyectos tuvieron como objetivo el desarrollo de aprendizajes transversales ya que interrelacionan dos asignaturas en cada proyecto. Los principales recursos con los que se trabajó de manera exitosa esta estrategia fueron: los libros de texto gratuitos, material lúdico, material de papelería y material de tipo reciclable. La forma en la que se hacía la retroalimentación correspondiente, fue realizando una visita en su comunidad de origen de manera mensual con todas las precauciones sanitarias y al final de cada trimestre se les entregó de manera escrita al padre de familia y/o tutor los avances y las áreas de oportunidad de mejora de sus hijos e hijas.

Los proyectos ejecutados fueron los siguientes:

  • Una Historia para recordar (Lengua materna español e Historia)
  • Mate y Arte (Matemáticas y Arte)
  • Naturalmente México (Geografía y Ciencias énfasis en Biología)
  • Somos adolescentes con derechos y responsabilidades (Formación cívica y ética y Lengua Materna español)
  • Hábitos de vida saludable (Vida saludable, ciencias énfasis en Biología y Tecnología de los alimentos)
  • Mi primer contacto con la historia universal (Historia y Lengua materna español)

Se utilizó la  evaluación formativa como un proceso permanente y sistemático en donde se recogía y analizaba los productos derivados del desarrollo de los proyectos escolares para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias. También se utilizaron listas de cotejo, portafolios de evidencias y autoevaluación como principales herramientas de evaluación. A continuación, se muestra un gráfico donde se puede observar por asignatura los resultados arrojados al término del ciclo escolar.

Como podemos observar en el gráfico, los resultados son favorables dado que la mayoría del grupo se encuentra en el cluster de aprendizajes esperados visualizados en color verde y en todas las asignaturas del plan de Telesecundaria, por lo cual puede decirse que el trabajar a distancia por proyectos escolares en comunidades rurales es una buena práctica de intervención docente. En las asignaturas de matemáticas, ciencias y artes sigue habiendo una cantidad  considerable de alumnos que requieren apoyo (barras color rojo). En el caso particular de las matemáticas se adjudican estos resultados principalmente porque en las comunidades indígenas predominan los sistemas de medición no convencionales, por tanto, el concepto de espacio y forma es entendido a través de un vocabulario matemático diferente y el docente lo desconoce y al intentar introducir un nuevo esquema el proceso se ralentiza. En cuanto a artes, desde muy temprana edad, los jóvenes desarrollan habilidades artísticas, pero desde la cosmovisión huichol y es básicamente en productos elaborados con chaquira e hilo, por lo que la introducción y desarrollo de disciplinas artísticas diferentes requiere de un proceso lento y sincrónico.

Principales cambios observados

Ha habido aprendizaje para todos, tanto para el docente, el alumnado y sus familias, la crisis que mundialmente estamos viviendo ha sido una oportunidad para desarrollar nuestro ingenio y creatividad y solventar todas las problemáticas que se han presentado dentro del contexto escolar. Es indispensable puntualizar los aprendizajes que los actores principales del quehacer educativo han desarrollado.

Docente

  • Realizar gestiones colaborativas y empáticas.
  • Tener aulas de puertas abiertas.
  • Trabajar bajo la consigna de que menos es más (poco pero bueno).
  • Tener actitud positiva frente al cambio (crisis=oportunidad).
  • Ser realista en cuanto a las barreras de enseñanza – aprendizaje para hacerles frente.
  • Tener la osadía de experimentar con prácticas diferentes, aún y a contracorriente de lo que dictan los contenidos de los programas de estudio.

Alumnos

  • Desarrollaron una actitud positiva hacia la escuela.
  • Mejoraron en cuanto a la autonomía, los chicos reconocían sus tiempos para el esbozo de actividades y se organizaban en casa para cumplirlas en tiempo y forma.
  • Desarrollaron un rendimiento académico mayor al alcanzado en el grado anterior.
  • Se observó un gran cambio en la estructuración de apuntes y utilización del material escolar.

En cuanto al desarrollo y reforzamiento de aprendizajes prioritarios hubo logros:

  • En redacción de textos.
  • Lectura fluida en español.
  • El 50% del alumnado logra comprender lo que lee en español.
  • Utilización de reglas ortográficas.
  • Utilización de esquemas de organización de textos.
  • Reforzamiento de la noción forma, espacio y medida.
  • Se logró acercar al alumno a diversas disciplinas de las artes como pintura, escultura, arquitectura.
  • Reconocimiento de biomas naturales en la zona de la sierra, desarrollo de ubicación geográfica.

Recomendaciones entre colegas para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Las principales recomendaciones para replicar esta estrategia de intervención son las siguientes:

  1. Escoger asignaturas de gran relevancia en el desarrollo cognitivo de los alumnos, si bien sabemos que todas las asignaturas en un plan de estudios tienen como objetivo, la formación integral del individuo; existen por la cuestión sociocultural algunas asignaturas que ayudan a desarrollar habilidades mentales mayormente necesarias para el desenvolvimiento del alumnado en sus comunidades originarias.
  2. Realizar una interacción previa entre los contenidos temáticos y aprendizajes esperados del grado anterior y el grado que cursan los alumnos con los cuales se desea trabajar, es indispensable tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado, para lograr los objetivos de los proyectos escolares.
  3. Realizar un diagnóstico integral del grupo, que no solamente valore conocimientos académicos, sino que también tome en cuenta los gustos de los alumnos, necesidades de la comunidad, estilos y canales de aprendizaje, estudio socioeconómico.
  4. Utilizar material didáctico mayormente reciclable y usar los libros de texto gratuitos como fuentes prioritarias de consulta de información.
  5. Diseñar proyectos concretos y aterrizables, con actividades claras, de tal manera que el alumnado necesite lo menos posible al padre de familia para ejecutar las actividades.
  6. Incluir organizadores con fechas de entrega, para que el alumno mida sus tiempos y pueda entregar sus proyectos en forma.
  7. Importante siempre al término de un proyecto hacer la retroalimentación POR ESCRITO y dárselo a conocer al padre de familia y/o tutor haciendo énfasis primeramente en los logros obtenidos y posteriormente en las áreas de oportunidad de mejora, dejando en estas últimas recomendaciones para mejorar.

 

Referencias bibliográficas

  • Novaro, Gabriela (2004): “Pueblos aborígenes y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo de un enfoque intercultural”. En: Educación Intercultural y Bilingüe en la Argentina. Sistematización de Experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-UNICEF.