Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Biblio-Net, un espacio virtu@l de lectura, expresión, diversión y aprendizaje

En este documento, Aidee Marcia Orozco Mendoza, ATP, SISAAE Insurgentes en Aguascalientes, Aguascalientes. Nos comparte su proyecto “Biblio-Net, un espacio virtu@l de lectura, expresión, diversión y aprendizaje”. Su práctica pertenece a la categoría “Integración de Tecnologías”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).

Comienza la conversación

Aidee Marcia Orozco Mendoza
ATP SISAAE Insurgentes
Aguascalientes, Ags.

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Integración de Tecnologías
Nivel y modalidad educativa: Secundarias Generales y Técnicas
Grado escolar: 1º a 3°
Turno: Matutino y Vespertino

Fines perseguidos

Mi práctica la llevé a cabo en el estado de Aguascalientes, entidad a la que pertenezco, en el ciclo escolar 2017-2018, se implementó un proyecto para favorecer en los niños de educación básica, el gusto por la lectura; basado en la Estrategia Nacional 11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores, el cual propone un calendario anual con la orientación de diversas actividades para fomentar la lectura y crear condiciones favorables para la cultura escrita. 

El proyecto tuvo buena aceptación en los centros escolares de Educación Básica,  promoviendo el gusto por la lectura a través de diferentes actividades de acuerdo al nivel  educativo y poco a poco los docentes, alumnos y padres de familia se fueron involucrando,  sin embargo a raíz del periodo de contingencia, debido a la pandemia de COVID-19, fue  necesario buscar alternativas para atender a los alumnos a distancia lo que provocó que en  varias escuelas el proyecto pasara a segundo término, porque la prioridad era que los  alumnos siguieran recibiendo clases a distancia.

Al principio la zona escolar se enfocó en buscar diferentes medios para seguir atendiendo a los alumnos y yo me enfoqué en apoyar y asesorar a los maestros en el uso de herramientas digitales para que ellos tuvieran diferentes alternativas para atender a los alumnos. Sin embargo, comenzamos a notar que algunos niños preguntaban en dónde podían conseguir o descargar libros gratis para leer, ya que muchos de ellos no cuentan con un acervo en casa y el único lugar que ellos tenían para buscar un espacio de lectura eran las bibliotecas escolares las cuales se encontraban cerradas.

Fue así que surgió la idea de buscar alguna forma para que a los niños que les gusta leer tuvieran acceso a los textos. Diseñé un espacio virtual por medio de la aplicación de Classroom, la cual le llamé “Biblio-Net”; la idea no solo era que pudieran elegir un libro, sino mantener comunicación con ellos. Para llevarla a cabo pedí el apoyo de los bibliotecarios de cada centro escolar, ya que ellos fueron el medio de contacto para dar a conocer la plataforma. El espacio tuvo muy buena aceptación y el ciclo anterior terminó con varios alumnos inscritos.

Para este ciclo escolar como el regreso fue escalonado y debido a que en algunos centros los grupos son numerosos se tuvieron que atender la mitad de alumnos por semana; otra dificultad fue acatar en todo momento las medidas de seguridad de higiene y salud en las escuelas, así que no fue posible habilitar las bibliotecas porque implicaba el manipular libros, además el diagnóstico arrojó resultados muy preocupantes en las habilidades de lectura.  Todos estos factores justificaron continuar con la propuesta de la biblioteca virtual, ya que además de ser un espacio de recreación literaria favoreceríamos las necesidades mencionadas. Así que se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Implementar en las escuelas estrategias de fomento a la lectura que fortalezcan las competencias comunicativas en los alumnos en la escuela y de forma virtual.

Objetivos específicos:

  1. Fortalecer las habilidades de lectura y producción de textos, con el acompañamiento a distancia y presencial de las maestras, maestros y bibliotecarios.
  2. Aumentar el mayor número posible de alumnos interesados en la lectura.
  3. Usar recursos digitales para promover la lectura a distancia.
  4. Diseñar e impulsar acciones motivantes para promover la lectura tanto individual como en familia desde casa.
  5. Apoyar a los docentes, con estrategias para favorecer el desempeño de habilidades de lectura y producción de textos.

Puntos clave de la práctica

Biblio-Net es un espacio de lectura, expresión, diversión y aprendizaje y además interactivo.  La plataforma que se utilizó fue Classroom, el espacio se conforma de varias secciones; en  el tablón se coloca semana con semana un mensaje de inicio de semana donde se les informa  a los alumnos de las novedades por medio de una web la cual se llama “Biblio-Net Informa”,  ahí se les ofrece sugerencias de lectura y las actividades en las que pueden participar, las  cuales se cambian quincenalmente, haciendo una selección de textos relacionados con el  mes, la época o algún evento particular que se desea promover; también se publican las  producciones de los alumnos porque eso los motiva a seguir participando, y además se logra  la función comunicativa de sus escritos. Esta web se les hace llegar a las redes sociales de su centro escolar a través de los bibliotecarios.

En la pestaña trabajo en clase, de Classroom, se encuentran varios apartados, el primero se llama “Libros, libros y más libros” el cual se conforma de dos carpetas digitales con textos muy sencillos, en su mayoría son cuentos; la intención de este espacio es para que aquellos alumnos que no tienen el hábito lector comiencen con lecturas breves.

El segundo apartado se llama “Un recorrido virtual”, la idea de este espacio es ofrecer  varias bibliotecas virtuales, entre ellas se encuentra “Odilo Biblioteca Digital”, esta plataforma  hizo un convenio con las autoridades educativas locales para tener acceso de manera gratuita  a su acervo; “Seguimos Leyendo” es otra plataforma que contiene libros de la literatura  clásica; “CONALITEG” además de ser la plataforma que ofrece un catálogo con libros de texto  gratuito, tiene un espacio con textos literarios; otra biblioteca que también incluí fue “Biblioteca  Virtual de México” la cual cuenta con textos relacionados con la historia y una galería; y en  este mismo espacio coloqué “Google Académico” para que los alumnos lo utilicen como  fuente de consulta, ya que es un buscador más especializado que les ofrece información  confiable. Estas secciones son espacios públicos gratuitos que cuidan el derecho de autoría por lo que los textos solo pueden leerse desde sus plataformas para evitar plagios o descargas de los mismos.

Tanto el primer apartado como el segundo cuenta con un formulario, cuyo propósito es llevar un registro de los alumnos que hacen uso de alguno de los acervos y además comparten su opinión o envían a través de éste, alguna actividad reflexiva que hayan generado a partir de su lectura. Ambos cuentan con un video tutorial para explicar la manera de compartir sus actividades.

El tercer apartado llamado “Ejercita tu comprensión lectora” es una sección destinada para favorecer y fortalecer la habilidad de comprensión lectora, así como promover la mejora del aprendizaje de los alumnos de secundaria a través de dicha práctica. Las lecturas se toman de la plataforma COMMOLIT, porque ofrece diferentes tipos de textos, literarios, informativos, de divulgación científica, noticias, entrevistas entre otros, ya que es conveniente involucrar a los estudiantes en un ambiente letrado con una amplia gama de géneros. A cada grado escolar se le proporciona un texto, por grado de complejidad, el cual va acompañado de 10 preguntas para que los alumnos lleven a cabo algunos procesos lectores cómo organizar y extraer información, cuyo proceso consiste en identificar datos o piezas de información relevante para cumplir con un propósito; es decir, los estudiantes deben reconocer la información, discriminar aquellos pasajes irrelevantes o no requeridos y relacionarla con la solicitada en la pregunta. 

Otro proceso que realizan los estudiantes es analizar la forma y el discurso de los diferentes tipos de texto, implica también la capacidad del alumno para inferir, a partir de algunos elementos estructurales, el género al que corresponde un texto y los modos discursivos que lo identifican.

También el cuestionario contiene una pregunta abierta para que los estudiantes puedan argumentar y sustentar sus respuestas basadas en la lectura.

El texto y las preguntas están en un formulario autocalificable, con la finalidad de que los alumnos reciban una retroalimentación inmediata de sus aciertos, sus errores y establezcan retos para mejorar su puntaje.

Como parte de la educación inclusiva, que busca incentivar acciones puntuales en las escuelas y en las aulas que ayuden a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP), incluí una sección de audiolibros, con el recurso Podcast: Audiolibros y Relatos”, en el que se ficcionan textos literarios de diferentes géneros, para que los alumnos tengan otra forma de acercarse a la lectura y también pongan en juego sus habilidades auditivas.

Con el propósito de que los alumnos cuenten con un espacio para expresarse de manera  escrita, el quinto apartado dentro de la biblioteca virtual es “Un espacio para todos” en donde  periódicamente se proponen diversas actividades y recursos planeados orientados a una  situación concreta como producir textos para expresarse, lo que favorece un concepto  positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; este espacio también favorece  en los alumnos su gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Finalmente, el último apartado llamado “El librómetro” se propone un reto lector por mes, para incentivar a los alumnos a orientar sus gustos por algún género y favorecer el hábito de lectura; además al final de cada periodo se da a conocer el nombre de los alumnos que han leído más de un libro o por participan con frecuencia en las diversas actividades que ahí se ofrecen. De esta manera se les reconoce su esfuerzo, interés y se les motiva para que sigan visitando este espacio virtual.

Actualmente la plataforma tiene 770 personas inscritas, entre alumnos y docentes frente a grupo, que pertenecen a diez centros escolares que conforman la zona; colaboran siete maestros bibliotecarios, de manera directa, que son el medio de contacto con los docentes y los alumnos. El trabajo se coordina de la siguiente manera, cada quince días me reúno con los bibliotecarios para que me compartan las necesidades que les externaron los docentes en cuanto apoyo de la lectura, a partir de esta información selecciono los textos y diseño las actividades que se subirán a la plataforma. Generó una web para informar de los contenidos que se publican en Biblio-Net. Se revisa la información captada en los formularios y se genera un listado de alumnos por escuela de cada sección y se envía a los bibliotecarios para que ellos a su vez, lo hagan llegar a los docentes de la asignatura de español quienes toman en cuenta la asistencia de los alumnos en Biblio-Net, otorgando un incentivo, para que sigan participando. En algunas ocasiones lo llegan a utilizar maestros de otras asignaturas ya que los textos que se aplican en la sección de comprensión lectora, en ocasiones se relacionan con su asignatura.

Principales cambios observados

Entre los principales cambios que se observaron en la zona escolar, con esta práctica educativa, han sido diversos; primero, que a los alumnos que les gusta mucho leer cuentan con un espacio para conseguir libros virtuales o tener acceso a acervos de forma gratuita; se ha despertado el gusto por la lectura en otros alumnos y cada vez participan más. Los bibliotecarios también externaron que este espacio les ha brindado más variedad de acervos literarios ya que en muchas de sus bibliotecas no cuentan con esa diversidad de textos. Para los docentes de la asignatura de español ha sido de gran apoyo ya que, para llevar a cabo las actividades recurrentes, que propone el programa, en ocasiones utilizan Biblio-Net por las diversas actividades que ahí se ofrecen. Estos cambios contribuyen al cumplimiento del principal objetivo que se enfoca en fortalecer las competencias comunicativas de los alumnos, además de apoyar a los docentes de manera presencial y a distancia con estrategias que favorecen dichas competencias en sus alumnos.

En relación al cumplimiento de los otros objetivos como fortalecer las habilidades de lectura y producción de textos, con el acompañamiento a distancia y presencial de las maestras, maestros y bibliotecarios, los avances son pocos, pero constantes ya que los bibliotecarios además aplican otras actividades para trabajar de manera presencial con los alumnos. Y en relación al objetivo de apoyar a los docentes, con estrategias para favorecer el desempeño de habilidades de lectura y producción de textos, los que más utilizan la plataforma son los docentes de la asignatura de español, aún y cuando se ofrecen diversos textos y actividades que se relacionan con otras asignaturas.

Desde el aspecto socioemocional, algunos han encontrado en este espacio un lugar para expresarse porque externar su opinión sobre un texto, o seleccionan algunas frases que les provoca o despiertan sentimientos y las comparten; en la sección de producción de textos es donde más se favorece esta área ya que muchas de las actividades que se proponen están diseñadas para que los alumnos compartan sus escritos ya que son publicados en la web para que los lean destinatarios reales. 

Otro cambio muy significativo fue que los alumnos solicitaron en alguna ocasión una sesión  virtual para aprender a navegar en la plataforma de Biblio-Net y de ahí surgió la idea de formar  un círculo de lectura, el cual le di el nombre de “Ratitos de Lectura virtu@l” la reunión es  cada quince días y en ella los alumnos que asisten, comparten los textos que están leyendo,  practicamos diferentes modalidades de lectura, realizamos producciones escritas y  actualmente estamos leyendo un libro en común.

Biblio-Net es una plataforma que además de favorecer el gusto por la lectura y desarrollar habilidades de lectura y escritura, favorece la transversalidad de contenidos porque los textos y las actividades propuestas se relacionan con diferentes asignaturas.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Como cualquier proyecto me enfrente con varios retos, uno fue que como se dio en pleno confinamiento, fueron pocas las escuelas que se integraron; pero también la mayoría de los alumnos y docentes desconocían el uso de esta plataforma tecnológica y de otros recursos, por lo que fue necesario elaborar pequeños tutoriales para orientarlos a utilizar estas herramientas.

Otro fue que debido al contexto socioeconómico donde se encuentran algunos centros escolares o de algunos alumnos que no tienen internet en casa, se descargan los textos en PDF y se guardan en las computadoras de las escuelas para que los alumnos tengan acceso a ellos sin necesidad de una red o los docentes únicamente solicitan las ligas de los formularios para que los alumnos respondan las lecturas de comprensión de su celular o del padre de familia.

Esta práctica educativa la puede aplicar cualquier docente o trabajarse de manera colaborativa como proyecto escolar, ya que es un espacio interactivo en el que puede participar toda la comunidad escolar, con un mismo objetivo, que los alumnos además de desarrollar habilidades propias del lenguaje disfruten de la lectura y puedan expresarse.


 

Redes sociales


 

Material multimedia de soporte

Acceso a Biblio-Net (Web quincenales para publicar novedades y producciones de los alumnos)

Video presentación de Biblio-Net

Video tutorial para subir actividades

   Plataforma Biblio-NET