Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

El mundo de las emociones, Facebook escolar durante la contingencia Covid-19

En este documento, Lluvia Estela Ruiz Escobar, docente de la primaria Profa. Surid Rivera Noriega en Tamaulipas, nos comparte su proyecto “El mundo de las emociones, Facebook escolar durante la contingencia Covid-19”. Su práctica pertenece a la categoría “Educación Socioemocional”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Mtra. Luvia Estela Ruiz Escobar
Profa. Surid Rivera Noriega
Profa. Eva María Cedillo Molina
Docentes de Telesecundaria
Tamaulipas

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Educación Socioemocional
Nivel y modalidad educativa: Secundaria. Telesecundaria
Grado escolar: 1° a 3°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

La práctica que presentamos busca atender el reto de desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes de la telesecundaria, sobre todo en esta etapa de aprendizaje en casa en la que es impostergable transformar esa visión, reconociendo que el aprendizaje se conforma por la vertiente cognitiva y emocional, ambas relacionadas de manera dinámica y que las emociones facilitan u obstaculizan los aprendizajes.

En este sentido, es necesario fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales para contribuir a que los alumnos de la telesecundaria afronten situaciones ocasionadas por los cambios a la forma de vida que ha implicado la pandemia y que pudiera originar enojo, tristeza, temor, angustia, ansiedad, depresión, frustración, apatía, falta de motivación, entre otras emociones y sentimientos.

Para atender la problemática descrita se organizó una estrategia que incorporó acciones para:

  • Favorecer la gestión de emociones como la empatía, la resiliencia y la autorregulación en los integrantes de la comunidad escolar.
  • Fortalecer la empatía, la resiliencia y la autorregulación con los alumnos y sus familias, entre los estudiantes entre sí, entre los miembros del colectivo y de las familias hacia los docentes.
  • Orientar a las familias sobre cómo favorecer ambientes socioemocionales propicios para el aprendizaje.
  • Favorecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes, como un aprendizaje relevante para la vida presente y futura.

Puntos clave de la práctica

Población beneficiada por el Facebook “El mundo de las emociones”

La buena práctica atendió a los estudiantes de toda la escuela, fue un acuerdo tomado por el colectivo en reunión la reunión del Consejo Técnico Escolar. La telesecundaria brinda servicio a 55 alumnos, de ellos 26 son hombres y 29 mujeres, entre 11 y 14 años de edad; el primer grado está integrado por 19 alumnos, de los cuales 12 son hombres y 7 mujeres, atendidos por la maestra Luvia Estela Ruiz Escobar. El segundo grado cuenta con 21 alumnos, de los cuales 12 son mujeres y 9 hombres, el grupo es atendido por la maestra Eva María Cedillo Molina. El grupo de tercer grado está integrado por 15 alumnos, 10 mujeres y 5 hombres y es atendido por la maestra Surid Rivera Noriega.

Objetivos planteados para la Buena Práctica

La Educación Socioemocional se cursa a lo largo de los doce grados de educación básica. En educación secundaria recibe el nombre de Tutoría y Educación Socioemocional, sustentando nuestras actividades de la visión humanista del Plan y Programa de Estudios Aprendizajes Clave para la educación integral, los propósitos general y específico que se plantearon fueron los siguientes:

Propósitos Generales:

  • Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.
  • Cultivar una actitud responsable, positiva, optimista y una percepción de autoeficacia, tal que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus actividades cotidianas.
  • Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas fortalecidos.

Propósitos de la educación secundaria:

  • Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y la autorregulación, de manera que se favorezca la atención para el desarrollo de funciones ejecutivas consideradas esenciales para la cognición.
  • Reforzar la toma de conciencia sobre las propias motivaciones, fortalezas, impulsos, limitaciones; y el sentido de que puede autodirigirse, lo cual es la base de la autonomía y la toma de decisiones libre y responsable.

Adquirir habilidades y estrategias asociadas a las dimensiones de autoconocimiento, autorregulación y autonomía, que les permitan identificar, manejar, valorar y actuar conforme a sus propios criterios, intereses y estados emocionales

Fundamentación de la Buena Práctica Facebook “El mundo de las emociones”.

Durante la reunión de Consejo Técnico, el personal de la escuela analizó el diagnóstico escolar, se comentó que durante la pandemia el rezago educativo entre los alumnos aumentó; además, se observó que el estado emocional de los alumnos era alarmante, pues se detectaron casos de ansiedad, insomnio, agresividad, depresión y estrés, por tanto, la participación, la comunicación y la motivación de los alumnos estaban en retroceso.

Por teléfono se platicó con los padres de familia sobre la responsabilidad que tenían sus hijos e hijas sobre entregar las actividades escolares en tiempo y forma; los padres de familia se sentían imposibilitados en apoyar a sus hijos. Se reflexionó sobre algunas estrategias, llegando a la conclusión de que debemos fortalecer las emociones para que nuestros alumnos se motiven a seguir aprendiendo, a través de las redes sociales se les puede motivar más a las y los estudiantes.

Conoce el Facebook “El Mundo de las Emociones” 

El colectivo docente de la escuela, asesorados en todo momento por el equipo de supervisión, realizó modificaciones a nuestro Programa Escolar de Mejora Continua, modificaron objetivos y metas; agregaron acciones y asignaron responsables para subir actividades cada semana. Se utilizó el fichero de educación socioemocional para toda la escuela; se revisaron constantemente y se concentraron las actividades en una tabla. Para evaluar utilizamos comentarios y “emojis” asertivos. Para evitar comentarios diversos, se ejecutó un reglamento para todos los integrantes. En el grupo se publicaron las actividades para fortalecer la empatía y la resiliencia en todos los estudiantes, ellos publican y comparten sus productos con sus compañeros en el grupo, los cuales también comentan de forma positiva.

Actividades exitosas del Facebook “El mundo de las Emociones”

El frasco de la felicidad es la técnica que podemos describir como “un juego”, nos permite reforzar una actitud positiva en los alumnos que, aunque algunos estudiantes la presentan de manera natural para otros adolescentes, debemos generarla. Esta técnica trata de mostrar cómo enfrentar problemas, desde un punto de vista optimista.

Otra actividad que dio resultado fue el diario de emociones, esta técnica consiste en que el alumno lleve consigo un pequeño cuaderno (o incluso puede hacerlo en el móvil) y escriba diferentes etapas o factores, cada vez que percibe una emoción relativamente intensa (o desagradable si quiere enfocarse en ello, que es lo que suele hacer la mayoría de las personas). Tendrá que estar atento a sí mismo y a su cuerpo; además, los estudiantes identificarán el momento en el que una emoción les está afectando (ya sea de forma positiva o negativa), en ese momento, los estudiantes deben sacar su diario emocional y escribir sobre esa emoción.

Principales cambios observados

A partir de las actividades implementadas pudimos observar lo siguiente:

  • Los alumnos se sentían acompañados y motivados a realizar sus actividades.
  • Observamos que les gusta dibujar, es una buena técnica de relajación.
  • Al compartir sus actividades eran cada vez más creativos.
  • Los comentarios positivos eran entre toda la comunidad escolar.

El papel de las docentes de la Telesecundaria fue elegir la ficha correspondiente de los aprendizajes clave a desarrollar, realizar la planeación, elaborar diapositivas creativas con las actividades y convertirlas a imagen para subirlas al grupo de Facebook e invitar a los alumnos a un grupo de Facebook previamente nombrado “El mundo de las emociones”. Las maestras estuvieron al pendiente e invitaron a los estudiantes a publicar sus actividades y retroalimentar su participación con frases motivadoras que favorezcan el cumplimiento de la actividad.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Si esta práctica quiere ser aplicada sugerimos lo siguiente:

  • Realizar en colectivo una planeación con actividades que fortalezcan las emociones y los valores de manera creativa.
  • Involucrar el arte, la música, la pintura o el dibujo como parte de la actividad.
  • Complementar con sopa de letras, crucigramas, aplicaciones tecnológicas que retroalimentan, enriquezcan y diversifiquen el ambiente de aprendizaje del mismo Facebook.