Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Creación de videos de proyectos escolares

En este documento, Edén Oliverio Enríquez González, Telesecundaria Emiliano Zapata Pinoltepec, en Emiliano Zapata, Veracruz. Nos comparte su proyecto “Creación de videos de proyectos escolares”. Su práctica pertenece a la categoría “Integración de Tecnologías”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED)

Comienza la conversación

Edén Oliverio Enríquez González
Docente
Telesecundaria Emiliano Zapata
Pinoltepec, Emiliano Zapata, Veracruz

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Integración de Tecnologías
Nivel y modalidad educativa: Telesecundaria
Grado escolar: 1º a 3º

Fines perseguidos

Después de haber trabajado cerca de 18 meses en línea y experimentando con distintos  programas y aplicaciones, encontré que los alumnos se motivaron elaborando podcast y videos  para presentar proyectos de distintas asignaturas, es por esto que para el ciclo escolar 2021- 2022, con la puesta en marcha de esta buena práctica se busca que los alumnos desarrollen  habilidades y cuenten con herramientas para la creación de videos de proyectos escolares  haciendo uso de distintos editores, con la intención de que presenten sus trabajos escolares de  una manera diferente, cambiando la rutina del aula y permitiéndoles trabajar con elementos no  verbales que son esenciales en la comunicación. Lo anterior servirá, además, para que desarrollen habilidades comunicativas que les permitan motivar, inspirar y hacer conexión con otras personas por medio de su video. 

Este contenido trabajado en taller se integra al currículo partiendo de la “flexibilización curricular” también enunciada en el documento de “aprendizajes clave para educación integral 2017”, siendo una actividad que se puede aplicar en cualquier momento del ciclo escolar, como actividad recurrente, actividad de evaluación de aprendizajes o actividad de reforzamiento. 

Con base en el último rasgo del perfil de egreso para alumnos de educación secundaria que a la letra dice: “Emplea sus habilidades digitales de manera pertinente”, además de poner en práctica la competencia “Utilizar nuevas Tecnologías” de “las 10 nuevas competencias docentes para enseñar” de Philippe Perrenoud. Esta práctica se presenta como una actividad integradora que me permite aplicarla en todas las asignaturas con distintos fines. Se trabaja principalmente con un dispositivo Smartphone como herramienta básica para la obtención de fotografías, toma de videos y la edición de estos, tomando en cuenta que es un dispositivo de bolsillo al que tienen acceso todos mis alumnos.

Puntos clave de la práctica

La comunidad donde se aplicó esta práctica tiene acceso a red de telefonía celular e internet por medio de antenas repetidoras. Este último servicio se convirtió en el más solicitado durante la pandemia por la necesidad de mantener el contacto entre los estudiantes y sus maestros. La velocidad máxima que se ofrece es 5mbps, muy baja pero suficiente para recibir sus clases a través de un dispositivo y para enviar sus actividades en la plataforma. 

Lo anterior me llevó a buscar distintas opciones para observar el desenvolvimiento y avance de los estudiantes con el trabajo a distancia. La primera solución fue realizar las mismas tareas que se hacían de manera presencial, pero ahora aprovechando los medios virtuales mediante exposiciones virtuales, presentaciones electrónicas, pequeños audios y videos. Noté que éstos  carecían de una base técnica, investigué cómo ayudarles a mejorar esos productos y convertirlos  en un producto de aprendizaje digital partiendo del conocimiento que adquirí en un curso-taller  de elaboración de ODA´s (objetos digitales de aprendizaje) en el que debíamos crear interactivos  para el trabajo de cualquier asignatura haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles y  con freeware, siendo creadores de todos los elementos gráficos contenidos en ellas como  fotografías, videos, fondos e iconos.

Logré que mejoraran sus videos y puse en marcha un pequeño taller para que de manera gradual produjeran un video educativo tomando como base los conocimientos que adquirí en el curso antes mencionado.

Para trabajar la producción de un video es necesario partir de la fotografía por lo que el taller se divide en dos partes, elementos básicos de la fotografía (usando dispositivos móviles) y los conceptos básicos de la cinematografía y edición de video.

Los materiales requeridos son: un dispositivo móvil, teléfono celular o Tablet y las aplicaciones de edición de video. Para esto último hicimos uso de las más comunes porque resultan fáciles de usar en su versión gratuita como: Capcut, Youcut, Filmora y PowerDirector. El taller se dividió en dos partes; la primera, obtención de fotografías; en segundo lugar, obtención y edición de video.

La primera parte: obtención de fotografía se divide en:

  • Uso del teléfono celular para obtención de imágenes de calidad semi profesional
  • Consejos para tomar buenas fotografías
  • Tipos de encuadre
  • Tipos de ángulos
  • Regla de los tercios
  • Manejo de la luz

La obtención y la edición de video implica el trabajo en tres momentos:

Preproducción: 

  • Definición del tema
  • Investigación y selección de información relevante
  • Elaboración del guion literario (buscando que sea breve, preciso y cause impacto en el espectador)
  • Integración de los aspectos técnicos al guion, como tipo de encuadre, ángulos, movimientos de cámara, efectos visuales y audio (guion técnico)
  • Definición de locación, vestuario, maquillaje y escenografía.
  • Ensayo general (integrando locación, narración, vestuario, maquillaje, utilería)

 

Producción:

  • Grabación del video (recomendable hacerlos varias veces desde distintos ángulos, encuadres y movimientos de cámara)
  • Grabación de voz en off
  • Grabación con pantalla verde.

 

Postproducción:

  • Edición del video (cortes, mejora de color, saturación, contraste, eliminación de la vibración, etc.)
  • Inserción de elementos gráficos, títulos, subtítulos, créditos, música, cortinillas, voz en off, doblaje.
  • Inserción de efectos visuales como transiciones y efectos sobre el video e imagen. Revisión final del producto.
  • Corrección final para su publicación

Se parte de los conceptos de fotografía para que sean aplicados al video, en este caso, el papel del docente es primordial ya que les brinda la información básica y los acompaña en el proceso dando asesoría en todo momento. 

Con el antecedente del ciclo escolar 2020-2021 y los resultados obtenidos, en el presente año lectivo el proyecto se inició en el mes de octubre, en esta ocasión de manera totalmente presencial con el grupo completo. 

En la primera sesión del curso de fotografía les hablé de aprender a usar la cámara del teléfono, empezando por cosas básicas como sostener el dispositivo, configurarla y hacer una buena toma, la respuesta inmediata fue que ellos eran expertos en tomar fotos con el celular, manifestando tener cientos de fotografías en su memoria, dos de los alumnos dijeron que no sabían si todas eran buenas fotos, pero aseguraban que la mayoría sí. A continuación, les solicité entrar a la aplicación de la cámara y fuimos paso a paso conociendo las opciones de configuración. Los alumnos aprendieron a poner visible la cuadrícula para poder hacer una mejor composición, ajuste de la ISO, resolución, balance de blancos, exposición, panorámica y cambios de formatos de archivos, al finalizar esta parte los alumnos se mostraron sorprendidos, para la mayoría fue nuevo observar y usar todas las cosas que se pueden cambiar en las opciones que permiten mejorar las fotografías. 

En ese momento la atención y total entrega de los alumnos fue evidente, estaban ávidos por saber más, disfrutaron la lección mientras compartían sus hallazgos con los demás compañeros. Posteriormente pasamos a la teoría de la fotografía trabajando con una presentación de PowerPoint que contiene algunos videos demostrativos para trabajar la composición, el manejo de la luz, los tipos de encuadre, angulaciones y algunas recomendaciones, como cuidar que siempre exista espacio disponible en la memoria, la cantidad de carga en la batería y la preparación de un espacio para una sesión fotográfica.

Les mostré la regla de los tercios para una buena composición que les permite obtener imágenes activas y agradables a la vista para lograr captar la atención de quien la observa, además de poder hacer conexión con quien lo hace logrando despertar sentimientos.

Como el taller es práctico, la actividad siguiente fue comenzar a tomar fotografías de las cosas más básicas y simples encontradas dentro del espacio del centro escolar con la consigna de que las fotografías fueran limpias, es decir, sin el uso de filtros. Inmediatamente cada alumno salió en busca de las mejores imágenes.

Dentro del aula, algunos acomodan sus útiles y libros buscando una buena composición, otros fuera del aula caminaban observando el pasto, los árboles, las plantas, insectos, nubes y todo aquello que pudiera darles una buena fotografía.

La emoción por hacer buenas capturas era indiscutible, se estaban esmerando en conseguir una buena toma, hubo quienes fotografiaron todo aquello que se les ponía enfrente pero también, quienes eran selectivos y tardaron varios minutos en elegir el objeto. Una pareja de alumnos recogió algunas hojas vegetales de diferentes colores y trataban de organizarlas en el suelo para hacer una toma cenital que mostrara una figura formada por el conjunto de hojas. Cambiaban las hojas por tamaño, por tonalidad, y por tipo de árbol del que provienen hasta que les surgió la idea de mostrar una gama de tonos del más claro al más oscuro intentando representar el ciclo de vida de la hoja.

Al concluir el tiempo destinado para la actividad, volvimos al aula para hacer el análisis de los productos mediante la proyección de las fotografías y una lluvia de ideas, el grupo examinaba si éstas consideraban los elementos teóricos trabajados anteriormente.

El ejercicio resultó muy productivo ya que los alumnos pudieron observar su fotografía en una pantalla gigante y ser autocríticos de su trabajo. Como se esperaba, la mayor parte de las fotografías fueron tomadas sin aplicar todas las recomendaciones, sin embargo, hubo alumnos que sorprendieron al presentar algunas fotografías que parecían tomadas de alguna revista. 

Durante la semana se continuó con las prácticas y las fotografías fueron mejorando, personas, mascotas, insectos, paisajes, automóviles, motocicletas, flores y juguetes fueron los modelos más usados en las imágenes que se observaban cada día. Era tal el interés en esta actividad que algunos alumnos nos compartieron fotografías tomadas en sus caminatas y paisajes encontrados en sus viajes familiares.

A principios del mes de noviembre se inició con la segunda parte, el apartado de video, en el que se dieron algunos conceptos básicos de cinematografía como los movimientos de cámara físicos y ópticos. Respecto a los movimientos físicos, analizamos los que se realizan sobre su eje, cuando la cámara está montada en un tripeé en el que la cámara recorre el plano de izquierda a derecha horizontal o viceversa (panorámica), también la panorámica vertical que se realiza de arriba abajo (tilt down) o de abajo hacia arriba (tilt up). Respecto a los movimientos con desplazamiento de cámara se trabajó con el travelling en el que existen dos casos; el primero en el que la cámara avanza rumbo al objeto a mostrar (travelling in) o cuando la cámara de aleja del sujeto u objeto (travelling out) también el travelling de seguimiento en el que la cámara acompaña al sujeto ya sea de frente, por detrás o por un lado y finalmente el travelling circular en el que la cámara se mueve alrededor del sujeto.

Los movimientos ópticos que se trabajaron fueron el zoom in y zoom out en que la cámara acerca o aleja al sujeto por medio del uso de la lente, en el caso de los teléfonos celulares se realiza el zoom digital, que es un escalamiento de la imagen y puede llegar a perderse la calidad al hacer uso de él.

Al pasar a la fase práctica del uso de los movimientos de cámara, los alumnos prepararon una pequeña escena en equipos, hicieron grabaciones cortas aplicando distintos movimientos de cámara sin perder de vista el uso de la regla de los tercios, ángulos y tipos de encuadre (conceptos de fotografía). Aquí se conjuntan las teorías y conceptos para producir un video con mejor calidad

Una vez comprendidos de manera teórica y práctica los conceptos básicos, iniciamos la producción del primer video, en la primera fase que es la preproducción se investigó sobre el tema (en este caso se trabajó un contenido de historia), seleccionaron lo que cada equipo consideró relevante para presentar y pasaron a la elaboración del guion literario (contenido de la asignatura de español). Posteriormente crearon el guion técnico en el que plasmaron los movimientos de cámara, ángulos, tipos de cuadro, sonidos, accesorios, vestuario, maquillaje, locación y otros recursos necesarios.

Asesoré en todo momento a los equipos, también recibieron el acompañamiento necesario en cuanto a las revisiones de la información seleccionada y la organización de los guiones respecto a gramática y ortografía. Una vez concluida esta fase de escritorio pasaron a la primera lectura y ensayo empatando los dos guiones permitiendo hacer grabación de algunas partes para probar los tiempos, el audio e iluminación. 

En esta parte del proceso se tuvieron que hacer muchos ajustes y correcciones, tanto al guion literario como al técnico, cada equipo fue autocrítico de lo observado en los ensayos consiguiendo tomar acuerdos para mejorarlo. Al tener la versión final continuaron con la segunda etapa, ahora sí, llegó el momento de grabar.

El momento de la producción implicó que ordenaran su espacio, utilería y empezaron a rodar, la mayoría siguió los consejos, grabaron en varias secciones, distintas tomas y corrigieron algunos detalles sobre la marcha. Analizaron sus fragmentos de grabación para verificar que cumplieran con lo necesario, finalmente, pasaron a la tercera etapa, la postproducción. 

A los alumnos les tomó varias horas empatar los fragmentos en la línea de tiempo, recortar y ajustar color, brillo y temperatura. Agregar subtítulos, cortinillas, música de fondo, créditos, efectos visuales y transiciones. Cada equipo eligió la app que les gustó, tomando en cuenta que todas son muy intuitivas y tienen opciones similares de edición. Hubo quien decidió no aparecer a cuadro y realizar todo con voz en off mientras corrían imágenes y presentaciones que elaboraron en canva.

Cuando entregaron el producto resultó carecer de algunos elementos visuales, problemas de audio y de corte en los segmentos, sin embargo, se cumplió la misión, hubo un primer acercamiento a la edición y se tuvo la oportunidad de explorar las opciones y herramientas para ello. En el momento de la presentación ante el grupo había mucho interés y deseos por verlos.

Durante la proyección se detenía el video para analizar el audio, los encuadres o movimientos de cámara, además, de manera constructiva se comentaba sobre la manera que podía mejorarse.

Tanto fue el interés por la actividad que muchos de los alumnos pedían que los proyectos fueran entregados en video, entonces hice una selección de los trabajos que haríamos en el resto del bloque para seguir con la práctica y mejorar sus habilidades en el diseño.

Uno de los proyectos finales fue la presentación de un tema “la energía en las reacciones químicas”, el grupo se dividió en binas para elegir el subtema a tratar, se les dio la libertad total de seleccionar la información, buscar sus apoyos visuales (audio, video e imagen) para que el producto fuera grabado y editado en casa, no obstante, estuve al pendiente de todo el proceso, revisando la información, y todo lo referente a los guiones.

En algunos casos, me enviaron fragmentos de los videos para que pudiera verificar si contaban con lo necesario y continuar con su rodaje. Una semana después, observamos todos los videos y la sorpresa en el grupo fue el gran avance y mejoría en la calidad de los productos, se mostraban felices disfrutando de la proyección.

Consecutivamente se elaboró otro video educativo en la asignatura de español teniendo la opción de elegir cualquier secuencia del bloque 2 para presentar. En esta ocasión algunos de los alumnos se sintieron seguros por lo que decidieron trabajar solos, a diario me hacían saber sobre sus avances y dificultades. En este proyecto se sintieron más cómodos, perdieron el miedo a ser grabados y se desenvolvieron mejor. Durante el trabajo previo hubo menos dudas y sólo nos enfocamos en la selección de la información para que todo estuviera correcto.

Durante la elaboración de este proyecto los equipos comentaban poco entre ellos y no daban indicios de su producto final o el proceso de edición, sin embargo, realizamos una breve sesión para compartir los hallazgos en las aplicaciones. Entre ellos se dieron algunas recomendaciones hablando como directores. Uno de los alumnos comentó sobre lo difícil que es en la comunidad hacer una toma de traveling de seguimiento exterior por todos los sonidos ambientales que existen, lo sensible que son los micrófonos de los teléfonos capturando hasta el mínimo ruido como la respiración del camarógrafo o las pisadas, a este comentario, una compañera sugirió hacer la grabación para poder aprovechar la luz exterior y añadir una voz en off al momento de la posproducción. 

También hubo quien sugirió hacer el video con una secuencia de imágenes, presentaciones y segmentos de video sin la necesidad de aparecer a cuadro, narrando todo con la voz en off para que el audio quedara más limpio. A pesar de que fue una sesión breve, la mayoría de los alumnos demostraron haber comprendido los conceptos técnicos y saber cómo aplicarlos.

Principales cambios observados

Los propósitos del taller se fueron cumpliendo, los videos mejoraron mucho, los alumnos se mostraron más desenvueltos, lograron desarrollar sus competencias comunicativas haciendo uso del lenguaje corporal y la comunicación no verbal, así mismo desarrollaron las soft skills o habilidades blandas que son una mezcla de competencias que se utilizan para desarrollarse en su entorno como el trabajo en equipo, el liderazgo, la adaptación al cambio, la autogestión, la empatía y el asertividad 

Al final, disfrutaron de mostrar sus ediciones, comentaban al grupo las situaciones difíciles del proceso, pero también muchas situaciones divertidas que sucedieron. La actividad ayudó a mejorar las relaciones interpersonales y a mejorar la parte socio-emocional debido a que, el regreso a las aulas fue difícil y para algunos volver a la rutina de la escuela costó mucho trabajo.

La aplicación formal de esta práctica concluyó en el mes de febrero, sin embargo, el grupo optó por hacer un trabajo final en conjunto. Para este propósito se hizo la organización general de un equipo de producción, se delegaron comisiones, una pareja de guionistas, un director, un director/operador de cámara y su auxiliar, una encargada de la dirección artística, una encargada de maquillaje, vestuario y ambientación y dos encargados de la posproducción, así mismo, dos de ellos participaron como presentadores y voz en off. Para la realización de estas tareas tuvieron que investigar a fondo las funciones de cada uno y su participación en las partes del proceso.  Fue una actividad muy interesante ya que cada uno entró en su papel y asumió la responsabilidad de la función. 

En este último proyecto se logró la integración total del grupo como una sola entidad, dedicaron  sus saberes y energía a la búsqueda del fin común, explotaron sus habilidades para lograr un  buen producto, compartieron ideas, acordaron tiempos y espacios, distribuyeron materiales, en  conjunto aportaron ideas durante el desarrollo y aunque por momentos se presentaron  situaciones de tensión por la toma de alguna decisión, argumentaron, defendieron sus  propuestas y por medio del diálogo lograron elegir la que mejor servía al proyecto.

La facilidad con que los alumnos descubren, aprenden y aplican el conocimiento tecnológico supera nuestras expectativas, su uso bien dirigido dentro de la organización de las situaciones de aprendizaje, contemplando los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos da magníficos resultados. 

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Los Smartphones han invadido los hogares y los centros escolares, debemos seguir buscando la manera de que nos sirvan como herramienta para el aprendizaje y como otro canal para llegar a nuestros estudiantes. Recomiendo mucho esta actividad a mis colegas, ya que permite movilizar saberes y habilidades, es transversal y atemporal, puede desarrollarse en sesiones breves acordes a los tiempos de los que disponga el docente. 

Para que se logre alcanzar los objetivos es de suma importancia que el docente explore todos los materiales disponibles sobre los temas a tratar, practique la toma de fotografías con todas las características que se ven en el curso, identifique las aplicaciones de edición, comprenda su funcionamiento y sepa utilizar al menos las funciones básicas para poder guiar el proceso y acompañar a los alumnos hasta cumplir la meta.

Tener la mente abierta a la creatividad del grupo y darles la libertad de construir su producto es esencial, ya que el toque artístico y técnico será un sello que personalice