Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Conociéndonos

En este documento, Doris Ruiz López, directora en una escuela de Tepetitla de Lardizabal, Tlaxcala. Nos comparte su proyecto “Conociéndonos”, Su práctica pertenece a la categoría “Educación socioemocional”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).

Comienza la conversación

Doris Ruiz López
Director
Tepetitla de Lardizabal, Tlaxcala

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Educación socioemocional
Nivel y modalidad educativa: Primaria, Federal
Grado escolar: 4º y 5º
Turno: Matutino

Fines perseguidos

En esta práctica el objetivo general fue que los alumnos conocieran la importancia de reconocer sus emociones y las de los demás con la finalidad de tener una convivencia armónica por medio de la empatía, conociendo y valorando las diferencias de los demás, identificando sus emociones y estados de ánimo, así como aprender a reaccionar ante sus emociones y a expresarlas adecuadamente.

Puntos clave de la práctica

El regreso a clases nos enfrenta a un mundo lleno de emociones, algunas expresadas y otras interiorizadas, en donde los docentes tenemos una tarea titánica y no solo en el aspecto académico, ya que el distanciamiento social obstaculizó el desarrollo de habilidades de convivencia en nuestros estudiantes por lo que en este regreso a clases uno de los retos más grandes a enfrentar fue concientizar a los alumnos sobre la importancia de convivir para desarrollar y perfeccionar las habilidades comunicativas y emocionales. Aristóteles decía que “El hombre es un ser social por naturaleza” es decir, que para poder desarrollarnos plenamente necesitamos de la convivencia con otros desde el momento que nacemos y es por medio de la convivencia con otros que aprendemos a relacionarnos con autonomía y autorregulación dentro de una sociedad.

En este regreso a clases uno de los retos al que me enfrente fue percatarme que los alumnos mostraban miedo, frustración, poca empatía con los demás, dificultades para integrarse positivamente a las actividades que involucran el trabajo en equipo y el respeto a las opiniones de los demás, por otro lado, observe que los alumnos ponen apodos y se burlan de las diferencias de otros.

Es importante que la escuela ayude a nuestros NNA a integrarse a la sociedad de forma eficaz, enseñándoles a reconocerse como seres que experimentan distintas emociones y que deben expresarlas de forma adecuada, así como a regularlas y sobre todo a respetar las opiniones de los demás. Por lo que con esta práctica se pretendió ayudar a los NNA a disminuir la intensidad, duración y frecuencia de las emociones que pueden provocar cierto conflicto y en incrementar las emociones que promuevan el aprendizaje y la convivencia como la empatía, confianza, entre otras. 

Esta práctica surgió al observar el desenvolvimiento de los alumnos de la escuela donde pude percibir que en el grupo de 4-B con 22 alumnos y 5-B con 24 alumnos, les estaba costando adaptarse al regreso a clases presencial, sobre todo en cuestiones de control de sus emociones y respeto a los demás, por lo que decidí implementar un taller titulado “Conociéndonos” en el cual por medio de juegos, videos y actividades lúdicas pretendí ayudar a los NNA a reconocer sus emociones y la de los demás. Este taller fortaleció el área de Desarrollo Personal y Social de los Aprendizajes Clave para la Educación Integral, específicamente en Educación Socioemocional y Tutoría. (Se anexa tabla donde describo la dimensión, habilidades e indicadores de logro que se fortalecieron con la implementación de este taller). El taller está conformado por cuatro sesiones de 45-60 min cada una, impartiendo una sesión a la semana, para lo cual los alumnos se trasladaban de su salón al espacio que ocupa la biblioteca de la escuela. Por otro lado, durante los demás días de la semana en el salón de clases se reforzaba la actividad por medio de lectura de cuentos, videos o actividades de integración relacionados con el tema visto con duración no mayor a 5 minutos y los cuales fueron a libre elección del docente, siempre que se relaciona con lo abordado en el taller. Dicho taller se impartió a ambos grupos por separado, atendiendo un total de 46 alumnos. Y se realizaron las siguientes actividades:

Sesión 1:

Se les dio a conocer el nombre, tiempo y la finalidad del taller, también se establecieron las reglas de trabajo, las cuales consistieron en hablarnos por nuestro nombre, participar respetando turnos y comunicar, según lo necesitado. Cuando todos se presentaron incluyéndome, realizamos el juego mejor conocido como canasta revuelta y aquí lo titulamos “Diferencias que construyen”. Con este juego se propicia que las y los niños identifiquen mejor los gustos de los demás.

Sesión 2

Recibí a los alumnos con un saludo por medio de una canción con el tono de la de parchís y caminando por el espacio del salón:

  • Hola, muy buenos días (saludo con la mano arriba)
  • Buenos días tenga usted, saludo haciendo una reverencia colocando la mano en el pecho)
  • Un saludo yo te pido (se chocaron suavemente los tobillos)
  • Un saludo te daré (se chocan las caderas)

La intención es que cada saludo se realizará con un compañero diferente cada vez, sin repetir al compañero.

Sesión 3

 Recibí a los alumnos con un saludo diferente por medio de una canción

  • Vamos todos a saludarnos de este modo que en seguida aprenderemos a saludar
  • Un saludo de apache (como apache mano arriba y otra en la boca)
  • Un saludo de capitán (mano en la frente)
  • Un saludo de elefante (con las manos se hace una trompa)
  • Un saludo muy formal (se hace una reverencia)
  • Un saludo con los ojos (se abren y cierran los ojos)
  • Un saludo con los pies (se marcha)
  • Un saludo muy alegre (moviendo las manos)
  • Y una vuelta del revés (se da una vuelta)

La intención es aprender nuevas formas de saludar y al hacer los movimientos entrar en confianza.

Fue fundamental el compromiso que adquirí para la realización y puesta en práctica del taller, ya que al estar totalmente involucrada me di a la tarea de buscar información que fuera útil y entendible para los alumnos, así como seleccionar actividades de bienvenida para que les despertaran el interés y les permitiera involucrarse y participar con entusiasmo. Por otro lado, el cambio de aula y realizar las actividades con ellos permitió un cambio de ambiente, en el cual pudieron desenvolverse con naturalidad. Las actividades de apoyo que realizaron los docentes en su aula y la disposición de los niños fortalecieron el trabajo y el éxito del taller. Considero que con las actividades que se realizaron se logró alcanzar el objetivo de que los alumnos pudieran reconocer sus emociones y la de los demás. Conforme se aplicó el taller, observé una mejora en el comportamiento, compañerismo y convivencia pacífica de los alumnos, además demostraron que aprendieron a valorar las diferencias de los demás, así como a identificar, expresar y  reaccionar a sus emociones y estados de ánimo con mayor facilidad, es claro que para que permanezcan estos cambios es necesario dar seguimiento

Principales cambios observados

Fue evidente el cambio en el ambiente de los grupos ya que al inicio cuando los visitaba, se percibía la apatía de los estudiantes y al hacerles preguntas todos daban su punto de vista sin respetar turno o la opinión de los otros, al terminar el taller se integraban con mayor facilidad a las actividades. Por otro lado, el cambio fue evidente en los momentos de ingreso a la institución y salida ya que los alumnos que recibieron el taller, eran pacientes y respetaban turnos, pedían las cosas por favor, convivían pacíficamente, expresaban sus emociones, etc., si veían a algún compañero más pequeño con algún problema lo ayudaban o lo llevaban a la dirección para que yo los ayudará. Ahora bien, al conversar con los docentes sobre los resultados que ellos percibieron en el aula, nos dimos cuenta de que el manejo de sus emociones también tuvo impacto positivo en sus actividades académicas, ya que se integraban con mayor facilidad al trabajo, expresaban sus dudas y se ayudaban entre ellos.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Es de suma importancia que los docentes de grupo se comprometan a dar seguimiento a las actividades para obtener mejores resultados. Este taller de pláticas sobre emociones puede organizarse para ser impartido por las y los docentes, guiados y acompañados por especialistas, gestionados en diversas dependencias.

Este taller se puede aplicar con alumnos de 4º a 6º grado sin ningún problema, se pueden realizar algunas adaptaciones para disminuir la complejidad para trabajarlo con alumnos de 1º a 3º. Los videos sugeridos los pueden modificar dependiendo de sus necesidades, además, sugiero que realicen con sus alumnos una búsqueda de las palabras desconocidas para una mejor apropiación del tema.

Las emociones son parte fundamental del desarrollo de los seres humanos, por lo que es importante enseñar a los estudiantes a manejarlas y gestionarlas de manera asertiva no solo para el aprendizaje escolar, sino también para la sana convivencia. Para ello, como docentes podemos utilizar múltiples estrategias que favorezcan el desarrollo socioemocional, ya sea que nos apoyemos en los materiales que nos proporciona la Secretaría de Educación Pública y los adaptemos a nuestro contexto o que busquemos los materiales que consideremos más adecuados.


 

Redes sociales

Email dojurisan@gmail.com
Facebook https://www.facebook.com/doris.ruiz.7777/
Teléfono 246 180 2292


 

Material de apoyo: