Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Dispuesta a enseñar y a no dejar de aprender

En este documento, la profesora Nadia Edith Sáenz Medrano, presenta una buena práctica que hace referencia a la experiencia vivida durante la pandemia de COVID-19, con la implementación de herramientas digitales en el regreso a clases presenciales de un grupo de primer año de educación, después de haber estado un tiempo en clases a distancia. El reto que implicó regresar a la normalidad, fue asumido con el firme propósito de continuar implementando actividades, lúdicas, motivantes, retadoras y que ayudarán a abatir el rezago educativo en las niñas y los niños de primer grado.

Comienza la conversación

Nadia Edith Sáenz Medrano
Profa. frente a grupo
Primaria Federal Luis Donaldo Colosio Murrieta
Juárez, Chihuahua

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Plataformas y programas tecnológicos
Nivel y modalidad educativa: Primaria regular
Grado escolar: 1ero y 2do grado
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Un virus llegó a nuestras vidas en todo el mundo, nos sentimos frágiles, vulnerables y tuvimos que acatar las medidas que se implementaron para sobrevivir a una pandemia, como docente de educación primaria transité un camino de mucho aprendizaje y resultó novedoso saber que había herramientas digitales que podía incorporar a mi trabajo. Cuando estuvimos a distancia las clases tomaron otra dinámica, era necesario motivar a los alumnos y mantenerlos presentes para que el proceso enseñanza aprendizaje no se viera interrumpido, y así fue, transcurrió un ciclo escolar y meses de otro cuando se anunció por parte de la autoridad educativa y de salud que había las condiciones para un regreso presencial escalonado y siguiendo medidas de higiene para salvaguardar la integridad física de todos y todas.

Puntos clave de la práctica

Con el regreso a clases presenciales los padres, madres de familia, o tutores de los alumnos eligieron la forma en que continuarían recibiendo educación; pocos optaron por seguir a distancia y la mayoría del grupo eligió lo presencial. El reto continuaba ya que había que implementar una planeación híbrida (presencial y virtual) por lo que consideré necesario abrir las clases en la plataforma Classroom de cada una de las asignaturas de mi grado. Lo anterior lo consideré conveniente ya que, aunque una parte de los alumnos asistirían de manera presencial, solo lo harían dos veces por semana, debido a la situación propuesta para continuar con las medidas de cuidado por la pandemia de COVID-19: sana distancia, espacios poco concurridos, uso de cubrebocas, entre otras. Además, como maestra, no quería dejar de implementar actividades lúdicas y novedosas que descubrí que se podían llevar a cabo con el uso de aplicaciones y recursos digitales. Para mí, esto aparecía de la nada, ya que antes ¡no sabía de su existencia! El uso de estas herramientas, tanto en clases presenciales como virtuales, seguía siendo oportuno, práctico y a la vez, comprobaría su significado en los niños y el alcance educativo que implicaría.

Para planificar mis clases plasmé los mismos contenidos y aprendizajes esperados, en sí, toda la parte curricular era igual, ya en las actividades de la estrategia si se diseñaron en dos vertientes: las que serían llevadas a cabo de manera sincrónica y asincrónica. El objetivo general fue ofrecer una educación de calidad, apegada al diagnóstico del grupo implementando actividades, retadoras, significativas y lúdicas que atrajeran la atención de los alumnos y continuar aprendiendo. La finalidad era lograr la adquisición de la lectoescritura y el desarrollo de las habilidades en matemáticas para abatir el rezago educativo.

 

Principales cambios observados

Considero que la buena práctica consistió en involucrar a mis alumnos en el uso de la tecnología con fines educativos, con propósitos y aprendizajes esperados de las diferentes asignaturas del programa de estudio de primer grado. Traté y aun trato de hacerlos partícipes empleando aplicaciones digitales que les permitan lograr aprender y tratar de vincular lo que hacen en la escuela con lo que los rodea fuera de ella.

Durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, como maestra me involucré en una actualización profesional en el ámbito digital. Nuestro mundo cambió y nos adaptamos a ese cambio. Toda la información que nos rodeaba era acerca de lo que podríamos implementar para que los niños continuarán aprendiendo desde casa. Nos capacitaron en el uso de las herramientas de Google, asistí a Webinars, aprendí a autocapacitarme y participar en cursos en línea. La colaboración entre colegas facilitó este camino porque lo que aprendían o diseñaban, lo ponía a disposición:  por ejemplo, una maestra Supervisora de ciudad Juárez diseñó material educativo con el uso de diapositivas de PowerPoint que después utilice en las clases presenciales (con el uso de cañón, la laptop y la bocina).

Las tareas que dejé – y dejo a mis alumnos actualmente – son con el uso de la aplicación de Word Wall; en ella se pueden crear juegos interactivos como: memoramas, actividades para relacionar, completar frases con palabras, mismas que se seleccionan y se colocan en el espacio vacío, establecer correspondencias entre imágenes y texto ya que son ejercicios muy pertinentes en primer grado de primaria (en las evidencias se agrega una imagen y el enlace a un video). Muy Recientemente incorporé la aplicación de Educaplay que también resultó motivante y apegada al contexto escolar en que laboro; en esta herramienta digital se pueden generar actividades como adivinanzas, crucigramas, sopas de letras, completar textos, ordenar palabras, relacionar elementos, cuestionarios de preguntas, mapas interactivos, ruletas de palabras, entre otros, es muy similar a Word Wall pero hay actividades a las que les puedo agregar mi voz, entonces los alumnos al realizar la actividad escuchan preguntas o indicaciones breves (ver imagen 4). Este tipo de ejercicios han dado buenos resultados y generan mucho interés y motivación en los niños y niñas, cuando los llegan a realizar en casa, porque así se planificó la actividad, lo han hecho mediante acceso a internet con el uso de los datos celulares que tienen sus padres en sus dispositivos telefónicos.

Considero que es una buena práctica ya que hay evidencias de que los alumnos aplican sus conocimientos y habilidades digitales, además de que se vinculan con aprendizajes académicos de las diferentes asignaturas (Matemáticas, Lengua Materna Español, Conocimiento del Medio, entre otras). Con el uso de diferentes aplicaciones se atendió a veinticuatro alumnos y alumnas de primer grado de educación primaria en el ciclo escolar 2021-2022 y en el ciclo escolar 2022-2023 atendí veintidós. Se presentaron ocasiones donde hice los ajustes necesarios para que la actividad la llevaran a cabo solo una parte del grupo. Por tratarse de un contenido de rezago, durante el empleo de videos de YouTube en la clase, observé que los alumnos se mostraban motivados e interesados; se capta la atención y se activan canales de aprendizaje tanto visuales como auditivos. Con estrategias en las que para activar conocimientos previos los alumnos pueden ver un video o material visual que se ilustra en los interactivos o en las herramientas digitales, así como los sonidos que se perciben, o donde se presentan onomatopeyas o instrucciones donde se escucha mi voz.

Mi papel como docente es muy importante ya que tengo que preparar con anticipación el contenido que integraré en la secuencia didáctica. Si es un recurso en una aplicación digital, tengo que planear desde el diseño de este para luego hacerlo llegar a los alumnos por medio del WhatsApp. Posteriormente tengo que revisar los reportes para verificar quienes llevaron a cabo el ejercicio. (en las evidencias se presenta la imagen 3) En algunas ocasiones que en el salón de clases se vuelve a llevar a cabo el interactivo (actividad presentada en PowerPoint y que los alumnos van seleccionando respuestas, pasan a la computadora y eligen, el contenido que se proyecta en el pizarrón con ayuda del cañón, (imagen 1 de las evidencias se muestra) solo que, dando oportunidad a todos los niños, organizando al grupo para que pasen de uno por uno. Mi práctica es exitosa y además innovadora ya que sigo incluyendo actividades y ejercicios que tomaron mucho auge durante la pandemia. Al regresar a las clases presenciales se convirtió en un reto el cómo seguir implementando los recursos digitales ya que en la escuela no contamos con equipos de cómputo. No todos los niños cuentan con una Tablet, sin embargo, como docente, cuento con una computadora portátil, bocina y en la escuela hay cañón y conexión a internet y los niños en casa cuentan con el celular de sus padres, que es con el que realizan las actividades de manera extraescolar.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Recomiendo utilizar las aplicaciones en su forma gratuita. Con la herramienta Nearpod (permite incorporar contenidos multimodales e interactuar con los estudiantes de manera sincrónica y asincrónica) se pueden crear juegos y actividades que en otras aplicaciones implican un costo en su formato avanzado, también sugiero encargar  de tarea algunas de las actividades si en la escuela no hay acceso a internet, y para llevar a cabo una evaluación y registro sistemático recomiendo revisar  el informe de la actividad que arroja cada herramienta, en este informe se puede visualizar quién jugó el juego, cuántas veces, tiempo que duró, día y hora en que ingresó a la actividad, aciertos y errores cometidos. Datos bastante importantes para una evaluación formativa. En la imagen 2 se presenta un ejemplo de cómo aparece un informe en Word Wall.

Concluyo que es importante que los docentes en la medida de lo posible incorporemos herramientas digitales para que nuestros alumnos aprendan de manera más lúdica y de acuerdo con sus intereses, que todo lo que aprendimos durante el aislamiento voluntario ocasionado por la pandemia de COVID-19, no quede como un recuerdo sino como parte del trabajo cotidiano en las aulas y con la esperanza de que algún día tengamos el equipo tecnológico adecuado.

 


Material multimedia de soporte: