Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

EmocionARTE

En este documento, Dulce Karina Vargas Vázquez, maestra en la escuela primaria Ignacio Allende. Nos comparte su proyecto “EmocionARTE”, Su práctica pertenece a la categoría “Educación socioemocional”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).

Comienza la conversación

Dulce Karina Vargas Vázquez
Maestra frente a grupo
Escuela Primaria Ignacio Allende
Tampico, Tamaulipas

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Educación socioemocional
Nivel y modalidad educativa: Primaria híbrida/presencial
Grado escolar: 6°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Uno de los retos que se busca atender aplicando la estrategia EmocionARTE es fortalecer el desarrollo integral, personal y social de los alumnos, poniendo énfasis en los procesos creativos y en la expresión asertiva de emociones. Con esta práctica se pretende que los niños estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad para que expresen lo que piensan y sienten a través de dibujos, pinturas y esculturas, contribuyendo así a una educación integral y de calidad.

Las actividades relacionadas con la pintura, la escultura y el dibujo favorecen la comunicación, así como la creación de vínculos afectivos y de confianza entre los niños, contribuyendo a su conocimiento del mundo a través de lo que observan, escuchan e imaginan.

Objetivo general:

Promover el desarrollo personal y social de las y los alumnos de 6to de primaria a través de diversas expresiones artísticas.

Objetivos específicos:

  1. Que los alumnos utilicen la expresión artística como una forma de dar a conocer su mundo interior y encontrar nuevas formas de comunicación.
  2. Que los alumnos aprendan a autorregular sus emociones y solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias de convivencia, inclusión y el aprecio por la diversidad.
  3. Que los alumnos fortalezcan su identidad y sentido de pertenencia a un grupo con sentido humanista, que les permita comunicar ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de dibujos, pinturas y esculturas.

Puntos clave de la práctica

La estrategia didáctica se llevó a cabo en sexto grado de primaria, atendiendo a 32 alumnos, conformado por 18 niños, 14 niñas, siendo dos de ellos alumnos con necesidades educativas especiales.

Esta práctica nos permitió atender de manera inclusiva a todos y cada uno de ellos debido a que el arte permite la posibilidad de conocer y explorar sentimientos, emociones, y despertar la creatividad.

Sentando las bases para un ambiente propicio, desde el inicio del ciclo escolar 2020-2021 se motivó a los alumnos a realizar un autoanálisis de sus sentimientos y emociones, así como sus gustos, habilidades, destrezas; les preguntaba uno a uno a diario ¿cómo te sientes hoy? ¿Hay algo que quieras compartir? Así como también brindarles unos minutos para expresar lo que ellos quisieran, momento que les permitía expresarse, generaba confianza, lo cual se volvió una actividad diaria, como un acercamiento maestro- alumno-compañeros.

Realizamos una actividad del PNCE “Diario de las emociones”. De acuerdo a lo que ellos plasmaron en ese cuaderno, se detectó que se podía aprovechar la habilidad en el área artística para promover su desarrollo personal y social.

Adicionalmente, en sesiones de clase se resaltó la importancia del desarrollo de la competencia socioemocional, la cual involucró el autoconocimiento, autocontrol, autonomía, identificación, asertividad, gestión, expresión y regulación  de emociones, compartiendo formas de expresarse y vinculando los contenidos de la asignatura de educación artística con el estado emocional en el que encontraban los alumnos derivado del aislamiento social por la pandemia Covid-19.

En la asignatura de Educación artística llevamos a cabo las siguientes actividades:

  • Creación de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hicieran referencia a sucesos relevantes de su comunidad.
  • Reinterpretación plástica de una imagen artística.

Mediante los cuales se desarrollaron actividades como:

  • Una obra bidimensional con puntos aparecerá
  • Arruga, dobla y enrolla
  • ¿Figurativo o abstracto? ¡Ya entiendo!
  • Figúrate una escultura
  • Lo siento, lo veo y lo expreso

Los recursos materiales para lograr estas actividades pueden ser muy flexibles y ajustarse a lo que cada estudiante o grupo tenga disponible, desde hojas blancas, cartulinas, lápices, colores, marcadores, pinturas, plastilina, palillos, entre otros.

Se integraron expresiones que involucraron las imágenes artísticas; brindando la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno e interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico, el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura y la gráfica, con técnicas de forma, punto, línea, textura, espacio y composición. Esto desarrolla el pensamiento artístico acompañado de un aprendizaje significativo y expresión asertiva de emociones.

Se compartieron técnicas con los estudiantes para la elaboración de dibujos, pinturas y esculturas que les permitieran crear sus obras destacando que:

  • La apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, visuales, táctiles y kinestésicas, lo que permitió sus primeros acercamientos con el arte, al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las características básicas de cada obra.
  • La expresión facilita la práctica de los principios y elementos de cada obra mediante el ensayo de distintas técnicas, así como del aprovechamiento de materiales e instrumentos para diseñar y elaborar obras y/o representaciones que permitan la manifestación de sus ideas, emociones y sentimientos, además de facilitar el acceso a una visión interior del esfuerzo y del logro artístico.
  • La contextualización pretende que los alumnos obtengan las herramientas necesarias para apreciar los diferentes lenguajes artísticos y expresarse por medio de ellos, y conozcan acerca de lo que existe y circunda al arte. Esto implica que identifiquen la influencia que tienen los diferentes momentos históricos y sociales en las manifestaciones artísticas, las razones por las cuales se llevan a cabo, las condiciones necesarias para realizarlas, la función y la importancia de los creadores, intérpretes y ejecutantes que participan en ellas, así como el impacto que tienen en los individuos y en la sociedad.

¡Manos a la obra!

Después de conocer y explorar algunas técnicas para la elaboración de dibujos, pinturas y esculturas, los alumnos se dieron a la tarea de crear sus obras, resaltando que ellos son el centro de todas sus creaciones y acciones.

Una vez realizadas sus obras de arte, analizaron sus creaciones identificando su fuente de inspiración, dándole nombre y significado a sus representaciones artísticas. Se les pidió también que identificaran las características de su obra como materiales y técnica.        

Exposición colectiva

Finalmente, se organizó una exposición de arte con las obras creadas por los artistas (alumnos), la cual se realizó en las instalaciones de la escuela, teniendo como invitados      autoridades educativas, padres de familia y la comunidad escolar.

Previo a la exposición se diseñó una invitación dando formalidad al evento. Se elaboraron carteles promocionales impresos y digitales, mismos que se compartieron en la escuela, la comunidad y por redes sociales.

Llegado el día del evento se instaló mobiliario, colocaron mesas, utilizaron cajas recicladas como caballetes para exponer las obras, con la participación de las familias y los estudiantes.

Los grandes protagonistas fueron las niñas y niños, portando vestuario que caracteriza a un artista, listos para posteriormente dar inicio con las exposiciones de sus obras, compartiendo y expresando de manera asertiva como auténtico creador profesional el significado de su obra de arte, transmitiendo sentimientos, emociones.

Llegaron al corazón de cada invitado, detonando la sensibilidad a flor de piel de los espectadores, que con gran emoción aplaudieron cada participación. El evento concluyó con gran ovación como reconocimiento a sus pintorescas y auténticas obras de arte.

Los padres de familia fueron un elemento fundamental en el desarrollo de cada una de sus creaciones ya que acompañaron en todo momento a sus hijos, este acompañamiento fue pieza clave para el logro de los objetivos.

La exposición de arte fue todo un éxito. Los alumnos fungieron como grandes artistas, y por medio del arte expresan sentimientos, ideas, sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y reflexiones que forman parte del mundo interior de los artistas.

Exploraron el mundo desde un punto de vista estético, se relacionaron con los sonidos, la voz, las imágenes, las formas, los colores, las palabras, los movimientos, los ritmos, la energía y el espacio, entre otros aspectos; crean lugares, personajes, objetos, sitios fantásticos, construyen formas de existencia y lo que pueden hacer con ellos; intervienen activamente en el “jugar a ser”, “jugar a hacer”, “imagina lo que puede ser”; buscan explicaciones sobre la realidad y lo inverosímil; entran en contacto con todo lo que los hace sentir vivos y les provoca sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos que coadyuvan a la edificación y al fortalecimiento de su identidad personal y ciudadana, de acuerdo al contexto social al que pertenecen.

Principales cambios observados

Trabajar con las artes favorece la adaptación al cambio, el manejo de la incertidumbre, la exploración de lo incierto, la resolución de problemas de manera innovadora, la aplicación de un juicio flexible en la interpretación de diversos fenómenos, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, el orden, la convivencia armónica, así como la exploración del mundo interior, pero sobretodo el autoconocimiento y la expresión asertiva de emociones y sentimientos.

Las obras de arte tienen el poder de deleitar, emocionar, enseñar y conmover a quienes las perciben, implica a los creadores (artistas profesionales o aficionados), a los productos u obras (resultado de procesos creativos) y a los públicos.

Algunos de los principales cambios observados fueron la maduración socioemocional; la expresión e intercambio de ideas; mejores conductas de integración, trabajo en equipo y pertenencia al grupo. Tomaron conciencia de la importancia de apoyarse, entenderse, sentir, expresar sentimientos y emociones propias y para con sus compañeros.

Mejoró también la comunicación entre padres de familia – maestro – alumnos realizando más que un trabajo escolar, una estrategia de expresión asertiva de emociones y diversión educativa, demostrando el autoconocimiento como práctica diaria. 

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

A mis compañeros les recomiendo principalmente que disfruten, que se emocionen, se apasionen, que lo vivan, que despierten en los alumnos la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse a través de obras artísticas, que fomenten el desarrollo de la competencia socioemocional, la cual involucra el autoconocimiento, autocontrol, autonomía, identificación, asertividad, gestión, expresión y regulación de emociones, compartiendo formas de expresarse

Que experimenten, se den y den la oportunidad de compartir nuevas experiencias, explorar diferentes formas de expresar de manera asertiva sus emociones, dejando a un lado la práctica docente tradicional, que permitan a los alumnos identificar sus habilidades tomando en cuenta que ellos son los actores principales de la creación de sus propios conocimientos considerando cada una de las características individuales como sociales, culturales, familiares y emocionales.

Les invito a que asuman un papel de guía, orientador, motivante, inspirador y alentador, en el desarrollo y creación de las obras de sus estudiantes. Estimulen a los alumnos a imaginar, razonar, sentir y expresar mediante la producción de creaciones artísticas. Ofrezcan ayuda y apoyo en sus creaciones, escuchando sus planes de producción, retroalimentando y mostrando interés por lo que llevan a cabo.

Es importante propiciar espacios de intercambio y oportunidades para que los alumnos compartan y conversen acerca de sus producciones y de lo que quisieron transmitir o expresar.

En la actualidad el docente tendrá que cambiar su didáctica de enseñanza para convertirse en un agente de cambio y desarrollar procesos educativos que dejen aprendizajes para la vida en sus estudiantes, la confianza, el autoconocimiento,sobre todo el expresarse de manera asertiva sin temor alguno.

Reitero colega, te invito cambiar el estilo tradicional de dar indicaciones, instrucciones en forma oral y/o escrita, para ser ahora un guía que va a la par de alumnos y la familia, brindando confianza, involucrándose directamente en la formación y solidificación de valores en los que se exprese de manera asertiva.


 

Redes sociales:

EmociónARTE

Puntillismo

EmociónARTE

Evidencia Videográfica