Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Me divierto y aprendo con los cuentos en el nivel preescolar

En este documento, Ana Miryam Rodríguez Escobar, docente del Jardín de niños Ermilo Abreu en Santiago Acutzilapan, Atlacomulco Estado de México, nos comparte su proyecto ‘Me divierto y aprendo con los cuentos en el nivel preescolar’. Su práctica pertenece a la categoría “Innovaciones didácticas”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Ana Miryam Rodríguez Escobar
Docente
Jardín de niños Ermilo Abreu
Santiago Acutzilapan, Atlacomulco Estado de México

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Innovaciones didácticas
Nivel y modalidad educativa: Preescolar
Grado escolar: 1° y 2°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

“Me divierto y aprendo con los cuentos, en el nivel preescolar”, surge a partir de los resultados de la etapa diagnóstica, donde se detectó, al inicio del ciclo escolar 2020-2021, que los niños mostraron interés colectivo por la lectura de cuentos en voz alta, así como por los cuentos en video. Sin embargo, su expresión oral era muy limitada, algunos mostraron pena o temor al hablar a través de audios, pese a que sus padres o tutores les decían qué hacer; en sus participaciones y evidencias, mediante fotografía o video, se visualizaban niños con problemas de pronunciación, escaso vocabulario, tartamudez e incluso una niña con problema de “rinolalia”

El reto principal fue vincular los resultados del diagnóstico, con la planeación pedagógica, que coadyuvara a favorecer la problemática detectada del campo de formación académica de lenguaje y comunicación, en un ambiente a distancia y con las condiciones de la pandemia, de un grupo multigrado de 1ero y 2do de preescolar, integrado por 41 estudiantes.

Un gran logro fue captar la atención de las y los niños en el entorno virtual, a través de la plataforma WhatsApp, puesto que algunas madres de familia no contaban con esa aplicación o desconocían su funcionamiento, otro problema fue la comunicación con los padres y que tanto ellos, como sus hijos, pudieran entender las indicaciones de forma clara y precisa.

Otro reto al que me enfrenté fue que dos niñas no estaban en el grupo de WhatsApp, por motivos personales, sin embargo, se trabajó con ellas mediante llamadas directas o videollamadas, logrando escuchar sus avances.

Para realizar la evaluación diagnóstica inicial, durante este periodo de confinamiento por COVID-19, se tomó en cuenta la participación sistemática en las clases virtuales; las y los niños se conectaron diariamente y poco a poco interiorizaron que realmente estaban asistiendo a clases; se les tomó en cuenta y sobre todo, participaron activamente. También se tomó en cuenta la rúbrica de mes, donde se señalaba el o los aspectos a evaluar del aprendizaje esperado, asentados en la planeación correspondiente (SEP, 2012).

Objetivo general

Promover el lenguaje y expresión oral del estudiantado a través de actividades lúdicas y cuentos de interés.

Objetivos específicos

  1. Identificar los principales tipos de cuentos que ayuden en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
  2. Crear un clima de confianza mediante los cuentos y la participación entre padres, hijos y docentes que coadyuve en la mejora de su comunicación virtual o presencialmente.
  3. Identificar la fluidez, dicción y seguridad al contar cuentos de distintas formas, favoreciendo el desarrollo de la comunicación.

Puntos clave de la práctica

La importancia de los cuentos en el nivel preescolar radica en que estimula el desarrollo del lenguaje, a través de la pronunciación correcta de las palabras, la memoria, la creatividad y la atención. Según el Plan y Programa de Estudio de educación preescolar “Aprendizajes Clave, para la educación integral (2017)”, la aproximación a la lectura y la escritura en preescolar son parte del proceso de educación inicial; este nivel implica dos vertientes de aprendizaje, por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (cuentos, poemas, etc.) y la otra vertiente es el sistema de escritura, planteamiento que avala la importancia de fomentar el gusto por la lectoescritura desde el nivel preescolar.

De acuerdo con la OCDE y a la UNESCO, México ocupa el lugar 107 de 108 países con hábito de la lectura; por otro lado, en Canadá el promedio de libros leídos por persona es de 17.5, mientras que en nuestro país, solo se leen 2.9 libros al año (PISA 2009). “Mensajes clave para México”, es altamente prioritario encauzar al niño de preescolar para elevar la calidad de lectura en nuestro país y los cuentos son un gran medio para lograrlo.

De acuerdo con Emilia Ferreiro, “el espacio de la lectura y escritura en el nivel preescolar”, es un acto mágico; alguien puede reír o llorar mientras lee en silencio y no está loco. Alguien mira formas extrañas en la página y de su boca “sale lenguaje”. Es un lenguaje que no es como el de todos los días, un lenguaje que tiene otras palabras y se organiza de otras maneras (Ferreiro, 1996). Concuerdo con esta postura, ya que los cuentos en preescolar posibilitan a las y los niños a adentrarse en un mundo mágico, a visitar con su imaginación lugares inimaginables.

Para Myriam Nemyrovsky, “la escuela es un espacio alfabetizador” (2009). La alfabetización de un sujeto es, por tanto, un proceso social. Siendo estos dos elementos, textos y usuarios, indispensables para promover el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Quienes cuentan con entornos alfabetizadores en sus ambientes familiares, de acuerdo con esta posición, es importante que desarrollen en los niños un motivo, un uso social del lenguaje, que los invite a desarrollar sus ideas y a expresar sus propios conceptos, según sus intereses y contexto.

Según el documento, “aportes para la enseñanza de la lectura”, Flotts, Manzi, Polloni, Carrasco, Zambro y Abarzúa (2006), la literacidad reconoce el proceso de la lectoescritura como una práctica social, lo que implica, trabajar la lectura y escritura como procesos lingüísticos, psicológicos y socioculturales (entendida como escritura y oralidad). Como docentes tenemos un papel importante y muy destacado, para formar en alfabetizaciones múltiples y dando intencionalidad a cualquier texto, en este caso a los cuentos.

Al ser un grupo numeroso, las estrategias en la planeación se encauzaron al interés que mostraron las y los niños hacia los cuentos. Además, se integraron, como actividad extra, los audiocuentos, cada padre de familia apoyó con uno. Los usos sociales del lenguaje se pusieron de manifiesto en esta buena práctica. La lectura favoreció, no solo el aprendizaje esperado, sino grandes habilidades de pensamiento como el saber escuchar, el ponerse en perspectiva del otro, el expresar ideas, entre otras. Al utilizar el método ecléctico, se tomaron elementos de varias estrategias y actividades para favorecer la lectoescritura. Sin duda, bajo una perspectiva constructivista, el niño, de forma lúdica, es capaz de construir su propio conocimiento, usa cuestionamientos directos y concretos que le permitan desarrollar mejor sus ideas y desde luego, su expresión oral.

Etapa 1:

  1. Se organizó al grupo para integrar a cada uno en WhatsApp, se tomaron acuerdos y reglas importantes para estar todos en la misma frecuencia.
  2. Se les sugirió seguir la planeación de aprender en casa, sin embargo, por las características del grupo manifestaron que no les era eficaz, pues los niños no mostraron interés en la programación.
  3. Se realizó el diagnóstico del grupo tomando en cuenta su contexto, estilos de aprendizaje y sus saberes previos.

Etapa 2:

  1. Se desarrollaron las clases durante dos horas diarias, de lunes a viernes, se llevaron a cabo estrategias del programa nacional de lectura, lo cual motivó a los alumnos a poner atención en los cuentos que se leían, escuchaban y observaban en video.
  2. Cada padre de familia, por la tarde, subía un audio cuento al grupo, lo cual permitió que los niños favorecieran su escucha e imaginación.
  3. Ya teniendo el diagnóstico, se llevaron a cabo situaciones didácticas por día, donde se dio inicio desde lo que es un cuento, su estructura, su clasificación y características.
  4. Se les mostraba un video alusivo al tema y en plenaria, se comentaba mediante audios y videos lo aprendido.
  5. Se incluyeron en la planeación cuestionamientos clave o generadores de diálogo para que los niños se expresaran.
  6. Integración en la planeación diversos tipos de cuentos como lo son: (cuentos a partir de un personaje, cuentos con títeres de calcetín, cuentos con sombras, cuentos con pictogramas y como actividad de cierre, el mundo de los cuentos.)
  7. Los niños realizaron cada uno de los distintos tipos de cuentos, algunos apoyados por sus padres, el principal objetivo fue que se expresaran con seguridad de acuerdo al cuento.
  8. Subían su video al grupo y los demás, tenían oportunidad de observarlos, interesarse e incluso hasta felicitarse entre ellos.
  9. La actividad en el grupo se desarrolló durante las clases virtuales, se dio prioridad al campo de lenguaje y comunicación.

Etapa 3:

  1. Los resultados fueron muy buenos, las y los niños mostraron interés en el proyecto, cabe destacar que varios niños mejoraron su expresión oral, acrecentaron su vocabulario y mejoraron la pronunciación de distintas palabras. Además, lograron contar cuentos e historias de invención propia.
  2. La retroalimentación de la actividad se dio a través de audios, se les dieron sugerencias personales a cada padre de familia de cómo mejorar la actividad y de cómo aplicar la estrategia. Rescaté todas las evidencias para analizarlas y otorgarles un nivel de logro, de acuerdo con lo enviado y las participaciones en clase virtual.

 

Principales cambios observados

Me divierto y aprendo con los cuentos en el nivel preescolar, no solo es una propuesta para primer y segundo grado de preescolar, sino que puede ampliarse a todos los grados. El principal cambio,fue sin duda, el interés de los niños por los cuentos, ya sea en voz alta, audio cuentos o en video; así como el involucramiento de los padres en el tema y desde luego, los resultados obtenidos en la mejora de la expresión oral de las y los niños.  Escucharlos participar libremente fue muy motivante, el grupo logró mejorar su expresión oral, su vocabulario se acrecentó, se desarrolló su imaginación, la pronunciación de varias palabras mejoró; las y los niños contaron cuentos e historias de forma clara y divertida, a pesar de ser los más pequeños. Sin duda, este proyecto no solo tuvo mejoras en el proceso de aprendizaje de las y los niños, sino que los acompañará para toda su vida de forma significativa.

De acuerdo a cada uno de los tipos de cuento se utilizaron diversos materiales, impactando de forma significativa a las y los estudiantes: 1.-“Cuentos a partir de un personaje”, en este caso los niños identificaron distintos personajes de los cuentos clásicos, logrando recrear, con apoyo de sus padres, un cuento donde ellos intervinieron de forma gráfica y auditiva como si formaran parte de propio cuento. 2.-“Cuentos con pictograma”, fue importante el uso de los recursos gráficos, de esta manera, los estudiantes se relacionaban con imágenes y de forma oral contaban el cuento apoyándose con pictogramas. 3.-“Cuentos con sombras”, los recursos usados para este tipo de cuentos (lámpara y plantillas) ayudaron a que las y los estudiantes pudieran realizar la actividad con seguridad; logrando así, una expresión más fluida y eficaz. 4.-“Cuentos con títeres de calcetín”, se utilizaron materiales de reúso (calcetines) esto permitió que los niños estimularan su imaginación y creatividad contando el cuento con sus propias palabras. 5.-“El mundo de los cuentos”, fue el cierre de la buena práctica, en este tipo de cuento se empleó un editor de videos donde se incluyeron fotos y audio de las y los pequeños contando un cuento (Ver anexo 5).

Mi labor como docente fue la de ser guía, orientadora y apoyo constante de motivación. Para llevar a cabo esta buena práctica, tuve que analizar las diversas teorías en relación con los momentos de lectura, etapas de escritura y la clasificación de cuentos. Fue muy importante el apoyo y labor de las familias para realizar las actividades de lectoescritura.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Es importante ponerse en el lugar de los niños y padres; se deben tomar en cuenta las condiciones del contexto para saber cómo llevar a cabo, con paciencia y dedicación, esta actividad. Hoy en día, nuestro país no solo requiere mejorar la expresión oral, sino que requiere personas que sean capaces de externar sus ideas y opiniones con seguridad, sin que se sientan mal al pronunciar cualquier palabra. Es necesario partir de un diagnóstico real para saber con certeza las problemáticas del grupo y las problemáticas individuales.

Aunque esta buena práctica se desarrolló en su totalidad en el confinamiento, sin duda alguna, puede ser aplicada en entornos presenciales, virtuales, en línea o a distancia, de acuerdo con el contexto de cada escuela y comunidad.

Se deben determinar los instrumentos de evaluación precisos que permitan visualizar el nivel de logro, tanto individual como grupal de cada una de las actividades; se debe tener muy presente los tipos de recursos a utilizar y el objetivo de la implementación.

 

Cuadro 1. Recursos didácticos:

Es importante ponerse en el lugar de los niños y padres; se deben tomar en cuenta las condiciones del contexto para saber cómo llevar a cabo, con paciencia y dedicación, esta actividad. Hoy en día, nuestro país no solo requiere mejorar la expresión oral, sino que requiere personas que sean capaces de externar sus ideas y opiniones con seguridad, sin que se sientan mal al pronunciar cualquier palabra. Es necesario partir de un diagnóstico real para saber con certeza las problemáticas del grupo y las problemáticas individuales.

Aunque esta buena práctica se desarrolló en su totalidad en el confinamiento, sin duda alguna, puede ser aplicada en entornos presenciales, virtuales, en línea o a distancia, de acuerdo con el contexto de cada escuela y comunidad.

Se deben determinar los instrumentos de evaluación precisos que permitan visualizar el nivel de logro, tanto individual como grupal de cada una de las actividades; se debe tener muy presente los tipos de recursos a utilizar y el objetivo de la implementación.

 

Cuadro 1. Recursos didácticos:

Nombre del recurso o material Objetivo de su implementación ¿Cómo se utilizó?
Teléfono móvil con aplicación de la plataforma de WhatsApp Mantener comunicación diaria desarrollando las distintas fases de la buena práctica De lunes a viernes 2 horas diarias siguiendo la planeación
Videos didácticos alusivos a cada tipo de cuentos, plataforma Youtube Que los niños comprendan de forma lúdica el tipo de cuento que se llevará a cabo Se les enviaba descargado para evitar el consumo de datos, se socializaba cada video y se rescataban saberes previos, posteriormente se aplicaba en casa.
Materiales gráficos plásticos y de reúso Que los niños tengan a su alcance, en tiempo y forma, distintos materiales, de acuerdo con cada cuento De acuerdo con la planeación correspondiente del dia
Recursos Humanos Apoyo de los padres o tutores durante las clases virtuales De acuerdo con lo acordado

Elaboración propia

Debemos siempre tomar en cuenta que: al escuchar un cuento, los niños y niñas, se vuelven más reflexivos, aprenden moralejas, estimulan su imaginación, creatividad y mejoran su capacidad de comprensión. Un cuento puede permitir que, tanto un niño como un adulto, encuentren respuestas a sus miedos, a sus necesidades y sus contradicciones. En definitiva, adaptando los cuentos a las edades y etapas educativas, los cuentos satisfacen el deseo de saber y de conocer más, ya sean entornos, personas, situaciones o sensaciones. Los cuentos infantiles son una buena forma de crear lazos de unión con las y los niños; fomentando así, su imaginación y creatividad, ahuyentando los temores y haciéndoles sentir más valientes al inspirarse en sus personajes favoritos.

Me divierto y aprendo con los cuentos en preescolar es un camino especial en la vida de los y las niñas, con aprendizajes significativos reales, que pueden, sin duda, observarse en la expresión de los niños al contarlos. Como docente fue un gran parteaguas en mi vida, al darme cuenta de que los niños, por muy pequeños que sean, pueden dar buenas razones al aprender y explicar.

Bibliografía sugerida

  • Ferreiro, E. (1998). Alfabetización, teoría y práctica. Editorial Siglo Veintiuno, 2da edición.
  • Paulina Flotts, Jorge Manzi, María del Pilar Polloni, Macarena Carrasco, Claudia Zambro, Andrea Abarzúa. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO.
  • Nemyrovsky, M. (2009). La escuela es un espacio alfabetizador. Editorial Grao.
  • SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Compañía editorial Ultra, S.A de C.V.
  • SEP. (2012). El enfoque formativo de la evaluación, serie herramientas para la evaluación en educación básica México. DGDC-SEB

ANEXOS:

Jesús Alonso logra contar cuentos de invención propia basándose en la secuencia didáctica “cuentos a partir de un personaje“, se expresa con mayor elocuencia, su vocabulario se amplía y enlaza sus ideas.

Arleth logra contar historias de invención propia con seguridad, interactúa con su títere y enlaza sus ideas mucho mejor, cabe mencionar que al inicio del proyecto se cohibía al hablar.
Jatzibe logra contar cuentos de invención propia con gran seguridad, realiza cambios a sus sombras chinas con elocuencia y gran habilidad, enlaza sus ideas de forma impresionante
Kenia Jordana logra contar un cuento de invención propia utilizando la secuencia “cuentos con pictogramas” Al inicio del proyecto mostraba dificultad para expresarse oralmente.
Nicole tenía dificultad para pronunciar algunas palabras y para expresarse oralmente; logra contar cuentos de invención propia, utilizando la secuencia “El mundo de los cuentos“, su voz se escucha con mayor claridad y muestra entusiasmo al contar su cuento.