Ganadora del Tercer Lugar en el premio municipal de Buenas Prácticas
Fines perseguidos
Esta buena práctica se enfocó principalmente en la enseñanza de elementos básicos de la lectura y escritura de primer grado, tales como, establecer correspondencia entre escritura y oralidad al leer palabras y frases, anticipar el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones, identificar las letras para escribir palabras determinadas, escribir notas para comunicar información y adaptar el lenguaje oral para ser escrito. En el área de matemáticas, se buscó atender la resolución de problemas con dos de las operaciones básicas, suma y resta.
Para abordar los aprendizajes esperados, se implementó el uso del video como una herramienta novedosa, utilizando un vocabulario simple, visuales llamativas, un tanto divertidas, pero al mismo tiempo, que permitieran acercar el conocimiento a las y los niños de manera asincrónica y trabajar de manera autónoma. Se trata de un material educativo flexible y adaptable por la posibilidad de reproducirlos tantas veces como se quiera, como apoyo para la realización de las actividades de aprendizaje.
Desde el momento en que las autoridades nacionales y mundiales declararon que asistir a las aulas de clase no era lo ideal, debido a la emergencia sanitaria, la pregunta que las y los docentes nos planteamos fue, ¿qué actividades tengo que realizar para que mis estudiantes aprendan en esta modalidad a distancia?
En mi caso, al trabajar en una comunidad considerada como indígena y en un contexto de pobreza, los retos fueron evidenciados al momento de llevar a cabo una encuesta entre las trece familias (matrícula del primer grado) vía telefónica con las siguientes tres preguntas:
- ¿Cuál de los siguientes instrumentos de comunicación tiene en casa, celular inteligente, Tablet, computadora?
- ¿Cuenta con servicio de internet?
- ¿Cuenta con el tiempo necesario para que su hijo (a) pueda conectarse a alguna plataforma como Meet, Zoom o Clasroom?
La mayor parte de las familias mencionó que contaban con un celular de última generación como único dispositivo digital, pero que se utilizaba como herramienta de trabajo, por lo que era difícil conciliar su uso con los horarios escolares. Además, el servicio de internet con el que contaban era el de los datos móviles de sus dispositivos, lo que encarecía su uso prolongado. Por otra parte, solo una familia contaba con una computadora y dos, con servicio de conexión a internet diferente de la red celular. Al escuchar estas respuestas, queda clara la dificultad de contar con una conexión sincrónica.
En sesiones de trabajo con otros docentes, se comentaron los mismos obstáculos para la participación de sus alumnos y, aquellos que en su momento pusieron en práctica el uso de cuadernillos, se mostraban un tanto inconformes con los resultados, ya que en muchos casos solían realizar otras actividades, diferentes a las indicadas. Además, las familias se quejaban por la cantidad de copias solicitadas cada semana, lo cual obligó a pensar en la distribución del material educativo a través de una conexión asincrónica como la mejor opción para trabajar con las y los estudiantes.
De esta manera, concluimos que una de las mejores herramientas y estrategias a seguir por tratarse de una solución educativa flexible y dinámica es el video como instrumento de enseñanza, por ser de fácil transporte y compatibilidad vía aplicaciones de mensajería instantánea como el WhatsApp.
Para desarrollar dicha estrategia, se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Investigar, compartir y dar a conocer los beneficios del video educativo como instrumento asincrónico para impartir clases a distancia.
Objetivos específicos:
- Desarrollar habilidades tecnológicas en las y los docentes que les permitan crear contenido audiovisual, educativo, de calidad, llamativo que permita acercarse a las y los estudiantes en la modalidad de educación a distancia.
- Promover en el estudiantado de primer grado el aprendizaje autónomo en las asignaturas de matemáticas y español con el uso de videos educativos.
- Consolidar los conocimientos de las y los estudiantes en relación con los aspectos básicos de lectura, escritura y uso de dos de las operaciones básicas (suma y resta) a través del uso del video educativo para trabajar actividades de aprendizaje.
Puntos clave de la práctica
Para dar a conocer la buena práctica, a continuación, se enumeran cada una de las actividades desarrolladas y se explican brevemente:
- Explorar, por medio de una entrevista, el contexto en el cual se realizaría la estrategia. Importaba conocer la presencia de recursos básicos como los medios digitales con los que cuenta cada uno de los estudiantes en casa.
- Definir el recurso didáctico a utilizar para impartir clases a distancia, en este caso, el uso del video por ser un recurso utilizable de manera asincrónica y de fácil distribución mediante la aplicación WhatsApp.
- Realizar una prueba piloto enviando videos, sin usar aplicaciones de edición, con indicaciones y actividades sencillas.
- Observar el impacto de los videos durante una semana en la comunidad estudiantil, con la finalidad de verificar si los mismos eran de fácil distribución mediante la aplicación WhatsApp, si podían ser observados en cualquier momento, en cualquier lugar y si las actividades eran de fácil comprensión. Asimismo, se buscaba valorar las evidencias de trabajo que las y los estudiantes enviaban cada día, así como el compromiso de las familias y estudiantes con el cumplimiento de las actividades propuestas.
- Explorar el uso de aplicaciones de edición de video, como Filmora 9, Screencastify y Kinemaster, con el fin de seleccionar la mejor herramienta para el diseño de materiales educativos atractivos y de calidad.
- Elaborar los videos educativos, tomando en cuenta los contenidos propuestos en los planes y programas de estudio, pero, sobre todo, utilizando un lenguaje adaptado a la edad de los infantes para una mejor comprensión.
- Llevar un registro del cumplimiento de las actividades, realizar observaciones, acompañamiento personal en caso de que surgieran dudas sobre el tema tratado, así como revisar y retroalimentar en tiempo y forma las actividades, enviar audios de motivación resaltando las fortalezas y los aspectos en los que podrían mejorar a los estudiantes.
- Evaluar semanalmente los aprendizajes por videollamada y registrar los resultados en rúbricas, listas de cotejo, exámenes orales y escritos.
Para poder cumplir con cada una de las actividades antes mencionadas, es importante reconocer el papel del maestro, puesto que se trató de investigar a profundidad las necesidades de las y los estudiantes; los recursos con los que contaban cada uno de ellos, capacitarse y transmitir seguridad en cada una de las grabaciones, con un toque divertido, pero sin perder la finalidad educativa de los videos y guiar paso a paso a las y los estudiantes para que realizaran sus actividades.
Por otra parte, el docente también tiene la responsabilidad de guiar a las familias para compartir y trabajar colaborativamente con los miembros de la comunidad para contribuir al logro académico. Con tal fin, se enseñó a todos aquellos que contaban con los videos, cómo compartirlos vía Bluetooth en los teléfonos inteligentes de otras familias con problemas para acceder a los mismos por falta de internet en casa o de datos móviles y así crear una red de padres comprometidos con apoyar el aprendizaje de los niños de su comunidad. El compromiso de las familias para acceder y compartir los materiales visuales, fue vital para el aprendizaje de sus hijos (as)
Por su parte, los alumnos aún a su corta edad, desarrollaron autonomía y responsabilidad para elaborar las actividades que se le asignaban. Esto es relevante pues en algunas ocasiones se encontraban solos en casa o a cargo de sus abuelos. Dado que en muchos casos las y los niños llegan a familiarizarse rápidamente con los dispositivos móviles, ellos eran capaces de descargar por sí mismos dichos videos y cumplir con sus actividades.
Los recursos utilizados para esta buena práctica fueron una laptop, los teléfonos celulares, las aplicaciones digitales como WhatsApp, Screencastify y Filmora 9, una pantalla verde para la grabación del video, el plan y programas de estudio de primer grado, los libros de texto gratuito, así como el entusiasmo del docente y la motivación de las y los estudiantes.
Desde mi punto de vista, cada una de las actividades realizadas significó un peldaño para llegar a la culminación de la misma. Sin embargo, resaltaría el diseño y creación de los videos educativos, ya que, gracias a este material educativo, fue posible llegar a cada uno de los hogares de las y los estudiantes en situación de emergencia sanitaria. Mención especial merece el compromiso que la mayoría de los familias tuvo al estar al pendiente de las actividades que sus hijos tenían que realizar, así como el compromiso de las y los niños con su aprendizaje, al trabajar con gusto y cumplir con las actividades, desafiar la educación a distancia y en algunos casos observar el desarrollo de mayor autonomía.
Los padres de familia reconocieron la labor y el compromiso del docente en la educación de las y los niños, así como las ventajas y flexibilidad de la estrategia pues en más de una ocasión manifestaron que dichos materiales permitían ser reproducidos en cualquier momento sin importar la hora o el lugar donde se encontraran, volviendo accesible la forma de trabajar en casa.
Por último, los mismos estudiantes comentaban que a diferencia de otros niños que veían a un maestro desconocido en la tele, ellos tenían la oportunidad de ver a su propio maestro, reconociendo un acercamiento similar al que se tiene en el aula.
Principales cambios observados
Dado que se trabajó con estudiantes de primer grado y los principales aprendizajes, según los planes y programas están enfocados en la enseñanza de la lectura, escritura y resolución de problemas de suma y resta, se observó que:
- El 76.6% (alrededor de 23 estudiantes) de la matrícula utilizaba los videos educativos para estudiar y trabajar en casa.
- Las y los estudiantes se encontraban motivados por aprender, pues les causaba curiosidad saber qué nuevo aprendizaje, trabajo o intervención les pediría su maestro (a).
- De treinta estudiantes, doce alcanzaron el nivel esperado de lectura, trece en desarrollo y cinco requirieron apoyo en este nuevo ciclo escolar.
- De treinta estudiantes, catorce alcanzaron el nivel esperado en escritura, ocho en desarrollo y ocho requirieron apoyo para este nuevo ciclo escolar.
- De treinta estudiantes, once alcanzaron el nivel esperado en matemáticas, trece en desarrollo y 6 requirieron apoyo en este nuevo ciclo escolar.
Los puntos 3, 4 y 5 son sustentados por las evaluaciones orales y escritas realizadas por videollamada, el registro de trabajos, el uso de rúbricas, listas de cotejo, aplicación de prueba del sistema de información y alerta temprana, SISAT, y la evaluación diagnóstica del nuevo ciclo escolar 2021-2022.
El nuevo ciclo escolar llegó acompañado de un cambio en la edición de los videos: a partir de un material simple, grabado con teléfono celular sin edición ni efectos, se empezaron a elaborar materiales con el uso de aplicaciones que mejoraron la experiencia tanto para el estudiantes como observador como para el docente como creador.
A partir de la implementación de esta buena práctica, la matrícula de primer grado se elevó: de trece estudiantes en primer grado, se pasó a treinta. Gracias a los comentarios positivos de los padres de los estudiantes a otros de comunidades cercanas, estos optaron por matricular a sus hijos en nuestra institución.
Por último, se logró que los padres de familia fueran empáticos y solidarios con aquellos que tuvieron problemas técnicos o económicos para poder descargar los videos vía WhatsApp, ya que compartían su red inalámbrica a quienes no contaban con internet o datos móviles. En otros casos, los compartían vía Bluetooth con la finalidad de que todos tuvieran acceso. Incluso hubo madres de familia que organizaron el trabajo en conjunto en uno de los hogares siempre con las medidas sanitarias recomendadas.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
A los colegas que quieran implementar esta buena práctica, les sugiero que realicen en primer lugar, un diagnóstico de campo, con la intención de saber cuáles son los medios económicos, digitales y de tiempo con los que cuentan las y los estudiantes con quienes trabaja. Una vez con estos datos, capacitarse en el uso de editores de video o grabadores de pantalla. Sugiero utilizar Screencastify, de acceso gratuito, además de Filmora 9 y Kinemaster para edición de los videos con pantalla verde. Es importante la perseverancia, constancia y entusiasmo en esta etapa, ya que al principio, la grabación y edición de un video de quince minutos puede tardar de cinco a seis horas, pero con la práctica, todo se reduce a menos de 45 minutos.
Una vez que se cuenta con los datos del contexto y el conocimiento para producir materiales de audio y video, debemos elegir cuál será la plataforma de distribución de los videos. Si bien, en esta experiencia se utilizó el WhatsApp, pudiera ser también mediante Facebook, TikTok o Kawai, entre otras.
Para finalizar, recomiendo no tener miedo al fracaso cuando se experimenta con nuevas herramientas y propuestas educativas. Estimado y estimada docente, disfruta del aprendizaje tal como quisieras que tus estudiantes disfrutaran de tu propuesta educativa. El peor fracaso como persona es no explotar sus cualidades y no probar hasta dónde se es capaz de llegar.