Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Niños emprendedores sustentables

En este documento, Alejandra Peralta Martínez, Docente. Escuela Primaria “José Vasconcelos”Bahías de Huatulco, Santa María Huatulco, Oaxaca, nos comparte el proyecto “Niños emprendedores sustentables” que forma alumnos a través de la experiencia de un proyecto emprendedor quienes crean una empresa, lo cual implica diversas otras situaciones de aprendizaje que les proveen elementos que les serán de utilidad para su vida adulta de tal modo en este proceso se contribuye a fomentar conductas de personas emprendedoras, tales como, autoconfianza, compromiso, tolerancia al fracaso, tenacidad, responsabilidad, creatividad, fuerza de voluntad, liderazgo y solidaridad entre otros. Este proyecto forma parte del ejercicio de sistematización de la tercera edición de buenas prácticas de docentes, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la Universidad Iberoamericana, Pro Educación (Proed), la Red Nacional de Capacitadores en Educación (Renaced), Programa Adopte un Talento (Pauta) y la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Alejandra Peralta Martínez
Docente
Escuela Primaria “José Vasconcelos”
Bahías de Huatulco, Santa María Huatulco, Oaxaca

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Transversalidad y situacionalidad para generar un enfoque diferente para la recuperación de aprendizajes
Nivel y modalidad educativa: Primaria formal
Grado escolar: 6°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Uno de los retos que se busca atender aplicando la estrategia “Niños emprendedores sustentables” es fortalecer el desarrollo integral, personal y social de los alumnos poniendo énfasis en los procesos de aprendizaje que deriven de situaciones propias de su contexto y puedan aplicarse en su cotidianidad, promoviendo proyectos que ellos enriquecen con su ideas e intereses, aplicando actividades transversales significativas promoviendo la recuperación de aprendizajes.

Con esta práctica se pretende que los niños estimulen sus áreas de oportunidad y potencialicen sus inteligencias desde curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, creatividad, hasta sus habilidades de lectura, redacción y cálculo mental, promoviendo el reconocimiento de características propias, desafiando sus conocimientos, lo cual promoverá seguridad contribuyendo así a una educación integral y de calidad con actividades relacionadas con el emprendimiento y la sustentabilidad con contenidos transversales, así como la concientización demostrando su conocimiento del mundo a través de lo que observan.

“Niños emprendedores sustentables” es una práctica que forma alumnos a través de la experiencia de un proyecto emprendedor quienes crean una empresa, lo cual implica diversas otras situaciones de aprendizaje que les proveen elementos que les serán de utilidad para su vida adulta de tal modo en este proceso se contribuye a fomentar conductas de personas emprendedoras, tales como, autoconfianza, compromiso, tolerancia al fracaso, tenacidad, responsabilidad, creatividad, fuerza de voluntad, liderazgo y solidaridad entre otros; en la cual se abordan contenidos transversales tomando en cuenta los aprendizajes esperados de las asignaturas de geografía, matemáticas, ciencias naturales, español, integrando aspectos sustentables señalados en la agenda 2030 implementando actividades auténticas de aprendizaje significativo en cada uno de los momentos en que se desarrolla el proceso emprendedor.

El reto específico fue lograr el interés de los alumnos, pues debido al acercamiento que tuvieron con dispositivos móviles y la información en redes sociales, su interés se centró mayormente en contenidos digitales, lo cual se utilizó a favor para enriquecer el proyecto, que pretende dar utilidad a los contenidos del grado, ayudarles a su formación y conciencia financiera, así como la formación sustentable promovida en los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Con este proyecto también enfrentamos los retos de lectura, escritura y cálculo como secuela del periodo de pandemia, en donde se integraron ideas de los alumnos para promover la apropiación de las actividades y el logro de los objetivos, vinculando los aprendizajes esperados en actividades de la vida cotidiana ,tomando como prioridad las necesidades del alumnado y el contexto, mismos que se relacionaron con el respeto al medio ambiente, considerando el emprendimiento y los 17 objetivos de desarrollo sustentable.

Objetivo general:

Desarrollar aprendizajes esperados del grado de manera transversal fortaleciendo objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, creando alumnos emprendedores a través del diseño de una microempresa de la cual el alumno sea propietario.

 

Objetivo específico

  • Conocer los objetivos del desarrollo sostenible que señala la agenda 2030
  • Conocer y poner en práctica los 7 principios de educación financiera.[1]
  • Desarrollar habilidades en el dominio de operaciones básicas.
  • Mejorar la redacción a través de productos escritos con diversas intenciones, asociados a un proyecto emprendedor (campaña de marketing que promocione marca y slogan del producto)
  • Promover la lectura e investigación autónoma, para enriquecer el trabajo en equipo.

Puntos clave de la práctica

Para llevar a la práctica el proyecto “Niños emprendedores sustentables” al iniciar el ciclo escolar 2022-2023, se les compartió a los padres de familia la planeación del proyecto, el cuál fue aceptado y apoyado de manera favorable, invitándolos a ser parte del mismo desde guías, apoyo, observadores como parte fundamental para obtener excelentes resultados y una grata experiencia emprendedora.

La estrategia didáctica se llevó a cabo en sexto grado de primaria, atendiendo a 22 alumnos, 13 niños y 9 niñas. Comenzamos abordando diversos contenidos de manera transversal en plenaria, realizando comentarios sobre las acciones para conservar el ambiente, específicamente los objetivos de desarrollo sustentable mencionados en la agenda 2030 de manera transversal con los beneficios que obtiene crear una empresa.

Para poner en práctica el proyecto se realizaron actividades como:

  • Planteamiento del proyecto con los padres de familia al inicio del ciclo escolar.
  • Investigación de actividades económicas del destino turístico relacionadas con los ingresos de sus padres.
  • Sesión plenaria para presentar los ODS y reflexionar sobre las acciones de la agenda 2030.[1]
  • Investigar ¿Qué es emprender?, ¿Cuáles son los principios de un proyecto emprendedor?, ¿Cómo iniciar una microempresa?[2]
  • Bosquejo de producto a crear.
  • Investigación de costos, recetas.
  • Crear clases Máster Chef como apoyo para la elaboración de productos [3]
  • Organización financiera, destino del recurso.
  • Elegir, planificar, investigar y diseñar un producto.
  • Crear estrategias de marketing.
  • Identificar, conocer y aplicar los principios de educación financiera.[4]
  • Realizar ventas.
  • Registro de ventas, práctica de operaciones matemáticas, porcentajes, unidades de medida, media, moda, interpretación de datos.
  • Elaborar programa de radio sobre el proyecto con cortos comerciales de sus productos. (Creación de guion de radio, grabación y edición).[5]
  • Investigación de atractivos naturales del destino turístico, donde puedan colocar sus productos. Preparación de reportaje de la localidad.
  • Visitar lugares turísticos para la grabación de reportajes, donde se promocionarán los ODS, el destino turístico, al igual que nuestros productos.[6]
  • Vinculación de la elaboración de reportaje con los ODS, contemplados en la agenda 2030.
  • Realizar actividades ecoturísticas solventadas con las ganancias, como Snorkel en las bahías de Huatulco.
  • Cumplir con acciones de proyección como entrevistas en programas de radio reales, para hablar sobre nuestro proyecto e invitar a más personas a conocer los ODS.[7]

Comenzamos motivando a los alumnos a realizar un autoanálisis de sus hábitos financieros, así como, habilidades y destrezas; se realizaron actividades como la planificación de la elaboración del producto, investigación de costos de producción, con lo que se pusieron en práctica operaciones matemáticas básicas como suma, resta con decimales, multiplicaciones, fracciones, cálculo de porcentajes, hicieron propuestas para administrar el dinero, identificando la inversión inicial, gastos de operación y ganancias. entre otros.

En el área de español se realizaron investigaciones, escribieron recetas, elaboraron carteles, redactaron guion de radio y lo presentaron a la comunidad, grabaron comerciales, entre otras actividades relacionadas con las habilidades de lectura, redacción, investigación y expresión oral.

También se aprovecharon momentos para desarrollar actividades creativas en educación artística al crear el diseño de logotipos y etiquetas en las cuales aplicaron estrategias de desarrollo sustentable al ser productos con envolturas biodegradables que les permitieran tomar conciencia de las acciones a favor del cuidado del medio ambiente.

De manera transversal se fueron desarrollando otros contenidos correspondientes a otras asignaturas como Formación cívica, al respetar las ideas que cada uno presentaba, al trabajar de manera colaborativa con empatía.

Entre los productos elaborados encontramos manzanas con chamoy con diseños comestibles, elotes preparados, pepinos locos, palomitas, pulseras, plátanos, waffles, hot cakes, jicaletas, raspados, gelatinas, pay de queso, carlota, etc.

Después de algunas semanas de venta los niños ya duplicaban su meta, lo cual motivó a continuar con el proyecto de manera satisfactoria, demostrando lo aprendido con gusto y emoción.

Esta práctica nos permitió realizar actividades relacionadas con el emprendimiento enfocado al desarrollo sustentable permitiendo la posibilidad de crear sus propios productos, conocer y explorar las riquezas naturales de nuestro destino turístico, promoviendo la proyección turística la cuál es fuente de ingreso para sus familias.

Dichas actividades favorecieron el logro de los objetivos en los que plantearon metas alcanzables propuestas por ellos mismos.

Cabe mencionar que el proyecto ha ido mejorando progresivamente, ya que los alumnos toman un momento de reflexión, análisis, coevaluación y autoevaluación, en dónde trasladamos lo aprendido en clase a un mundo real.

El impacto más significativo es que los alumnos han trasladado a sus hogares la conciencia del ahorro, así como se les ha abierto la posibilidad para realizar una actividad productiva a su edad que contribuya a sus gastos, actividad que es necesaria desempeñar con valores como respeto, honestidad, empatía pero sobre todo responsabilidad puesto que si falla en los cálculos matemáticos los cuáles se vieron obligados a realizar correctamente pues de lo contrario se generaron pérdidas monetarias con dinero real, con estas actividades transversales donde el alumno forma parte de la planificación de las secuencias didácticas porque los subproyectos se enriquecen con sus propuestas y con esta acción el alumno se apropia de la actividad, mantiene el interés por el logro de la misma.

Recursos

Para implementar dicha práctica ha sido necesaria la participación de los padres de familia, para apoyar y acompañar en las primeras preparaciones de los productos. La participación y disposición de la familia ha sido decisiva, ya que en equipo todos se involucran desde la preparación de productos hasta la colaboración en el uso de materiales de desecho que permitan la concientización de la puesta en práctica de acciones para el desarrollo sustentable.

Se han utilizado recursos y herramientas digitales, medios de comunicación, cámaras, equipos celulares; mobiliario como mesas, sillas, estantes, transporte; materiales de papelería, cartulinas, marcadores, papel bond, colores, revistas, recortes, pegamento, entre otros.

Papel del maestro

Mi papel frente a los alumnos ha sido de guía y mediadora, mientras ellos compartían sus ideas, en conjunto planeamos, organizamos y ejecutamos, mejorando las propuestas conforme avanzamos.  A su vez desempeñé el rol de acompañamiento y orientadora en el desarrollo de los proyectos, además de realizar feedback durante todo el proceso de realización de cada uno de ellos, considerando cada una de las necesidades o dificultades presentadas durante en los trabajos que se realizaban.

Los padres de familia fueron un elemento fundamental en el desarrollo de cada una de las actividades de los proyectos ya que acompañaron en todo momento a sus hijos, este acompañamiento fue pieza clave para en el logro de los aprendizajes esperados y participar desde casa fue toda una experiencia gratificante y enriquecedora para los estudiantes y las familias involucradas en los procesos de enseñanza aprendizaje

Actividad exitosa

La actividad que considero con mayor éxito fue cuando realizaron operaciones con número decimales, es exitosa porque se dieron a la tarea de ir al supermercado a realizar las compras necesarias para la elaboración de su producto, en donde el ticket sirvió para realizar operaciones con los gastos, analizaron la inversión y ganancias obtenidas; realizaron cálculos de porcentajes

En el área de lectura y escritura, consideró exitosa la elaboración del guión de radio en donde identificaron las partes del guión de radio, promocionaron sus productos, crearon comerciales y reportajes. Realizaron investigaciones en diversas fuentes sobre su localidad, el cuidado del medio ambiente, desarrollaron habilidades de grabación.

También fue de éxito que los alumnos consideran sus ganancias para la organización de su ceremonia de graduación la cuál en la que se planea una Calenda Guelaguetza en el Teatro del mar en la Bahía Santa Cruz portando una vestimenta bordada a mano de la región Istmeña Oaxaqueña.

Se promovieron ventas a las afueras del mercado destino turístico, proyectando como impacto social consideraciones autosustentables.

Considero que la experiencia narrada es una buena práctica principalmente porque es de interés para los alumnos, cada uno hace su mayor esfuerzo porque considera su marca única y especial; han comprendido que las matemáticas se aplican en la vida diaria, han comprobado que el aprendizaje se adquiere por medio de ensayo y error, con actividades reales analizando de manera individual y grupal, quedando como experiencias significativas para la vida, sembrado en ellos la posibilidad de que “si lo imaginan, entonces es posible”.

Principales cambios observados

Al inicio del ciclo escolar, se percibía un grupo disperso, carente de valores, hábitos, desorganización, faltas de respeto, con áreas de oportunidad en contenidos matemáticos, de lectura y redacción, así como acciones poco benéficas para el medio ambiente, a raíz de la pandemia el concepto de sustentabilidad en los niños estaba empolvado por lo cual empezaban a realizar acciones contrarias a las sugeridas en los ODS.

Gracias a la implementación del proyecto, los alumnos se encuentran más ocupados, pues ellos con apoyo de sus padres preparan sus productos, venden, hacen cuentas y administran sus productos. Se observó maduración emocional, seguridad, confianza, además mostraron mejores conductas de integración y pertenencia al grupo; de igual forma demostraron un logro en el intercambio y expresión de ideas, compartir acciones de desarrollo sustentable, se identificaron, tomaron conciencia de la importancia del cuidado del ambiente, de apoyarse, entenderse, sentir, expresarse para con sus compañeros, identificando una identidad personal; fortalecieron lazos familiares. 

En cuanto al aprendizaje de los contenidos que se desarrollaron, los alumnos mostraron una mejoría muy notable en la comprensión lectora, en la expresión oral, en el desarrollo de emprendimiento, desarrollaron su creatividad, innovaron, en el uso de las Tics mostraron un avance significativo en el dominio de habilidades digitales. 

El trabajo en equipo se fortaleció, permitiendo desarrollar una comunicación estrecha entre padres de familia – maestro – alumnos permitiendo realizar más que un trabajo escolar, una estrategia de diversión educativa, fortalecer lazos de amistad incluso involucrando autoridades educativas siendo participe en los proyectos. 

Con el diseño de actividades alternas como la realización del reportaje tuvimos un acercamiento más directo nadando entre peces de colores con equipo de snorkel, esta experiencia nos unió más y han comprendido que si trabajamos en conjunto logramos mejores resultados.

Los alumnos comprobaron al ser invitados a eventos de proyección donde se les entrevistaba sobre su proyecto que si se dedican decididamente a un objetivo pueden lograr resultados extraordinarios sin importar posición social, únicamente poniendo el corazón a lo que hacen.

Principales cambios observados

Les recomiendo principalmente que disfruten, se emocionen, se apasionen, que lo vivan, que despierten en los alumnos la iniciativa del cuidado del medio ambiente y apliquen acciones del desarrollo sustentable por medio de actividades de emprendimiento en donde pongan en juego la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad.

Quienes deseen implementar esta práctica deben considerar los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, pues con ellos se pueden abordar todos los contenidos de cualquier grado, así también al momento de plantear actividades procurar que sean vivenciales.


 

Material multimedia de soporte

  • Evidencias
  • Programa de Radio realizado por los alumnos

  • Niños emprendedores en la radio


 

Redes sociales:


 

[1] https://ahorrarandinvertir.com/7-principios-basicos-de-la-educacion-financiera/

[2] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

[3] https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/preparate-empleo/Emprendedores_2.html

[4] https://www.facebook.com/100025827291820/videos/577772900551179/

[5] https://ahorrarandinvertir.com/7-principios-basicos-de-la-educacion-financiera/

[6] https://www.facebook.com/100025827291820/videos/823728378934692/

[7] https://www.facebook.com/100025827291820/videos/3376967522623358/

[8] https://www.facebook.com/100025827291820/videos/975312096769554/