Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Arma tu Historia con… Coffe Book

En este documento la Profra. Aracely Salas Hernández, que trabaja con el quinto grado de una escuela de Tampico Tamaulipas, nos comparte una Buena Práctica realizada a través de dos proyectos donde muestran como la lectura, la recreación y la solidaridad con la comunidad, permiten que los alumnos adquieran conocimientos, desarrollen habilidades y se diviertan, trabajando situaciones de la vida cotidiana. Los alumnos compartieron fábulas y poemas, armaron su historia a través de un Coffe Boock, desarrollando un pensamiento crítico y humanista. Este proyecto forma parte del ejercicio de sistematización de la tercera edición de buenas prácticas de docentes, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la Universidad Iberoamericana, Pro Educación (Proed), la Red Nacional de Capacitadores en Educación (Renaced), Programa Adopte un Talento (Pauta) y la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Comienza la conversación

Aracely Salas Hernández
Mtra.
Grupo “Enrique C. Rébsamen”
Tampico, Tamaulipas

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Transversalidad y situacionalidad para generar un enfoque diferente para la recuperación de aprendizajes
Nivel y modalidad educativa: Primaria
Grado escolar: 5°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Después de un proceso de un año de clases en línea y un año de clases híbridas, es por fin que este ciclo escolar 2022-2023 los alumnos de quinto grado de la escuela primaria “Enrique C. Rébsamen de Tampico, Tamaulipas., regresan a las aulas con clases presenciales y permanentes, con los protocolos y medidas sanitarias, las niñas y los niños se fueron integrando nuevamente a su salón de clases, a sus compañeros, a sus maestros y en general a la comunidad educativa.

Al cabo de 3 semanas de clase y mediante la observación diaria, detallada y un examen diagnóstico, los alumnos presentaron una gran deficiencia en la integración a sus actividades escolares, sociales, recreativas, físicas y emocionales, aparte de presentar una baja autoestima. Es por esto que me di a la tarea de buscar un Proyecto Transversal para rescatar su situación socioemocional, de integración y recuperar sus aprendizajes.

Objetivo general:

Que el alumno sea capaz de desenvolverse con conocimientos de diferentes disciplinas y pueda resolver situaciones escolares aplicados en su vida cotidiana, para poder actuar ante la sociedad de la comunidad escolar y sea capaz de formarse y pensar globalmente.

Objetivo específico

Que el alumno:

  • Incremente sus conocimientos a través de la investigación y el análisis de diversas fábulas y refranes, para desarrollar su expresión oral y escrita al realizar diferentes documentos como boletines, anuncios publicitarios, mapas conceptuales.
  • Participar de manera colectiva en las diferentes campañas que se realizan para apoyar a la comunidad, a través de la actividad del reciclaje.
  • Adquirir y fortalecer los conocimientos de las diferentes asignaturas como: lenguaje y comunicación, matemáticas, formación cívica y ética, artes y ciencias, con las diferentes actividades que se realicen exponiendo una “Tertulia Literaria”
  • Investigar, seleccionar y presentar un compendio de poemas mediante una “Tertulia Literaria de Poemas”
  • Trabaje en equipos colaborativos para enriquecer sus proyectos.
  • Presente sus proyectos transversales ante la comunidad escolar para dominio propio.

Puntos clave de la práctica

La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas y les permita desenvolverse con éxito en la vida cotidiana. Estos procesos los preparan para recibir, seleccionar, procesar, almacenar y recuperar la información que necesitan para relacionarse con su comunidad y pensar en forma global.

Ser críticos, colaborativos, desenvolverse de forma gradual, integrando soluciones a los diferentes problemas que encuentren tanto en su vida escolar, como su comunidad y saber actuar en equipo.

El trabajo colaborativo y el manejo de los proyectos transversales los divide en 5 fases:

INTEGRACIÓN – SOCIO EMOCIONAL – COGNITIVA – VALORES – ARTÍSTICOS

Las fases de trabajo fueron las siguientes:

  1. Seleccionamos el nombre, logo y una playera que nos distinguió como equipo de trabajo, ante la comunidad escolar. Así cada que nos vieran trabajar ayudarían y aportarían ideas.

Logo: ARMA TU HISTORIA CON… BUENAS PRÁCTICAS

  1. Se realizó una visita guiada al Barco Museo para el trabajo de: integración, convivencia y valores en equipo.
  2. Trabajamos con español en la Práctica Social del Lenguaje 2 proyectos.

Proyecto 1.  Analizar Fábulas y Refranes para compartirlos con la comunidad escolar

Los alumnos formados en equipos de 3 buscaron e investigaron de diferentes fuentes de información como: biblioteca, libros SEP, internet y comunidad escolar, qué son las fábulas y refranes, dónde provienen,  para llevarlos al aula y seleccionar 10 fábulas y 10 refranes para formar una antología para la biblioteca de la escuela, así como compartirlos con la comunidad, mediante un boletín escolar y la elaboración de diferentes carteles explicando que es una fábula, que es un refrán, de donde provienen. De esta manera se fortaleció el trabajo colaborativo y los valores de respeto, integración, tolerancia, disciplina. Integrando las asignaturas de Lenguaje y comunicación, así como Formación Cívica y Ética.

En este proyecto también se trabajó Historia ya que se investigó la fábula más antigua registrada en el siglo VII a.C y las fábulas de Esopo de la Antigua Grecia y las de Mesopotamia, esta actividad la presentaron en un mapa conceptual que expusieron en una Tertulia Literaria.

En matemáticas se trabajó medidas de tiempo como milenio (1000 años) siglo (100 años) década (10 años) lustro (5 años) al clasificar, ordenar y formar las fábulas por su año en una antología y una línea del tiempo.

Así mismo los alumnos escenificaron y representaron la fábula de Esopo de la antigua Grecia “La tortuga y la liebre” ante la comunidad educativa. Trabajando la asignatura de Artes.

Proyecto 2. Compendio de poemas expresando sentimientos, en una “Tertulia Literaria de Poemas”

Los alumnos se integraron en binas para trabajar la investigación de poemas en la biblioteca, libros SEP, internet, comunidad educativa, para después seleccionar 3 poemas expresando diferentes sentimientos como: alegría, tristeza, enojo, ira, felicidad, soledad etc., para integrar un compendio. De esta manera se trabajó el Lenguaje y la comunicación así mismo el trabajo en equipos permitió el fortalecimiento de los valores de responsabilidad, amor, empatía, amistad, bondad, paciencia entre otros.

Al seleccionar los poemas por estrofas, se trabajó el uso de fracciones de la siguiente manera: medios (dos estrofas), tercios (tres estrofas) cuartos (cuatro estrofas) quintos (cinco estrofas) sextos (seis estrofas) octavos (ocho estrofas) de tal manera que un entero (un poema) se podía dividir en estrofas que representaría la fracción. Uso de las Matemáticas.

Los alumnos dieron lectura de sus poemas expresando los sentimientos con movimientos del cuerpo como ademanes y la gesticulación de su cara al transmitir la emoción del poema, en una hermosa “Tertulia Literaria de Poemas” ante la comunidad educativa.

Trabajando la asignatura de Artes con movimientos del cuerpo y Formación Cívica y Ética con el manejo de las emociones alegría, tristeza, enojo, felicidad, soledad etc.

En la asignatura de Ciencias se trabajó el tiempo y el espacio, ya que ubicaron el tiempo presente, pasado o futuro, así como el lugar, el mar, el campo, la ciudad, el espacio, etc. plasmado en su compendio de poemas, al escribir Título del poema, autor, sentimiento expresado, tiempo y lugar.

  1. Visitaron el asilo “Nuestra Señora de Guadalupe” llevando medicinas y enseres, que juntaron en una campaña de ayuda, hicieron dinámicas de juegos con los abuelos y convivieron escuchando sus experiencias. Trabajando el manejo de sus emociones y siendo empáticos con su comunidad. Trabajo SOCIOEMOCIONAL-VALORES.
  2. Los proyectos se trabajaron cada 15 días, para después presentarlos ante la  comunidad educativa (padres de familia) en la carpa ¡Yo sí reciclo! con Arma tu historia con… un Coffe Book, en un ambiente de convivencia sana y pacífica, así mismo a la hora del recreo los alumnos de la escuela pudieron ir a “Arma tu Historia” con…(cada alumno selecciona lo que quiere leer de 33 opciones de un pizarrón) en la carpa, la cual tiene mesitas y sillas, para su mejor comprensión, esto permitió compartir sus proyectos con la comunidad estudiantil desde primero a sexto grado, así como maestros.
  3. Tenemos una campaña permanente “Lleva una sonrisa” de recolección de tapas de todo tipo, para ayudar a comprar medicamentos de quimioterapia para las niñas y niños con cáncer.

Esta actividad también les permite tener mente ecológica al reciclar y en la parte socioemocional, llevar una sonrisa para los niños con necesidades especiales.

  1. En la parte Artística presentaron 3 bailes que se distinguieron en forma mundial, trabajando la integración y coordinación. Jerusalema por ser un himno-baile durante la pandemia, Merlina por ser un baile que trato un sentido de solidaridad y pertenencia, por último, Navegante por ser un baile típico de nuestra región y manejar la parte socioemocional al convivir abiertamente con la comunidad de padres de familia.

Principales cambios observados

El trabajo en proyectos transversales fue una Buena Práctica, ya que atendí y prioricé 5 enfoques que fueron las bases para consolidar el rescate de sus aprendizajes, y estos fueron los siguientes:

  • INTEGRACIÓN: Se garantizó que las niñas y los niños de quinto grado, participarán en todos los proyectos, brindándoles confianza, seguridad y fortaleciendo todas sus áreas en ambientes sanos.
  • SOCIOEMOCIONAL: se trabajó el manejo de sus emociones, visitando un asilo en donde tuvieron la oportunidad de escuchar, participar, ayudar y ser empáticos, así mismo está la campaña permanente “Regala una Sonrisa” en donde juntan cada viernes en cada salón tapas y las llevan cada fin de mes a una recicladora para ayudar a comprar medicamentos para los niños con cáncer, también en cada proyecto fueron fortaleciendo su autoestima.
  • COGNITIVA: una vez trabajado la integración y la parte socioemocional, se empezó a desarrollar los proyectos en la Práctica Social del Lenguaje, para presentarlos cada 15 días a la comunidad escolar. En la carpa ¡Yo sí reciclo! con “Arma tu historia… Coffe Book…
  • VALORES: establecimos órdenes de conducta y actitudes, ante los cuales estuvieron: el respeto, tolerancia, gratitud, colaboración, empatía entre otros. En el baile de Jerusalema los niños llevaban letreros de valores universales.
  • ARTÍSTICO: en este enfoque prioriza 3 bailes Jerusalema por ser un icono mundial en pandemia, Merlina por tratar la inclusión, Navegante por su cultura local y darla a conocer a todos los que participamos de Buenas Prácticas Nacionales.

Los resultados de esta Buena Práctica con los proyectos transversales, fueron más que EXCELENTES pues se rebasaron las expectativas de cumplimiento, orden, colaboración y disposición en todos los factores tanto de alumnos, padres de familia, maestros y autoridades educativas en un marco de convivencia al presentar los proyectos en la carpa ¡Yo sí reciclo! de “Arma tu historia… con un Coffe Book…cada 15 días

Los cambios en las niñas y los niños fueron graduales, pues con cada desarrollo del proyecto fueron adquiriendo habilidades, destrezas, cooperación, trabajo en equipo, empatía, seguridad y dominio del tema al exponer ante la comunidad escolar y autoridades educativas.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Como ya es de su conocimiento la NEM impulsa el desarrollo humanista, pensamiento crítico, artes, ciencia, valores, socioemocional. Los maestros somos agentes de transformación social. Los proyectos transversales permiten ver y desarrollar todo el potencial para que las niñas y niños se conviertan activamente en agentes transformadores de su comunidad.

En esta Buena Práctica participaron toda la comunidad educativa, alumnos, maestros, padres de familia y sociedad en general, este último por la campaña permanente “REGALA UNA SONRISA” siendo los protagonistas principales los alumnos de quinto grado, que se distinguen por su uniforme y su logo, así se visualizaron por la comunidad.

Por lo tanto, recomiendo esta gran Buena Práctica a mis compañeros maestros de todos los niveles educativos, que, aunque fue desarrollada por la primaria, se puede adaptar a cualquier nivel educativo. Ya que permite ir formando ciudadanos éticos, justos, responsables con principios para un mejor desarrollo en su entorno inmediato.

Aprendí que, con las niñas y los niños, no hay límites para alcanzar metas cuando hay motivación, disciplina y cooperación para cumplirlas, en especial agradezco infinitamente la gran familia que forme con alumnos, padres de familia y maestros para el buen desarrollo de mi Buena Práctica. Que todo se puede, cuando se quiere.


 

Material multimedia de soporte

  • Arma tu historia con Coffee Book (Videos)
  • Evidencias

 

Redes sociales: