Fines perseguidos
La comunidad de aprendizaje de la cual comparto mi buena práctica es, la Secundaria #42 Virginia Woolf, está situada en Villa Loma Dorada en un fraccionamiento del estado de Aguascalientes, es una comunidad que representa en toda la extensión de la palabra un hogar, el cual se conforma por 12 docentes, 3 directivos, personal administrativo y de intendencia. Todos siempre dispuestos a apoyarse unos a otros, en cualquier adversidad siempre somos uno mismo ya que ese liderazgo y cariño ha sido aprendido de la mejor líder en amor, compañerismo y profesionalismo. Así mismo les mencionaré algo que es muy importante en mi profesión y la razón por la cual cada día experimento cosas nuevas y agradables; mis alumnos, inquietos, traviesos, platicadores, creativos, inteligentes, trabajadores pero sobre todo llenos de mucho amor, que cada día me lo demuestran en las actividades que realizamos, son entregados y han aprendido a ser independientes en la realización de sus tareas, para mí son los mejores alumnos del mundo, con áreas de oportunidad que superar día a día, pero lo mejor es que lo hacemos juntos.
Los alumnos venían de un ambiente algo problemático, ya que la convivencia en su contexto social no es de lo más saludable, estaban rezagados en cuestión de aprendizajes, fue triste no poder visitar sus aulas y que no puedan convivir con sus compañeros, algunos ni siquiera tuvieron acceso al conocimiento ya que no era posible hacer videollamadas o conexión de ese tipo debido a que la mayoría no contaba con un ordenador del cual conectarse. Todo se llevó a cabo mediante chat de WhatsApp. De tal manera que al regresar a clases presenciales los alumnos llegaron con un nivel bajo en la mayoría de las asignaturas, por lo que se buscó trabajar con metodologías activas como Aula Invertida y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las antes mencionadas permiten que los niños aprendan mientras juegan con su maestro, ya que el docente también se integra en las actividades con ellos, se sigue una ruta de aprendizaje específica la cual contiene, una pregunta esencial en la que nuestro proyecto se basará para darle una solución e impacto a la sociedad, por medio de éste. De eso se trata el ABP, de que los alumnos por medio del juego y de una problemática de su contexto real, logren darle solución y aunado a eso llevar esos aprendizajes a sus familias, el ABP ha cambiado vidas de familias y alumnos dentro de mi comunidad de aprendizaje, es por ello que el rezago, inasistencia, bajo nivel en cuestión de conocimientos a los contenidos, eran los desafíos que se querían superar y gracias a las metodologías activas se logró nivelar a los estudiantes.
Así mismo los objetivos perseguidos fueron los siguientes: que los alumnos desarrollen habilidades de autorregulación y autonomía que les permita resolver situaciones de la vida cotidiana para que tenga un impacto en su vida personal y en su contexto familiar. Otro objetivo importante es que el grupo desempeñe y demuestre las habilidades adquiridas con el fin de establecer un trabajo en equipo armónico y sustentable en cuanto a contenidos y valores, de igual manera, tienen que ser capaces de evaluar sus acciones mediante la experimentación y conocimiento de diferentes contextos, para que con ello pueda adaptarse al mundo exterior.
Puntos clave de la práctica
El ABP es la estrategia que responde a un nuevo marco para la enseñanza, es decir eliminar todo aquel conductismo y errores que ha ido cometiendo la educación, todas las actividades desarrolladas se han planeado con una utilidad práctica; como primer momento tenemos una ruta crítica la cual seguir, en la que se manifiesta un nombre para el proyecto que se desarrollará, metas de cognición que el alumno tendrá que lograr, conceptos que se manejan a lo largo del proyecto, una pregunta esencial a la que se le da respuesta con todas las actividades desarrolladas en el ABP, preguntas de indagación que sirven para que él reconozca qué aspectos y elementos va a investigar y aprender durante su trayecto en el ABP, una difusión que es la manera en la que el trabajo o proyecto será expuesto; comúnmente estas difusiones se llevan a cabo con toda la comunidad escolar y también se comparte con los padres de familia de los alumnos. Las actividades que se involucran en estos proyectos son, organizadores gráficos creativos, pues se busca que no solo sean los típicos esquemas si no que los alumnos le den una funcionalidad más allá del momento de la clase, exposiciones, visitas a museos y lugares que nutran aún más el aprendizaje de los alumnos, museos elaborados por ellos mismos dentro de la escuela, elaboración de proyectos de vida, reforestaciones, programas de radio, obras de teatro, etc. Las asignaturas trabajadas en estas actividades y proyectos de ABP son todas aquellas ciencias blandas que nos permiten transversalizar contenidos y aprendizajes, por ejemplo, español, historia, formación cívica y ética, educación socioemocional, artes, etc.
Una práctica exitosa que quiero compartir con ustedes es un proyecto de ABP, llamado “Los sueños en mi mente, el futuro en mis manos”, aquí se transversalizaron las asignaturas de Formación Cívica, Educación Socioemocional y Artes, de las cuales se buscó que sus aprendizajes esperados hablaran del mismo tema y se llegara al mismo fin. Así mismo se hizo uso de las Chromebook en el aula de medios escolar, donde los alumnos tenían la oportunidad de investigar temas relacionados al proyecto de vida, las habilidades que se querían lograr son autorregulación, asertividad, autoanálisis, paciencia, argumentación, compromisos.
Algunos subproductos (actividades para lograr el proyecto) que se realizaron en este proyecto son “Un as bajo la manga” que constaba en la invitación a talleres, desarrollo de habilidades deportivas, culturales, musicales, laborales, “La baraja sin suerte” aquí se trataba de encontrar desafíos que tienen los alumnos en sus distintas áreas del desarrollo (psicológica, sexual, emocional, familiar, escolar, social, económica) y analizar diversas opciones que dieran solución a dichos desafíos, “Lectura de cartas a compañeros de la comunidad escolar” consistía en comparten con otros las experiencias analizadas, “La bola de cristal depara…” aquí fue una recapitulación de aprendizajes obtenidos en los ABP anteriores y relacionarlos con el futuro; “El destino en la palma de tu mano” en esta actividad escribían en su mano (o en mano de yeso) aspiraciones y metas personales para su futuro a corto plazo; “Tu historia entre tus dedos” se trató de cambiar la letra de una canción para describir cómo quieren vivir en el futuro a mediano plazo; “El 21 del futuro” tenían que colocar 21 cosas que les iba a servir para enfrentar los retos del futuro, “Creación de la ruleta del destino” fue para preparar la exposición final y la “Creación del contrato” se redactó un contrato para que los padres de familia se comprometieran a colaborar con el desarrollo integral de sus hijos, sus aspiraciones y a conocer los compromisos que también realizan sus hijos. Como producto final se ofreció una exposición a padres de familia por parte de los alumnos en la que hubo juegos y actividades organizados para los padres y madres, lo cual generó un impacto en cada una de las familias de los alumnos. Algunos de ellos me expresaron que tuvieron más acercamiento con sus hijos porque se dieron a la tarea de conocerlos y trabajar con ellos su proyecto de vida.
La mayoría de las actividades se llevaron a cabo en equipo como en cada ABP, normalmente, éstos se conforman de 4 integrantes para que el trabajo sea óptimo y llevadero, ya que al formar equipos mayores distrae a los alumnos del objetivo. También nos apoyarnos de algunos recursos importantes para llevar a cabo la práctica como la visita de profesionales en el tema o talleres que llamen la atención de los alumnos y los motiven a saber más acerca de lo que se está trabajando, se hace uso del internet, material como cartulinas, hojas de colores, cuaderno, material elaborado por ellos para alguna escenografía, los organizadores gráficos ahora los elaboran en 3d, libros de texto, una lona en la que se especifica la ruta que se tiene que seguir en el ABP cañón, computadoras, celulares, etc.
Cabe mencionar que en el ABP el docente se ocupa de orientar, dinamizar, aportar criterios, organizar el conocimiento. Por ello mi desempeño en este proyecto fue muy placentero y esencial ya que al brindar acompañamiento a los alumnos y participar en cada una de las actividades, ayudó a que ellos lograran el objetivo que se planteaban; por eso es de suma importancia que el maestro siempre esté monitoreando el trabajo de los alumnos en todo momento y facilite materiales en caso de ser necesario.
La actividad más significativa en este proyecto fue la exposición final de su trabajo, ya que interactuaron con los padres de familia de una manera divertida, dinámica y les mostraron todo lo aprendido y trabajado a lo largo del ABP, pues aquí los alumnos plantearon su proyecto de vida, pensaron y analizaron qué querían lograr al terminar sus estudios de secundaria y se proyectaban con objetivos más allá de la preparatoria, universidad, etc. Ellos plantearon su proyecto de vida paso a paso, reconocieron lo que querían para su vida, cómo lo lograrían, con ayuda de quién y qué obstáculos podrían presentarse. Se llegó a un nivel cognitivo bastante significativo ya que ellos mismos sabían lo bueno y lo malo de la vida, sin embargo ideaban planes para superar esos problemas que se llegaron a presentar, al compartir con los demás miembros de la comunidad escolar su proyecto de vida sin experimentar pena o timidez y con mucha seguridad; fue muy gratificante que mis alumnos consolidaron los objetivos planeados para este proyecto.
Principales cambios observados
Escucharlos hablar sobre un proyecto de vida, sobre sus sueños, metas y sobre todo decirle a los demás o explicarles a ellos como hacer y plantear su proyecto de vida es increíble. Cuando un conocimiento no solo se queda en el cuaderno de un alumno si no que atraviesa las puertas del aula y de la escuela, eso es una verdadera práctica de ABP exitosa, y además se refleja en mis alumnos, que ahora son estudiantes de preparatoria, cuando en algún momento me expresaron que ya no querían continuar estudiando debido a la situación económica que se sufren en su contexto social, ellos no tenían planeado hacer nada de su día a día a lo largo del tiempo, pero cuando se dieron cuenta de sus habilidades, aptitudes y conocimientos sobre muchas cosas. Por ejemplo, había un alumno que no sabían que podían hablar en público de una manera fantástica y al hacerlo frente a sus padres descubrió que le gusta mucho realizar esta práctica; otra alumna mencionó que no sabía dibujar y durante una actividad tenía que dibujar su proyecto de vida y fue tanta la inspiración, que elaboró una gran pintura en algo tan simple como una cartulina; se fueron planteando metas, todos y cada uno de los jóvenes que conformaban el grupo y continuaron estudiando y descubriendo nuevas habilidades.
Ellos creían que no sería posible pues para muchos su único lugar seguro era la secundaria y no veían más allá. Algo que también cambió fue la actitud en el grupo, el compañerismo, la motivación y el cariño entre todos fue impresionante pues entre ellos se daban ánimos para continuar, así fuera una actividad simple entre todos se apoyaban, platicaron con sus papás sobre la idea de trabajar y estudiar con el fin de no quedarse sin estudios, resolvían problemas de grupo que antes por falta de diálogo y autorregulación eran algo complicados, desde entonces para ellos el diálogo y el análisis era más importante que cualquier cosa y me lo expresaban así “¡Maestra, si es cierto que hablando nos entendemos mejor!”.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Me complace en gran medida compartir con ustedes consejos y tips que puedan servirles para lograr una buena práctica, así que les sugiero que traten de utilizar aprendizajes de varias asignaturas para que sea un solo conocimiento pero que obviamente integren los aspectos de cada una, no transversalizar por hacerlo si no que esa mezcla de aprendizaje dé frutos en la vida de los alumnos, siempre acompañado de actividades dinámicas y divertidas, ofrécele conocimiento, procesos y métodos que les ayuden a resolver problemas de su contexto, facilitarle los procedimientos para que el grupo pueda hacer propuestas y las estudie y así puedan tener decisión sobre ellas, provoca y estimula e invítalos a emprender un nuevo nivel de análisis, conecta lo que ha investigado sobre el tema con el currículo y los saberes de tus alumnos, observa y analiza cuáles aprendizajes esperados de las diferentes asignaturas se prestan para trabajar juntos, apoya en el proceso no dejes que los alumnos caminen solos porque, aunque quieres que sean autónomos, necesitan un guía para acompañarlos, pero sobre todo comprométete personalmente con el proyecto y con los miembros del grupo, emociónate, vívelo, disfrútalo en conjunto con tus alumnos y compártelo.
Redes sociales
Facebook: Vane Rodriguez
Facebook de la escuela: Comunidad de aprendizaje Virginia Woolf