Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

La tecnología y la gamificación como herramientas de aprendizaje para el desarrollo de la expresión oral

En este documento, Priscilia Quiriz Badillo, quien es maestra frente a grupo en la Secundaria “Raymundo Abarca Alarcón” de Chilpancingo de loa Bravos, Guerrero, da a conocer un paquete didáctico para el desarrollo de la expresión oral y la autonomía de los estudiantes, así como facilitar el aprendizaje y, a su vez, el logro de sus competencias; esto, a partir de la implementación de una serie de actividades con material innovador de autoría propia. Es un recurso para el trabajo presencial y a distancia.

Comienza la conversación

Priscilia Quiriz Badillo
Maestra frente a grupo
Secundaria “Raymundo Abarca Alarcón”
Chilpancingo de los Bravos, Guerrero

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Plataformas y programas tecnológicos
Nivel y modalidad educativa: Secundaria, Presencial
Grado escolar: 2°
Turno: Matutino

Dentro de esta práctica podrán localizar distintas actividades que se realizan con ayuda del celular y computadora. Además de explorar diversas aplicaciones enfocadas a la gamificación, como: Quizizz, sopa de letras, ¿Cuánto sabes de secundaria?, Avatoon, bitmoji. Videos hechos en Voki for education, audios, canciones, textos en PDF, libros, pizarra digital, Classroom, Facebook, Telegram, WhatsApp, Genially, Live Worksheets, Canva, Educaplay, Tik Tok, ZOOM, Flippity Drive, Echalo a la suerte, Storyboard that, todos ellos permiten al alumno construir su aprendizaje.

El paquete didáctico contiene una serie de materiales innovadores que sirven de apoyo al aprendizaje, para lograr que los alumnos construyan su conocimiento a partir de la resolución de las distintas actividades. Éstas se pueden llevar dentro de una asignatura, bloque o módulo, con materiales de autoría propia como: videos, diapositivas, crucigramas, juegos interactivos, lecturas, esquemas y cuestionarios. Todos estos deben estar contextualizados, respetando ritmos, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, necesidades e intereses de los educandos; asimismo, deberán aplicarse de forma gradual de lo sencillo a lo complejo. El paquete didáctico promueve un aprendizaje autónomo; pretende que el estudiante desarrolle habilidades para lograr los aprendizajes esperados, por lo que el docente se vuelve un facilitador para apoyar dudas específicas; también se puede utilizar como un recurso complementario dentro de los salones y el docente es quien propone la secuencia de los juegos y actividades.

Fines perseguidos

Durante los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021, con la llegada de la pandemia COVID-19, los estudiantes recibieron clases a través del programa Aprende en casa I, II, II, que propiciaba un aprendizaje meramente receptivo; los estudiantes solamente escuchaban  y los conductores solicitaban que escribieran ideas de lo que veían en la televisión, poco a poco el diálogo, la comunicación, el trabajo en equipo y la expresión de ideas se redujeron a la mínima colaboración e interlocución. Por ello, es importante la creación de un paquete didáctico que permita a los adolescentes construir conocimientos por medio de la experiencia y la autorregulación de su proceso de aprendizaje y con ello el desarrollo de sus habilidades expresivas haciendo uso correcto de los recursos prosódicos que le permitan tener un mejor desenvolvimiento en la sociedad.

A partir del análisis de los aprendizajes esperados establecidos en el Mapa Curricular del Plan y Programas de Estudio 2017 de y del perfil de egreso de la Educación Básica , se identificaron  distintas competencias que se espera el alumno logre a lo largo de su formación académica, sin embargo, a través del acercamiento a la realidad educativa del Estado de Guerrero, específicamente en la institución que laboro, se aprecian problemáticas en el logro de los aprendizajes esperados y el alcance de competencias comunicativas.

De acuerdo a los resultados del examen PISA, pruebas y exploraciones como exposiciones, exámenes, redacciones, observación, rúbricas, listas de cotejo, autoevaluación, test de inteligencias múltiples, etc., aplicadas a mis alumnos al inicio del ciclo escolar, arrojaron resultados poco favorables en los aspectos de: escritura, comprensión de textos, trabajo en equipo y expresión oral. Sin embargo, de las habilidades comunicativas expresadas la que presenta mayor problemática es la expresión oral; entre las dificultades se reconocer las deficiencias en volumen de voz, fluidez, entonación, dicción, uso de muletillas, miedo a participar frente al público al realizar una exposición de un tema de interés, dificultad en el lenguaje formal, además de poca claridad y consistencia en sus ideas. Otro rasgo a destacar es que hay alumnos que no planifican su discurso lo que ocasiona el no poder comunicarse con eficacia.

Es importante rescatar que dentro del programa de estudios 2017 a algunos contenidos se les da poca relevancia, tal es el caso de la práctica social del lenguaje en el intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. Este ámbito es complejo, ya que, de acuerdo a mi contexto, en cada salón hay de cincuenta y cinco a cincuenta y nueve alumnos, por lo que pocas veces se les permite la participación oral a todos; además, el contenido se debe abordar en dos semanas, lo que es insuficiente para desarrollar los aprendizajes esperados, es indispensable trabajar con más tiempo y utilizar diversas aplicaciones que le ayuden al educando a que comprenda, tenga conocimientos y de esta forma desarrolle su expresión oral..

El tema es relevante si se considera que, mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria les permitirá desenvolverse dentro y fuera del ámbito escolar y laboral y de esta forma, puedan expresarse con claridad, fluidez, coherencia y sencillez, ya que representa un instrumento insustituible en la vida familiar y personal. Por ello las actividades que se plantean en el paquete didáctico están enfocadas al buen uso de la expresión oral; ya que en la escuela debe trabajarse esa competencia, sin embargo, no se trata enseñar a hablar desde cero, ya que mínimamente saben hacerlo, lo que conviene trabajar en clase son las situaciones comunicativas con las que se van a encontrar en el ámbito social, laboral, hablar en público y exposiciones individuales.

La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En la escuela se deben promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. Habría que empezar por las experiencias más próximas, es decir, por los diálogos mediante el trabajo por parejas, luego por equipo, después de forma grupal y, por último, introducirlos a las exposiciones individuales. Por este motivo, es muy importante que en el nivel secundaria se desarrolle la habilidad de la expresión oral, puesto que todos necesitamos de ella para expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos y conocimientos.

La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara no sólo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo; por tanto, debe saber interactuar comunicándose eficazmente con el otro. La escuela, entonces, debe ampliar el abanico expresivo del alumno. (Casssany, 1998. pp. 135).

Objetivo general:

Mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes de segundo año en la Escuela Secundaria “Raymundo Abarca Alarcón” mediante un paquete didáctico para fortalecer particularmente la expresión oral.

Objetivos específicos:

  • Expresar de manera clara, con un adecuado volumen de voz, dicción, tono, fluidez, ritmo, coherencia, entonación haciendo uso de gestos y movimientos a su vez el poder planificar y utilizar la argumentación de diversas situaciones comunicativas.
  • Fortalecer las habilidades tecnológicas en docentes que les permitan hacer un mejor uso y aprovechamiento de las herramientas digitales, para enriquecer las secuencias didácticas propiciando en los estudiantes oportunidades de aprendizaje a través de juegos digitales interactivos.

Puntos clave de la práctica

Había una vez, en un reino muy, muy lejano, una maestra de nombre Priscilia Quiriz. Ella, al igual que yo, creía que la vida necesitaba un cambio, mejorar y la única manera de hacerlo era por medio de la magia de la educación. Sin embargo, no era fácil encontrar la magia suficiente pues no la había en todas las personas, por eso dependía de sus alumnos pues sabía que ellos eran tan diversos y llenos de inteligencias que eran un tesoro. Yo, Prisicila, segura de tener en mis manos este gran tesoro, estoy lista para pulirlos con amor, dedicación, compromiso, tolerancia, empatía y Responsabilidad; y para empezar el gran trabajo en la escuela secundaria “Raymundo Abarca Alarcón”.

Apareció la magia en la modalidad de trabajo  en línea, lo que me hizo enfrentar grandes retos, sobre todo en la enseñanza, hay que tener presente que durante la pandemia los maestros, padres de familia y los alumnos tuvimos que trabajar a pesar de no estar preparados para este acontecimiento mundial, al principio todo era desconocido, porque no se tenía un conocimiento sobre las distintas plataformas para conectarnos de manera sincrónica y asincrónica, pero poco a poco y gracias a la actualización, se logró implementar una diversidad de estrategias que permitieron a los educandos el desarrollo de competencias.

Sin duda alguna reflexiono que mi práctica docente cambió, dándole mayor auge a distintos paradigmas sobre las concepciones del aprendizaje, es de esta manera que optó por darle relevancia a la teoría constructivista y el conectivismo. De la primera teoría puedo decir que considera aspectos cognitivos, afectivos, emotivos y sociales que le permitirán al estudiante construir su proceso de enseñanza-aprendizaje, el segundo término hace referencia a que el alumno logrará de manera autónoma el adquirir un aprendizaje, tomando en cuenta la era digital. Es decir, el conocimiento puede ser tomado no solo de personas, sino de repositorios de información, por ejemplo: blogs, wikis, búsquedas en la web, plataformas que permiten conectarse de manera asincrónica, sincrónica y la gamificación.

Al tener un referente teórico me permitió elaborar un paquete didáctico para darle solución a una de las problemáticas identificadas durante la pandemia y después de ella, me refiero cuando se dio el regreso a clases, los alumnos presentaron una gran dificultad en los recursos prosódicos en la dicción, entonación, volumen, estructura del mensaje, fluidez y ritmo esto me hizo crear un paquete didáctico este está contextualizado respetando ritmos, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, necesidades e interese de los educandos; asimismo, las actividades permiten aplicarse de forma gradual de lo sencillo a lo complejo.

Asimismo tiene de trasfondo el uso de la gamificación ya que la gran mayoría de las actividades son utilizando diversas plataformas que le permitan al educando jugar con los distintos conceptos de un tema, por lo que considero que motivara la clase y el tener la atención al haber de por medio insignias y recompensas, además todas las actividades tienen la finalidad de que el alumno planifique el discurso haciendo uso de las microhabilidades de planificar, negociar el significado producir el texto y conducir el discurso ya que se tomó como referente a Cassany dado que en su libro enseñar lengua da a conocer un abanico de técnicas o recursos para practicar la expresión oral, algunas actividades que se encuentran dentro de este son: lecturas en voz alta, exposiciones improvisadas, lluvia de ideas, exposición de un tema, realizar la técnica de la mesa redonda, pronunciar palabras en distintos tonos como por ejemplo, enojados, tristes, riendo, gritando, exagerando la articulación etc. Las aplicaciones utilizadas son (bitmoji, avatoon, voki, flippyti, storiboard, genially, canva, echalo a la suerte, quizzi, realidad virtual,  liverworsheerts, educaplay, educima, pictogramas, memes digitales etc).

Principales cambios observados

El reto en primera parte fue conocer el manejo de las distintas herramientas tecnológicas que hay, además de realizar un diagnóstico para verificar cuantos estudiantes estaban en la posibilidad de conectarse, en mi contexto 48 alumnos de 58 tenían la oportunidad de ingresar a la plataforma de ZOOM y CLASSROOM, al inicio fue complicado porque tanto los alumno como yo no teníamos habilidades en su uso, pero poco a poco fuimos aprendiendo juntos, en una primera instancia, no sabíamos compartir pantalla, ni mucho menos utilizar la pizarra mágica, de igual forma existía miedo, inseguridad, pena al estar conectados en tiempo real, las participaciones eran nulas, varios no sabían ingresar y se notaban preocupados, lo que corresponde a mí, al principio estaba angustiada porque no conocía a cada estudiante, se me complicaba el manejar dichas plataformas, un ejemplo es que no sabía quién me estaba hablando, no lograba identificarlos rápido, ya que varios no prendían la cámara al inicio del ciclo escolar y el tener muchos alumnos hasta con nombres iguales, me causaba estrés, por lo que me vi en la necesidad de implementar grupos de WhatsApp para aprovechar también esta herramienta y resolver dudas, compartir información por medio de los estados, videos, audios que de igual forma, permitiría el motivar a los estudiantes y despertar la disposición actitudinal y así lograr un aprendizaje significativo

La práctica fue el enviarles un paquete didáctico que les permitiera trabajar la expresión oral y el planificar el discurso; Las actividades que implemente fueron diversas como: PDF, videos, mapa mental, conceptual, mapa cognitivo tipo sol, cuadros SQA, sopas de letras, memoramas, ruletas mágica, crucigramas, cuestionarios, lecturas, historietas, videos con una asistente personal, rúbricas, listas de cotejo, diapositivas, imágenes y juegos que permitieron apoyar su proceso y progreso de aprendizaje.

Los temas fueron exposición de la mesa redonda, comprender; ¿qué es la técnica de la mesa redonda?, ¿qué función tiene el moderador, expositores y audiencia?, ¿cuáles son los tipos de argumentación y cómo presentar la técnica? También se trabajó el tema del anuncio radial, estos pertenecen a la asignatura, de lengua materna 2, énfasis en la práctica del lenguaje; intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. Al llevarla a cabo se observó un gran interés y deseo de aprender de los educandos gracias a la insignia que lograban al término de cada actividad o producto final.

Se abrió paso a las prácticas auténticas estas generalmente proponen preguntas o plantean situaciones a las que los estudiantes deben dar respuesta a través de un trabajo de indagación, creación, y valoración. Por último, es importante mencionar que se logró mejorar y desarrollar la expresión de manera divertida porque en primer lugar se implementaron actividades de inicio y desarrollo para llegar al producto final y es el presentar la técnica de la mesa redonda de un tema de interés.

Los principales cambios que se observaron en los alumnos como resultado de la implementación de los juegos digitales interactivos son: incremento en la participación, mejoró la atención, incrementó su vocabulario, muestran mayor tolerancia a la frustración, interactúan entre pares, expresan sus emociones, respetan los turnos de participación, manifiestan capacidades y habilidades necesarias para la resolución de problemas y se observan motivados por aprender haciendo uso de sus habilidades tecnológicas. El avance porcentual en los niveles de desempeño de los alumnos también es uno de los principales cambios que pude constatar con las gráficas de avance trimestral, específicamente en los indicadores educativos de Lenguaje y comunicación.

De manera específica se enfoca a resolver las dificultades que presentan en su expresión oral los alumnos de segundo año de secundaria en la escuela Raymundo Abarca Alarcón, ya que carecen de claridad, entonación, fluidez, ritmo, dicción y el utilizar en sus enunciados demasiadas muletillas. Es necesario que el alumno desarrolle la competencia comunicativa, la cual consiste no solo saber que decir a quién, sino también en cómo y cuándo decirlo de un modo apropiado Lomas (en Lozano 2003).

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Se requiere un acompañamiento a los docentes participantes en diferentes momentos de la Buena Práctica implementada, se recomienda que este sea personalizado, si bien partir de una capacitación para todo el grupo es pertinente porque se genera un momento para compartir ideas y retroalimentarse, es necesario tener sesiones personalizadas con los docentes que lo requieran por ello la importancia de partir de un diagnóstico que permita identificar el nivel de dominio de los docentes en el uso de la tecnología.

Este paquete didáctico funciona tanto en el contexto urbano y rural, en el primero las actividades se realizan en línea y algunas en tiempo real es indispensable la conexión a internet, Para el contexto rural se puede imprimir los juegos como los memoramas, sopas de letras, diagramas, esquemas, cuestionarios, crucigramas, lecturas e historietas, los juegos no tendrían posibilidad si no cuentan con una red.


 

Material multimedia de soporte

Las imágenes que muestran pertenecen al paquete didáctico, solo son algunos elementos para poder justificar la elaboración de dicho material, el cual se creó en diferentes aplicaciones, por lo que me invita a reflexionar la importancia que tiene el introducir el juego, como herramienta que permite motivar de dos formas intrínsecamente y extrínseca, esto provoca en los alumnos el tener una disposición para ir construyendo un aprendizaje significativo.

 

Paquete didáctico


 

Redes sociales