Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Un huerto en casa

En este documento, Uriel Sánchez Ruíz, docente de la escuela secundaria ‘Louis Pasteur’, en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Nos comparte su proyecto “Un huerto en casa”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta, Renaced y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED)

Comienza la conversación

Uriel Sánchez Ruíz
Docente
Escuela Secundaria Louis Pasteur
San Bartolo Coyotepec, Oaxaca

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Integración de Tecnologías
Nivel y modalidad educativa: Secundaria General
Grado escolar: 1° a 3°
Turno: Vespertino.

Fines perseguidos

El reto más grande en las y los estudiantes fue el fomentar el aprendizaje autónomo a distancia,  así como la comprensión en el desarrollo de sus aprendizajes, es por ello que traté de  implementar proyectos donde rescatara los aprendizajes esenciales pero trabajados desde la  implementación de estrategias donde interviniera en el aprender-haciendo, combinado con las  herramientas digitales educativas, redes sociales, recursos interactivos y de diseño, donde cada  uno aplicará características propias a cada actividad a fin de que fueran ellos los que  construyeran su conocimiento, entendiendo que la escuela no es el único espacio de aprendizaje  y que como fin último se llegará a la comprensión de cada uno de los contenidos abordados.

Objetivo general

  • Fomentar la concientización en las y los estudiantes en el cuidado, rescate del medio ambiente a través de técnicas que promuevan el desarrollo sustentable, teniendo como resultados el abordar los aprendizajes esperados del segundo bloque de la asignatura de biología de primer grado a través de una comunidad de aprendizaje donde todas y todos aportamos nuestros conocimientos y experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo y autogestivo.

Puntos clave de la buena práctica

Uno de los sectores económicos más olvidados es el agrícola, afectado en distintos aspectos  que van desde el uso desmedido de fertilizantes y químicos que afectan el crecimiento natural  de las plantas provocando que a la larga la tierra se vuelva estéril y no sirva para volver a  sembrar, esto como resultado de los procesos agroindustriales de las grandes corporaciones  alimentarias en busca de un bien económico, por otro lado la contaminación del medio ambiente  ha logrado que esta crisis aumente día con día, es por ello que este proyecto didáctico conjuga  la teoría, el análisis y la praxis a fin de llegar a la comprensión de la importancia que tiene el  cuidado de la biodiversidad para las nuevas generaciones, estamos a paso de una crisis  ambiental y alimentaria mundial que nos afectará a todas y todos, es por ello que se deben  implementar proyectos en el rescate de nuestros recursos naturales, así como en la  concientización de las personas, con base en lo anterior la educación debe contribuir a este  propósito dentro y fuera de las aulas, brindando los conocimientos necesarios para dejar de lado  la dependencia de las industrias internacionales, a través del fomento de nuevas estrategias que  fortalezcan la siembra y el cultivo de alimentos desde casa, es por ello que se presenta este  trabajo a través de un manual que retoma el segundo bloque de la asignatura de ciencias 1  con énfasis en biología, sistematizando el proceso que se debe seguir para elaboración de un  huerto en casa, a partir de recursos impresos e interactivos como enlaces a través de códigos  QR que vinculando con recursos textuales, sonoros y multimedia creados por el docente o  estudiantes, esto con el fin de fomentar las habilidades digitales, así como la conservación del  medio natural en las y los estudiantes, retomando la metodología del aprendizaje basado en  proyectos, el aprendizaje basado en retos y el aprender haciendo.

El proyecto se dividió en seis etapas de la siguiente manera:

Etapa 1 (semillero)

  1. Se buscó el apoyo para poder encontrar todos los materiales para poder realizar la primera etapa del proyecto denominada semillero, con la finalidad de que todos contaran con estos, los materiales fueron los siguientes: el semillero, semillas de dos especies de plantas comestibles y el sustrato o abono.
  2. En una sesión presencial en la institución educativa se les hizo la entrega del material, junto con un pequeño taller para la siembra de las semillas.
  3. A través del grupo de WhatsApp se les envió en formato PDF el primer parte del cuadernillo “UN HUERTO EN CASA”, en cual incluye, guías, actividades, recursos interactivos como códigos QR, enlaces a videos de YouTube creados por el docente y algunos de otros autores, canvas, esto con la finalidad de que sirva de apoyo en cada una de las etapas del proyecto.
  4. Se realizó la siembra de las semillas en el semillero, así como los cuidados para su desarrollo.
  5. Se inicia con el acervo fotográfico.

 

Etapa 2 (cuidado del semillero)

  1. Se hizo el envío de la segunda parte del cuadernillo “UN HUERTO EN CASA”, el cual cuenta con videos, recomendación y actividades para cuidado de las semillas acompañados de actividades relacionadas con el bloque.
  2. A través de las clases virtuales se llevó el seguimiento del desarrollo de las semillas, así como de los cuidados, aclarando dudas y preguntas.
  3. Dentro de este tema se toma en cuenta la importancia de las especies vegetales para el ser humano, porque es necesario el cuidado de las mismas.
  4. Se hizo la vinculación con su contexto próximo.
  5. Se continúa con el acervo fotográfico.

 

Etapa 3 (Trasplante a suelo)

  1. Se hizo el envío de la tercera parte del cuadernillo “UN HUERTO EN CASA”, el cual cuenta con videos y recomendaciones para realizar el trasplante, así como actividades para cuidado de las semillas acompañados de actividades relacionadas con el bloque.
  2. En clase virtual se ejemplifico el trasplante de la plántula a un espacio más grande que en la mayoría de casos fue a un huacal de madera o plástico revestido de plástico, así como los cuidados del mismo.
  3. Se vinculó la actividad con los caracteres de los seres vivos, características del suelo, clima y contaminación.
  4. Se continúa con el acervo fotográfico

Etapa 4 (Cuidado de la planta en suelo)

  1. Se hizo el envío de la cuarta parte del cuadernillo “UN HUERTO EN CASA” el cual incluye materiales y actividades para conocer y reforzar los conocimientos, con elementos digitales e interactivos.
  2. A través de las sesiones virtuales se hace el seguimiento del cuidado de la planta y el suelo.
  3. Se vincula la actividad con los temas “sustentabilidad”, “explotación de la tierra”.
  4. Se continúa con el acervo fotográfico.

Etapa 5: (Cosecha)

  1. Se hizo el envío de la cuarta parte del cuadernillo “UN HUERTO EN CASA”, el cual incluye materiales y actividades para conocer y reforzar los conocimientos, con elementos digitales, interactivos y videos tutoriales.
  2. En clase virtual se les hizo la demostración del proceso para realizar la cosecha de las plantas, se retoma el por qué algunas murieron en el proceso, esto como parte de la naturaleza propia, así como de agentes externos.
  3. Se vincula la actividad con los temas “alimentos transgénicos”, “nutrición en los seres vivos”
  4. Se continúa con el acervo fotográfico.

Etapa 6: Mi plantita mi alimento

  1. En esta última etapa se les da la oportunidad a los alumnos a que presenten sus conclusiones, aprendizajes y experiencias, dando como sugerencia que sea a través de:
    • Presentación digital o en papel
    • Video
    • Podcast
    • Infografía
  2. Se realiza la presentación en sesión virtual y se invita a preparar algún platillo de la región con lo obtenido.

Retomando la idea central del aprender haciendo se trabajó a través del cuidado de una planta  logrando fomentar en los jóvenes el cuidado y respeto por todo ser vivo, entendiendo que todos  dependemos de todos y que debemos y podemos empezar a hacer la diferencia desde nuestros  hogares, como docente mi papel fue el de guía en todo el proceso del proyecto, brindado las  bases y herramientas para su desarrollo, apoyando en la resolución de preguntas, así como el  emisor de preguntas detonantes en hechos discrepantes, para llevar al estudiante al análisis de  su contexto, además de creador de contenido digital para la elaboración del manual de trabajo “  UN HUERTO EN CASA”, además de este fue necesaria la utilización de otros recursos  materiales como el teléfono celular, computadora, libro de texto, semillero, semillas, sustrato,  tierra, guacal de plástico o madera, agua, bolsa de plástico, recursos digitales como WhatsApp,  Meet, Word, imovie, Youtube, Canva, Sticky, creator QR, internet, anchor, plantnet, 5sGif,  merge, kahoot, PowerPoint, educaplay.

En un primer momento, esta buena práctica fue diseñada para trabajar con los grupos de primer grado en la asignatura de ciencias I, énfasis biología, y que desde su implementación en año 2021 ha ido modificándose a través de adecuaciones que permitan un mejor resultado en beneficio de todos los que intervienen en el proyecto, sin embargo, se es necesario que se siga compartiendo con docentes de otras escuelas del mismo nivel para su adecuación y utilización.

Principales cambios observados

En lo personal este proyecto me ha llenado de grandes aprendizajes, comprobando que en el  proceso educativo todos aprendemos a través de las participaciones activas y reflexivas que se  pueden dar en una comunidad de aprendizaje en donde prevalezca el respeto, tolerancia y  empatía, con base en el análisis del contexto relacionado con el medio ambiente y su explotación  por el ser humano, pero también como el mismo ser puede convertirse en un agente de cambio  a fin de detener esta devastación, además del involucramiento de los padres de familia de  manera voluntario y coercitiva reflejado en las evidencias y preguntas surgidas durante cada  etapa del huerto, por último la compresión alcanzada en cada uno de los que participamos forjada  a través de las dudas, cuestionamientos, curiosidad y asombro dan la pauta a seguir impulsando  estos trabajos y poderlos compartir a través de todos los medios digitales.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

La recomendación principal para trabajar este proyecto será siempre anteponer el compromiso  y responsabilidad con la labor docente, ya que es importante el acompañamiento a cada  estudiante en la resolución de sus dudas, además de ocupar los recursos de apoyo que se  recomiendan pero que al mismo tiempo pueda el docente desarrollar los propios, enseñando a  los estudiantes también cómo crearlos, a fin de fomentar las habilidades digitales entiendo que  la mejor mejora de lograr un conocimiento para la vida no para el momento será la manera en  que se le reconoce a cada estudiante, reconociendo sus fortalezas y haciendo fuertes sus  debilidades, y en este caso particular fomentar el cuidado de toda la biodiversidad como parte  de nuestras vidas y en beneficio de todas y todos.

 

Material multimedia de soporte