Fines perseguidos
Con base en la situación atípica que vivimos a consecuencia de la pandemia por Covid-19, los docentes, alumnos y padres de familia nos enfrentamos a la necesidad de trabajar a distancia debido a la suspensión de clases presenciales tanto en el sistema educativo público como privado en el estado de Chihuahua ante los riesgos de contagio. Por consiguiente, esta realidad nos demandó:
Hacer cambios en la estrategia de enseñanza-aprendizaje e implementar el uso de la tecnología como herramienta fundamental para el trabajo a distancia.
Para ello como docente me di a la tarea de tener un acercamiento con las familias de mis alumnos mediante entrevistas y uso de formularios para conocer los medios de comunicación más factibles para continuar el aprendizaje de manera virtual.
Como resultado encontré que al menos el 88% de los padres de familia cuentan con un celular, que su conexión a internet es por medio de datos y no todos tienen un equipo de cómputo en casa, cuenta de Facebook o correo electrónico, por lo que se pensó en la posibilidad de implementar el uso de Zoom por medio del teléfono celular como un medio de reunión y comunicación.
Objetivo general:
Planear con base a aprendizajes situados, a través de un proyecto educativo en el que se consideró el trabajo sincrónico y asincrónico para llegar a los alumnos que no podían conectarse a clases en tiempo real.
Objetivos específicos:
Se pretendió garantizar que todos los niños continuaran su proceso de aprendizaje a través de intereses comunes y situaciones cercanas a su realidad que les permitiera investigar, describir, explicar, compartir hallazgos, proponer ideas, movilizar saberes previos y aprender de los demás, además de encauzar el desarrollo de competencias comunicativas al propiciar prácticas sociales de lenguaje, aprender a convivir entre las familias y trabajar de manera colaborativa.
Puntos clave de la práctica
Las actividades que se plantearon atendieron especialmente al campo de formación académica de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, lenguaje y comunicación y el área de desarrollo personal y social, con el fin de beneficiar a un total de 15 alumnos inscritos en el grupo de 1º A de este jardín de niños. Paralelamente se trabajaron también aprendizajes que favorecieron el pensamiento matemático.
Para el desarrollo de este proyecto se privilegió el uso de Zoom y se complementó con el seguimiento vía WhatsApp y el diseño de diversas técnicas e instrumentos de evaluación para valorar el aprendizaje de los alumnos, aunque cabe mencionar que numerosos recursos didácticos promovieron la movilización de saberes tales como; juegos interactivos en el celular para ordenar por grupo seres vivos e inertes, en el que los niños tenían que arrastrar y soltar cada elemento en el lugar correspondiente, enviar sus respuestas y obtener una puntuación con base al número de aciertos y el tiempo de duración del juego, así como colorear mándalas como un recurso valioso para fomentar la atención y concentración, lectura por medio de pictogramas, juego de rimas y memoria de diversas especies animales con el propósito de que los niños pusieran a prueba su memoria mientras reconocen algunos animales al intentar encontrar todas la parejas de tarjetas en el menor tiempo posible. En este juego los niños podían escoger el nivel de dificultad de acuerdo al número de tarjetas.
Lo que llevó al éxito de lo que hoy se considera como una Buena práctica fue sin lugar a duda la intervención y participación tanto de los alumnos , padres de familia y docente en conjunto, particularmente la apertura al cambio por parte de los padres, tomando en cuenta que innovamos respecto al uso de nuevas aplicaciones, se asesoró a los padres sobre la descarga y uso de herramientas, se privilegió el aprendizaje docente autodidacta, el reconocimiento al esfuerzo y trabajo de las familias mediante la difusión de actividades más significativas por medio de nuestra página institucional de Facebook y el uso de formularios para rescatar opiniones de los alumnos acerca de sus experiencias escolares.
La actividad que se considera más exitosa de esta buena práctica es la entrevista virtual que hicimos a un médico veterinario. Esta idea surgió del interés de uno de mis alumnos por saber ¿Por qué los perros van al doctor?, por tanto, como docente consideré que podría ser relevante invitar a un especialista en el tema para que los niños tuvieran la oportunidad de plantear todas sus inquietudes, así que en colaboración con los padres de familia nos dimos a la tarea de preparar un guion de entrevista tomando en cuenta todo aquello que les gustaría conocer a los alumnos en relación al tema en estudio.
Esta experiencia que narro puede considerarse como una Buena Práctica porque:
Al hacer partícipes a otros agentes de la comunidad se enriquece la propia práctica docente, se favorecen las relaciones interpersonales y los intercambios comunicativos más allá de su contexto familiar y les ofrece a los niños la oportunidad de conocer el entorno y los servicios que existen en su comunidad, además de obtener información para responder dudas y ampliar sus conocimientos en relación al mundo natural y social, pero sobre todo que al usar Zoom como una herramienta digital nos permite trabajar desde casa de manera simultánea. El trabajo por medio del proyecto favoreció en gran medida el trabajo colaborativo.
Principales cambios observados
Entre los principales cambios que se observaron como resultado de la implementación de la Buena Práctica son los siguientes:
- Se estrecharon lazos afectivos entre alumnos, padres y docente, el grupo logró consolidarse más respecto a como nos encontrábamos a inicio de ciclo escolar.
- Se incrementó la participación y comunicación sostenida con las familias.
- Los niños ampliaron y enriquecieron sus conocimientos en relación a este campo de formación y mantuvieron el interés hasta el cierre del proyecto.
- Los alumnos pusieron en juego habilidades y destrezas a través de los diversos recursos didácticos y juegos interactivos.
- Los niños son más extrovertidos y se desenvuelven y expresan con mayor seguridad, trabajan bajo normas establecidas y hacen uso de las funciones de la aplicación de Zoom, tales como activar y desactivar micrófonos, levantar la mano, incluso compartir pantalla y la escucha atenta.
- Descubrimos que todos al menos, tenemos una mascota en casa y eso nos hace reconocer que tenemos intereses en común y que tener una mascota representa un gran compromiso y responsabilidad. Como docente, me siento muy orgullosa de haber contribuido de alguna manera a educar a los niños desde edades tempranas en el cuidado y respeto hacia los animales.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Con base en esta buena práctica, me permito hacer algunas recomendaciones a otros maestros que quisieran implementar dicha práctica::
- Retomar acuerdos con los alumnos y padres de familia al inicio de cada sesión respecto a las funciones que nos brinda Zoom.
- Implementar este tipo de recursos en el aula aun cuando regresemos a clases presenciales, que nos permitirá seguir desarrollando habilidades digitales.
- Compartir pantalla es una función extraordinaria, elijan materiales sencillos que consideren de interés para el trabajo interactivo.
- Asegúrese de habilitar sonido original al momento de querer compartir algún material audiovisual.
- Ubicar previamente los elementos a compartir; ya sea en Microsoft Onedrive, Foto, Documento, Pantalla, Sitio Web, etc., con el fin de evitar contratiempos en tiempo real y respetar el tiempo de las familias.
- Sobre todo, recomiendo tomar en cuenta las opiniones de los alumnos y padres de familia en relación con su experiencia escolar mediante el uso de formularios, a fin de saber a qué dificultades se enfrentaron, cuáles aprendizaje fueron más relevantes para ellos, que fue lo que más les agradó de las clases a distancia, cómo les gustaría que fuera su escuela durante las clases presenciales y qué les gustaría conocer durante próximas situaciones didácticas o ciclos escolares.
Material de apoyo:
- Tarjetas didácticas de los animales.
Disponibles en: https://www.pinterest.com.mx - Vida marina (Lectura)
- Seres vivos – seres inertes (Actividad)
- Memoria – Animales Salvajes (Actividad)
- Situaciones didácticas (Grupo de Facebook)
Redes sociales:
- WhatsApp 614 345 1692
- Facebook Elizabeth Licón
- Grupo Facebook: JN Tierra y Libertad
Bibliografía sugerida:
- (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Págs. 198, 230, 264 y 318.
- SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México. Disponible en: h_4 Estrategías_instrumentos_evaluación.pdf
- “La Ovejita Ana” cuento infantil con fondo musical para leer online.
Grabación De Audio. Entrevista A Médico Veterinario Por Alumnos De Preescolar.