Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

El uso de las plataformas educativas Google Classroom durante y después de la pandemia por COVID-19

En este documento, Fabiola Chagoya Milán, Asesora Técnica Pedagógica Secundarias Generales Zona Escolar 04 y 05 en San Luis Potosí., S. L. P. Nos comparte su proyecto “El uso de las plataformas educativas Google Classroom durante y después de la pandemia por COVID-19”. Su práctica pertenece a la categoría “Integración de Tecnologías”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED)

Comienza la conversación

Fabiola Chagoya Milán
José Adrián Sandate Monsiváis
Asesora Técnica Pedagógica Secundarias Generales Zona Escolar 04 y 05
San Luis Potosí., S. L. P

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Integración de Tecnologías
Nivel y modalidad educativa: Secundarias, Modalidad Escolarizada
Grado escolar: 1º a 3º

Fines perseguidos

El Estado de San Luis Potosí se divide en cuatro zonas geográficas: Zona Centro, Altiplano, Media y Huasteca, cada una con diferentes ecosistemas y economías, lo que se ve reflejado en el contexto educativo. De acuerdo con datos del INEGI 2020, el porcentaje de hogares que contaban con conectividad y/o servicios era el siguiente: 68.4% tenían acceso a internet, 53.9% disponían de computadora y el 92.8% poseían celulares, lo que significa que el 31.6% de los hogares no contaban con internet, el 46.1% sin computadora en casa y el 7.2% sin celular. (DATA MÉXICO, s/f).

El nivel de secundarias generales está integrado por 18 zonas escolares, con un total de ochenta y nueve escuelas públicas, con una población de aproximadamente treinta y ocho mil alumnos y dos mil docentes de diferentes asignaturas, distribuidas a lo largo y ancho del estado, con la diversidad económica y cultural que esto implica para poder brindar una educación de calidad ante la contingencia sanitaria y atender las características propias de cada centro de trabajo. 

Este fue el motivo por el que la autoridad educativa en el estado de San Luis Potosí, convocó  a un grupo de especialistas de cada una de las materias (Supervisores, Jefes de Enseñanza,  Asesores Técnico Pedagógicos y docentes) para implementar la estrategia de creación de  contenidos y así tener un repositorio digital en la plataforma de Google classroom para  hacerles llegar la información a los maestros con el fin de que intercambiaran con sus estudiantes utilizando diversos medios como cuadernillos de trabajo, WhatsApp, correo  electrónico, entre otros.

Se convocó a los Asesores Técnicos Pedagógicos en el nivel de Secundarias Generales para  coordinar con el equipo de especialistas y definir los parámetros que se tomarían en cuenta  en el proceso para la creación, organización, evaluación, distribución y pertinencia de los  contenidos para dar continuidad al proceso educativo utilizando la modalidad a distancia y/o  híbrida, destacando que este material es de consulta para los docentes y puedan hacer llegar  a ellos por medio de las diversas formas de comunicación que se tengan.

Puntos clave de la práctica

La Secretaría de Educación anunció al inicio de la pandemia por COVID-19 “Nadie afuera, nadie atrás”, cuyo propósito fue disminuir los índices de deserción escolar y lograr que las y los alumnos concluyeran con éxito el ciclo escolar 2020-2021, esto acorde con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.

En el artículo 3º Constitucional menciona que todos los individuos deberán gozar los beneficios de la ciencia y la tecnología, por lo cual el Estado garantizará el uso de estos recursos y el acceso a la información que se derive de ellos. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, impulsó la Estrategia de Creación de Contenidos en la plataforma de Google Classroom para llevarse a cabo en el ciclo escolar 2020-2021 con la premisa de atender la diversidad que tiene el Estado en cada una de las zonas geográficas, por comunidades o redes de aprendizaje en el Nivel Educativo de Secundarias Generales.  

En el documento “Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por Covid-19”; en el apartado Necesidades de apoyo para fortalecer las actividades educativas a distancia, punto 1. Necesidades de las y los docentes, manifiesta requerimientos acerca de la educación a distancia como son: uso de plataformas para educación a distancia:  54.4%. Diseño de materiales electrónicos para educación a distancia: 41.9%. Diseño de actividades para el aprendizaje a distancia de estudiantes que no tienen acceso a internet:  40.8%. Diseño y planeación de clases a distancia: 32.6%. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes: 32.4% (en opinión de 40% de docentes de educación preescolar; 32% de primaria; y 26.4% de secundaria) (SEP, 2020).

Se adoptaron estrategias para esta modalidad, con énfasis en soluciones multimodales, para llegar más ampliamente a los estudiantes y sus familias, y dar apoyo a padres de familia y maestros, aunque con distintos grados de eficacia. Además, menciona que la pandemia por COVID-19 ha creado la mayor crisis de la historia para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC), pero también ha abierto una gran oportunidad para realizar cambios, inclusive mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), siempre que se aborden las brechas digitales (Banco Mundial, 2021).

Varios docentes desarrollaron actividades con los estudiantes sin conexión a internet ni señal de televisión o con alguna discapacidad; también diseñaron fichas de trabajo y guías con la programación de actividades, basándose en los Aprendizajes clave o esperados del Plan y programas de estudio establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2020).

Según lo que refiere el documento “Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19”, en su apartado Factores clave de la experiencia educativa a distancia en su punto 1. Uso de la estrategia de educación a distancia donde aparece que 65.5% de las y los estudiantes usan siempre o con regularidad la plataforma Google for Education (SEP, 2020). El propósito principal de la Estrategia de Creación de Contenidos fue que los docentes de las diversas asignaturas del Plan y programa de estudios del nivel de secundaria contará con un repositorio digital que le permitiera la consulta de las propuestas didácticas, las revisará y determinará cuáles de ellas implementaría y por qué medio de comunicación haría la distribución del contenido. 

La acción pedagógica y las nuevas demandas encuentran al personal docente con una formación y una disponibilidad de recursos que tienden a ser insuficientes para los retos que supone adecuar la oferta y los formatos pedagógicos a estudiantes en entornos desfavorecidos. Ya antes de la pandemia el de la región contaba con pocas oportunidades de formación para la inclusión (UNESCO, 2018) o para el trabajo con estudiantes en contextos menos favorecidos y de mayor diversidad (UNESCO, 2013). 

Para poder llevar a cabo la elaboración de contenidos se realizó una capacitación permanente por medio de Webinar por parte de la Empresa Nivel A, A. C. a sus integrantes para el uso de la plataforma Google Classroom y en las herramientas de Google Workspace por Education durante el proceso de creación de propuestas didácticas y/o material didáctico.

Al realizar la creación de actividades se tuvo como premisa que el material diseñado pudiera ser utilizado por los docentes de las cuatro zonas geográficas del estado de San Luis Potosí y se manejara como repositorio digital del Nivel Educativo, pudiendo utilizarlo de manera directa en la plataforma o tener la posibilidad de ser descargado y redistribuido mediante las diversas formas de comunicación previamente establecidas por cada uno de los docentes. 

Principales cambios observados

El profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido actores fundamentales en la respuesta a la pandemia por Covid -19 y por lo que han respondido a demandas emergentes de diverso orden en este período. La mayoría del magisterio no solo ha debido re-planificar y adaptar los procesos educativos, lo que incluye ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos (CEPAL, 2020). 

La forma que impactó este proyecto en el nivel de Secundarias Generales por un lado fue el  establecimiento de acuerdos por los coordinadores generales y los coordinadores de las  diferentes materias para la estructura, organización, evaluación, distribución y pertinencia que  deberían tener las propuestas didácticas en las asignaturas; por otro lado, una vez realizado  el material, los maestros del Nivel Educativo tuvieron la oportunidad de acceder al repositorio  para su consulta, selección y empleo.

Para continuar con el uso de las herramientas de Google Workspace for Education del grueso del magisterio potosino, se brindó, cortesía de la empresa Nivel A, A. C., una serie de webinars adicionales y posteriores a los impartidos por el Gobierno Federal y Google, con la posibilidad de concluir la formación, y realizar la certificación como Google Educator Level 1. 

La creación de contenidos se realizó en tres etapas, que se explican en el siguiente diagrama:

 Fuente: Autoría propia

 

La reacción de los docentes ante el proyecto, de manera inicial fue de rechazo porque ya estaban sobresaturados de Webinars tanto federales como estatales, la manera en la que se fueron integrando fueron a partir de asesorías y acompañamientos, debido a que los Jefes de enseñanza y/o ATP, brindaban la orientación de uso y manejo de la información en los repositorios digitales habilitados por medio de códigos o en el sitio de Secundarias Generales. 

De los dos mil docentes aproximadamente que laboran en el nivel, novecientos treinta y siete  se interesaron en el material generado en la plataforma de Google Classroom al estar  registrados en las diversas asignaturas, esto significa que el 46.55% de los docentes tuvo la  oportunidad de utilizar las propuestas didácticas con sus alumnos realizando las  adecuaciones pertinentes en el caso de requerirse y difundirlas por los medios de  comunicación previamente establecidos en la comunidad educativa.

Partiendo de la estadística de que casi el 50% de los educadores se interesaron por las propuestas didácticas en el repositorio, se puede inferir que el material elaborado por el cuerpo colegiado, se encuentra en uso en más de la mitad de la población estudiantil.

Es importante reconocer los esfuerzos del Gobierno Federal por ampliar las plataformas y las herramientas para el aprendizaje. Sin embargo, debemos recordar que no garantizan el aprendizaje por sí solos. En el contexto estatal, el uso de la tecnología para la continuidad educativa presenta retos relacionados al acceso y al uso de la misma para fines pedagógicos.  Con respecto al acceso, sabemos que, aunque un 92.8% de las familias reporta poseer un teléfono celular, sólo 68.4% tiene internet en la zona urbana. Eso significa que 4 de cada 10 estudiantes del sector público no tienen acceso a internet o es irregular por lo que la educación en línea presentaría más dificultades que oportunidades. 

Con respecto al uso de la tecnología para fines educativos, también debemos tener presente que las estrategias para educación a distancia tienen un diseño instruccional y didáctico distinto al de la educación presencial. Es necesario tener muy en cuenta que el objetivo de estas plataformas no es tratar de suplir o replicar las condiciones presenciales, los procesos e interacciones del aula. En ese sentido, consideramos que el diseño y planificación de las experiencias de aprendizaje a distancia deben partir de dos miradas (Bodewin, 2020).

Por tanto, las herramientas que se han utilizado para el diseño de las propuestas didácticas en dicha modalidad deben están orientadas a fortalecer el aprendizaje de los alumnos bajo principios pedagógicos establecidos entre estudiantes y docentes, y no solo que este último se capacite en el uso de herramientas tecnológicas.

Los esfuerzos de diseño de situaciones de aprendizaje, recursos de apoyo y formación docente en el marco de una estrategia de educación a distancia deberían orientarse hacia el fortalecimiento de estos principios. Es decir, que no se limiten a formar en el dominio técnico de la plataforma sino también en el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje bajo los principios de autonomía, cooperación entre estudiantes y el rol del cuerpo docente en este espacio. La capacidad del sistema educativo para garantizar el aprendizaje en estas situaciones pasa por fortalecer la participación de múltiples actores en diferentes niveles del sistema.

A continuación, se enlista el actuar del docente para garantizar el éxito del proyecto:

  • Capacitación a los docentes en el uso de las herramientas digitales 
  • Redes de aprendizaje entre docentes de diversas regiones del estado
  • Se elaboraron manuales con las especificaciones indispensables para subir contenidos a la plataforma de Google Classroom que se pudieran reproducir de forma masiva.
  • Realización de propuestas didácticas para trabajar en la Plataforma
  • Uso de libros de texto y programas de estudio de las asignaturas para el desarrollo de los contenidos
  • Realización de Webinar para capacitar a los docentes del estado de SLP por medio de Youtube en la cual cada uno de los niveles educativos presentará los avances de las propuestas y los materiales creados por el equipo
  • Establecimiento de comunicación con diferentes autoridades educativas para diseñar la estrategia de implementación y/o difusión de las propuestas didácticas
  • Creación del Sitio de Secundarias Generales con el material realizado por el equipo de trabajo
  • Distribución del material por medio de oficio a la autoridad educativa, con la finalidad de que los maestros se dieran de alta en las asignaturas creadas en la Plataforma
  • Descargar, utilizar y difundir el material para que les llegara a sus alumnos independientemente de la comunicación que tuvieran con el docente
  • Reconocimientos emitidos por la Autoridad Educativa

 

Aportaciones en el aprendizaje de los alumnos:

  • Continuar con el aprendizaje a distancia
  • Encontrar organizado el material para difundir a los alumnos
  • Descargar el material para distribuirlo a los adolescentes en cualquiera de las formas de comunicación establecidas por el maestro
  • Realimentación del docente de las actividades realizadas por los estudiantes en la plataforma Google Classroom
  • Realimentación objetiva con el uso de rúbricas para estandarizar los aspectos a evaluar en las propuestas
  • Uso de formularios para la generación de evaluaciones y poder obtener de manera inmediata su calificación
  • Trabajar de manera colaborativa al realizar una actividad en las herramientas de Google como: presentaciones, documentos, hojas de cálculo, Jamboard, etc. 

Con el rezago que se vive en nuestra realidad, es ahora cuando necesitamos empezar a pensar en cómo potenciar las habilidades para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, tanto en clase como desde casa. Con el uso de diversas metodologías para la enseñanza como Aula Invertida, tratándose de un modelo pedagógico que tiene como objetivo transferir el trabajo de ciertas actividades y procesos de aprendizaje fuera del aula y aprovechar el tiempo en clase para potenciar otros conocimientos en los que el docente puede ayudar, cumpliendo una función de mediador o facilitador. En este modelo, los profesores ayudan a que los alumnos interactúen en clase con el material que se llevarán a casa de tarea. Posteriormente, usan el tiempo en clase para discutir la nueva información y poner esas ideas en práctica.

El uso de los repositorios digitales, ofrece una valiosa oportunidad a alumnos y docentes de poder acceder al conocimiento, debido que fueron creados de manera colaborativa por Profesores del Nivel de Secundarias Generales del Estado de San Luis Potosí, acordes a los diversos contextos educativos; es por ello que permiten aplicarse en diferentes metodologías/pedagogías y se pueden personalizar para garantizar un aprendizaje a medida del alumno.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Ante el escenario generado en la pandemia por COVID-19, nuestro objetivo principal es garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, con la premisa de “nadie afuera y nadie atrás”, buscando disminuir las tasas de deserción y en los aprendizajes fundamentales que tendrán nuestros estudiantes, sobre todo la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. 

Este proyecto se convierte en un acierto y contribuye a cerrar la brecha de acceso a los recursos de apoyo al aprendizaje. Para reducir la brecha digital lo que se propone es que al regresar a las aulas de manera presencial no se abandone el uso de la tecnología, ya que, al contar con un repositorio digital, ellos pueden utilizar los materiales creados por los compañeros y las herramientas disponibles en Google Workspace for Education. 

Las propuestas didácticas están elaboradas acordes al Plan y Programas de estudio vigente, por lo cual pueden descargarse independientemente de la zona geográfica en la que se encuentran y la modalidad de trabajo que llevan a cabo con sus educandos. 

Algo importante que se debe de realizar al regreso de manera presencial es involucrar a todas las autoridades educativas para presentar el material directamente a ellos; esto les permitirá explorar los recursos y comprobar la pertinencia de los mismos para la promoción y la difusión por medio de la estructura del nivel educativo. 

Para realizar el material, es necesario integrar un equipo de trabajo conformado por personas que conozcan los Planes y programas de las diversas asignaturas, libros de texto y que estén involucradas con los estudiantes para adecuar el material a las necesidades e intereses propias de la edad, y de esta forma el docente se interese por las actividades generadas y pueda impactar su uso en las aulas.

Además, es oportuno realizar sesiones de seguimiento y evaluación del proyecto en las diversas etapas que se contemplen con el fin de garantizar su cumplimiento y la mejora de los materiales educativos.

 


 

Referencias Bibliográficas 

  • BODEWIN, Carolina, Et al. (2020). Agenda Educativa. Maestría en Política y Evaluación Educativa. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Consultado el 26 de febrero de 2022, en file:///Users/fabiolachagoyamilan/Downloads/Agenda2nadieafuerajunio2020FINAL.pdf 
  • CEPAL, (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión y Oficina Regional. Santiago 2020. consultado el 26 de febrero de 2022 en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19  
  • DataMéxico. Beta. Secretaría de Economía. Consultado el 26 de febrero de 2022 en: https://datamexico.org/
  • SAAVEDRA, Jaime (2021). ACTUEMOS YA PARA PROTEGER EL CAPITAL HUMANO DE NUESTROS NIÑOS. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe. GRUPO BANCO MUNDIAL. Washington, EE.UU, consultado el 26 de febrero de 2022, en:
    https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es  
  • SEP, (2020). Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. MEJOREDU, México, Ciudad de México

 


 

Redes sociales