Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Regulando mis emociones

En este documento, Victoria Hernández Girón, docente de Artes en la Escuela Secundaria Técnica No. 27 ubicada en Las Rosas, Chiapas, presenta la manera en que se utiliza la Red Escolar como recurso que orienta para construir un ambiente cordial y respetuoso entre el alumnado. En particular con este desarrollo, los recursos de la tecnología fueron fuente de información y espacios de intercambio entre estudiantes de diferentes escuelas para compartir sus emociones y cómo aprender a regularlas.

Comienza la conversación

Victoria Hernández Girón
Docente de Artes
Escuela Secundaria Técnica No. 27
Las Rosas, Chiapas

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Plataformas y programas tecnológicos para la recuperación de aprendizajes.
Nivel y modalidad educativa: Secundaria Técnica
Grado escolar: 2°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

La necesidad de regular patrones de conducta y nuevamente despertar el interés de la  comunidad educativa a clases presenciales, pero sobre todo la confianza después de la  pandemia, no fue nada fácil, ya que si bien los padres de familia fueron nuestro apoyo en  todo momento, también conocieron y vivieron una vida de labor docente que no se  imaginaron nunca y que el atender a nuestros propios hijos desde el hogar nadie nos había  preparado. De igual manera hubo padres de familia con la necesidad de emigrar por falta de  empleo en el país y por tanto, aumentó el porcentaje de NNA sin tutoría desde el hogar. Ante esta situación tuve la necesidad de buscar en diferentes fuentes de información para abordar las nuevas clases presenciales ya que la Educación a distancia había culminado, pero ¿cómo preparar las clases ahora? Decir adiós a los celulares o lap top, computadoras o cuadernillos no era una simple despedida sino un gran reto para el docente. 

Objetivo general

Motivar a los estudiantes al regreso a clases presenciales implementando   estrategias, técnicas, elementos de enseñanza aprendizaje en la modalidad híbrida para despertar el interés, la confianza y la armonía en la escuela.

 

Objetivo particular

Incluir las herramientas digitales en el desarrollo de las actividades en el aula para centrar la atención de los alumnos en el aprendizaje.

 

Puntos clave de la práctica

Mientras estaba en búsqueda de la información, me compartieron la convocatoria de proyectos colaborativos otoño 2022 y. revisando esta convocatoria pude identificar que era exactamente lo que buscaba. Elegí los proyectos colaborativos en Red Escolar donde participaron niñas, niños, y adolescentes de diferentes niveles de la educación básica pero sobre todo de diferentes estados de la República en Inclusión y diversidad. No al bullying, sí a la cultura de paz.  En esta experiencia me referiré solo al segundo tema.

Llevar a  cabo este proyecto requiere internet y la EST 27 no tiene ese beneficio, sin embargo,  ante la  necesidad de impulsarlo, tomé la decisión de contratar internet para poder desarrollar el foro digital y el muro digital, otro factor desfavorable fue que en esta escuela está prohibido el uso de celulares o cualquier otro dispositivo electrónico para  los alumnos por acuerdo de los padres de familia, el desarrollo de este proyecto fue con el uso del  proyector, lap top y un reproductor de audio.  Además,   con el apoyo del personal directivo quienes revisan y acompañan el desarrollo de mis buenas prácticas.

El desarrollo del proyecto me ha dado excelentes resultados ya que me ha permitido conocer más las emociones de los estudiantes; vigilar el aprendizaje adquirido es fundamental pero si va acompañado de emociones saludables es lo ideal pues, las emociones son un factor indispensable para su formación integral.

Etapa 1 ¿Qué son el bullying y ciberbullying (características, causas, consecuencias, impacto social, legislación local, campañas-acciones realizadas en la localidad/estado/país)?

Esta etapa se desarrolló con la técnica  “Grupos de investigación” donde se constituyeron los grupos a libre elección con número de alumnos no mayor de 5. Se trata de que cada equipo, busca la información, la sistematiza, resume  y elabora un esquema.

Una vez desarrollado el plan de actividades, cada equipo presentó el trabajo en el foro de discusión planteando preguntas y respondiendo posibles cuestiones.

Los recursos de apoyo para esta etapa fueron: CNDH los derechos de las niñas y niños, cortometraje ¿qué hacer contra el bullying?

Etapa 2 ¿Por qué sentimos miedo?

Este sentimiento suele presentarse en los tres implicados principales:

  • El agresor es un miedo a ser excluido, a no formar parte de un grupo o a perder liderazgo.
  • La víctima es el miedo a no sentirse capaz de gestionar la resolución de sus problemas.
  • El testigo enfrenta el miedo a ser etiquetado como “soplón” o bien, no quiere convertirse en otra víctima del agresor.

Para identificar estos roles del bullying implementamos la estrategia de la “Caja de los miedos”.

Hablar de los miedos en colectivo fue una estrategia para conocernos mejor y poderlos enfrentar, cada integrante pudo identificar el rol que juega sin pensar en las consecuencias, entre pares dieron alternativas de solución participando voluntariamente en el foro de discusión digital respondiendo las siguientes preguntas:

¿Fue fácil o no hablar sobre los miedos?; ¿Cuáles son los cinco miedos que más presentaron como grupo?: ¿Qué solución le dieron a cada miedo en común?

Finalmente, elaboraron historietas o comic de cada uno de los miedos identificados cuyo final mostró alguna solución.  Estas historietas fueron compartidas en un muro digital o padlet bajo el título Contando historias.

Etapa 3 Los valores de la paz

Se trata de fortalecer los valores en familia pues parte del trabajo de investigación involucra a cada uno de los miembros que la conforman; esto es relevante porque la paz implica los valores que aprendemos desde casa, son los valores que reforzamos en la sociedad, vivir una cultura de paz nos lleva a vivir en armonía, a vivir respetando y siendo respetados en nuestros derechos humanos. En esta etapa intercambiamos como muestra de paz, una grulla elaborada en papiroflexia.

Primero, los alumnos vieron con su familia el cortometraje Educar en valores y preguntaron a cada integrante ¿qué  es la paz?; ¿cómo se puede evitar la violencia?.  Luego, en clase platicaron sobre los valores de la paz identificados en las charlas en familia y cómo cada uno de estos se vuelven esenciales para prevenir y frenar los actos violentos en las escuelas.

Finalmente, participaron en el foro de discusión guiados por las siguientes preguntas:

¿Qué valores promueven la paz?; ¿Qué valores ayudan a frenar la violencia?; ¿Qué valores debería aprender una persona que hace bullying a otra?; ¿Qué valores debería reforzar una persona víctima del bullying?

Enseguida realizamos el reto de las mil grullas de papel con apoyo del video Sadako y las mil grullas de papel; identificaron las grullas que faltaron y cada uno elaboró una grulla con papel reciclable siguiendo el tutorial Cómo hacer grullas de papel. Una vez que cada uno tuvo su grulla de papel, eligieron a quién regalarla como muestra de un trabajo colaborativo y convivencia pacífica.  Los alumnos tomaron fotos como  evidencia del proceso y las compartieron en el muro digital.

Todas estas acciones las considero como Buena Práctica porque fomentan la confianza, promueven la empatía pues   entran en juego las emociones, aquello que  nos hace únicos, ayuda a los estudiantes  a mantener su autoestima estable,  a sentirse valorados, conociendo sus derechos sin olvidar las obligaciones, sin lacerar derechos. El ser humano que aprende a manejar sus emociones también  enfrenta con asertividad  situaciones diversas que le  presenta la vida diaria.

El proyecto colaborativo No al bullying Sí a una Cultura de Paz tiene el compromiso con los docentes y los estudiantes de compartirles formas diferentes de aprender a través de las TIC y las TAC; para ello, algunos participantes interactuaron de forma asíncrona a través de:

Foros de discusión, donde compartieron en cuatro foros el proceso de sus investigaciones, conocimientos, ideas y reflexiones críticas como resultado del trabajo colaborativo entre los equipos dentro de un esquema de aprendizaje respetuoso.

Plataformas digitales, donde participaron en muros digitales del proyecto creados con la herramienta Padlet, en la que compartieron recursos multimedia: videos, audio, fotos o documentos, páginas web, etc., además de que conocieron los recursos de otros niños, niñas y jóvenes de Educación Básica.

Sesiones Zoom, a través de las cuales se vivieron de forma sincrónica momentos de intercambio de experiencias y conocimiento sobre los temas bullying, cyberbullying y cultura de paz.

Recursos adicionales, con los que complementaron las actividades de las etapas del proyecto, a través de video tutoriales históricos, informativos e ilustrativos, así como aplicaciones, programas computacionales y el propio internet.

Principales cambios observados

Uno de los aprendizajes reportados es que las víctimas del bullying pueden identificar claramente a  otras víctimas y juntos fomentar la cultura de las denuncias, donde les hace sentir  protegidos ya que han expresado vivir con temor en los espacios escolares.

Como docente puedo identificar y tratar situaciones ante esta problemática y la comunidad  escolar.

En una escuela donde no está permitido el uso de herramientas tecnológicas, se evidenció que se pueden utilizar con confianza  bajo la supervisión de un adulto y que no  todo es malo.

Hubo importantes procesos de interacción entre pares y con otros alumnos a través del foro digital.

A pesar de que no todos utilizaron de manera personal el muro digital y el padlet, conocieron las  evidencias de los otros participantes en la Red Escolar.

El hallazgo más importante del proyecto fue ver que a los estudiantes les encantó hablar sobre sus miedos, el reconocerlos y buscar solución a ellos, junto con sus compañeros; lo que les hizo ver, sentir y darse cuenta de que no están solos. Aunque ya identificaban a la víctima y al agresor, el testigo parecía invisible a sus ojos o menos relevante.

El reto pendiente del proyecto es lograr la participación de más escuelas; y dada la experiencia, estamos seguros que los hará sentir que sí se puede vivir y juntos construir un ambiente de Paz escolar.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Cerrar la brecha digital que permita a más jóvenes participar en las actividades del proyecto y elevar el nivel de entusiasmo de maestros y estudiantes con alta motivación para participar en la Red Escolar.
  • Organizar en equipos para trabajos con sus propios dispositivos para trabajar el muro digital y foro digital. Esto puede  llevarse a cabo en las escuelas donde permitan el acceso de estos dispositivos.
  • Centrar la atención en las emociones de los NNA.
  • Fomentar la cultura de la denuncia en la instancia correspondiente para evitar el Recordarle constantemente los derechos de los NNA y los valores.
  • Organizar actividades como coros, poemas, carteles, murales para fomentar la cultura de paz.

 

Material multimedia de soporte

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)


 

Redes sociales   

Facebook