Fines perseguidos
El reto de aprender a gestionar a distancia con TIC
La administración que se llevaba a cabo antes de la pandemia era tradicional, caracterizada por apoyarse en medios impresos para la entrega de documentos como oficios, informes, reportes, etc.; en general, todo era requerido físicamente. Un ejemplo de esto lo constituye la recepción de planeaciones didácticas recibidas cada inicio de semana por el responsable, y que los docentes deberían llevarlas impresas para hacer la entrega a tiempo. Las observaciones realizadas se marcaban en el original, y el maestro las recogía antes de su aplicación a los grados que atendía con la realimentación pertinente. Así mismo, la comunicación formal entre todos los trabajadores era directa, sin utilizar WhatsApp o aplicaciones similares -por indicaciones de las autoridades educativas- generando que dicho proceso fuera limitado para atender determinadas situaciones.
La puesta en marcha de un sistema de gestión escolar a través de medios digitales de uso libre denominado Gestión 2.0, se implementó fundamentalmente como respuesta al cierre del centro escolar motivado por la situación epidemiológica, proporcionando viabilidad y factibilidad para la operación de los procesos que las diferentes áreas de atención de la escuela necesitaban operar, involucrando a los diferentes actores con el uso de los recursos disponibles y asequibles en el momento. Sin lugar a dudas, la pandemia fue el catalizador para no detener el proceso de enseñanza-aprendizaje al utilizarse estos recursos tecnológicos; jerarquizando como interés superior, su incidencia en el aspecto pedagógico, ya que, de acuerdo a los especialistas, la brecha de aprendizajes significativos se incrementaría como un efecto directo de la crisis sanitaria.
El cierre de las escuelas evidenció algo consabido por todos y que se había relegado e incluso justificado como una falta de visión de las autoridades educativas, y era que se tenía poco o nulo conocimiento de la aplicación de las TIC en las áreas pedagógico y laboral en el ámbito de las competencias. Ante este diagnóstico, hubo que buscar soluciones para conocer las herramientas que permitieran dar una respuesta puntual a la educación a distancia. En la escuela se realizaron reuniones y Consejos Técnicos, analizándose las acciones adecuadas y oportunas para continuar dando clases a distancia con resultados sin generar una sobrecarga en los involucrados, y que a la vez permitiera mantener las operaciones que se llevaban a cabo de forma regular.
Una de las propuestas para abatir la problemática que generaba una situación compleja fue la implantación de un sistema que buscó sistematizar todos los datos, información y documentación necesaria para operar durante el ciclo escolar 2021-2022, manteniendo la modalidad en línea, actualizada y a disposición de todo el personal de la institución educativa para efectuar las actividades diarias y tomar las mejores decisiones en los diferentes ámbitos de la gestión escolar con el fin supremo de incidir positivamente en los aprendizajes; pues al agilizar los procesos administrativos, pedagógicos y directivos, la totalidad del personal podía enfocar sus recursos y acciones en los puntos estratégicos del quehacer escolar, ofreciendo un servicio de calidad e incidiendo en la reducción de las barreras que menoscaban el proceso de enseñanza-aprendizaje en la EST No. 259.
Puntos clave de la práctica
La implementación del uso de las TIC en los diversos procesos de las instituciones educativas no es algo reciente, pero en muchas de ellas se había relegado a un segundo plano por falta de recursos tecnológicos, materiales, financieros o simplemente por la poca capacitación del personal o del enfoque limitado para el involucramiento en la era digital por parte de quien toma las decisiones. La pandemia fue un evento disruptivo que forzó a todos a replantearse la forma en que tendríamos que atender la educación en la localidad de Guadalupe-Hidalgo para coadyuvar a que los alumnos se apropiaran de los aprendizajes fundamentales del nivel educativo que cursaban.
Como inicio, se requirió de la concientización del personal que conforma el centro de trabajo, puesto que, al realizar un primer diagnóstico, había una brecha de competencias por cubrir que permitieran acometer esta práctica, ocupándose la culminación del ciclo escolar 2019- 2020 como tiempo de capacitación y actualización de los conocimientos necesarios, lo que sentó precedentes a lo largo del curso 2020-2021 agregándose mejoras en la plataforma actual.
En el primer período, la dirección se avocó a investigar, reunir y compartir al colectivo la oferta de cursos y capacitaciones que la Federación, el Instituto Estatal de Educación y las organizaciones sin fines de lucro – tanto públicas, privadas, nacionales o extranjeras- pusieron a disposición de los actores educativos, permitiendo que los compañeros concluyeran varios de estos mediante webinars o cursos autogestionables realizados de forma sincrónica o asincrónica, obtenido la certificación o constancia que los acreditaba con las nuevas competencias adquiridas y necesarias para el objetivo buscado. Algunos de estos cursos fueron: “TIC e Innovación nivel básico, nivel medio y nivel avanzado”, “Integrar las Herramientas de Google Workspace en Instituciones Educativas”, “Herramientas de Google, Conociendo Google Meet”; diplomados en Formación Pedagógica, Teoría Pedagógica, Planeación didáctica y Paquetería Office (Power Point, Word, Excel).
Como resultado de este ejercicio, se concluyó que la utilización de aplicaciones de uso libre sería una de las estrategias tomadas por nuestra institución para atender y paliar la problemática presentada en este momento histórico, como el soporte para llevar a cabo esta práctica que fundamentalmente se basó en la utilización de las herramientas o productos de Google Workspace (Sites, Meet, Drive, Forms, Classroom) reunidas en una página web para la concentración de insumos que permiten la operatividad de la institución educativa integrada por 8 docentes, 3 directivos y 4 figuras de personal de apoyo que conjuntamente atienden un total de 70 alumnos de los tres grados de secundaria.
Principales cambios observados: Puesta en operación de la herramienta Gestión 2.0
La aplicación de la práctica consistió en la construcción de una página web de la escuela a través de la aplicación Sites de Google, que sirve como repositorio de toda la información que se genera por el personal educativos y es el soporte base para operar las demás aplicaciones. El personal educativo tiene acceso al mismo para editar, modificar, o como lectura con base a la función que desempeña en la estructura de la institución, originando credenciales personalizadas de acceso, que facilitan que el sistema esté blindado para ofrecer solo la que sea fiable, permitiendo de esta manera el seguimiento de las modificaciones realizadas por algún usuario. Para la gestión de cada sección se integraron equipos de responsables conformado por compañeros, con el objetivo de la captura confidencial y su actualización en tiempo real y mantener el contacto por diversos medios de comunicación con profesores, alumnos, padres de familia y actores varios que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje, todos estos necesarios para disponer de los insumos que dan soporte al correcto funcionamiento de la página web.
Una de las actividades principales que tiene impacto en el proceso educativo que se opera en la página es la recepción de planeaciones didácticas de los profesores, las que se realizan a través de la aplicación Drive de Google, haciéndoseles las respectivas observaciones y sugerencias con el objetivo de que el docente organice las actividades de aprendizaje en el quehacer con los estudiantes y permita un aprendizaje significativo. Estas realimentaciones son proporcionadas por la parte directiva conformada por tres docentes, que conjuntamente hacen un equipo para apoyar al maestro, donde cada uno realiza comentarios de forma personal y asincrónica en el documento compartido para que finalmente el profesor pueda ver todas las sugerencias en un solo documento y adecuar su dinámica con antelación a la ejecución de dicha secuencia didáctica. Dicho proceso ha incrementado y sistematizado la entrega de las planeaciones en un alto porcentaje con respecto a años anteriores, donde se realizaba de forma física, provocando que la impresión de éstas generara gastos económicos y mayor cantidad de tiempo; por otro lado, estos documentos pueden ser revisados por varios docentes al mismo tiempo generando una lluvia de ideas que inciden en el mejor aprovechamiento de las estrategias didácticas. Finalmente, esta actividad impacta en que los aprendizajes fundamentales sean tomados como base y se contribuya a abatir el rezago educativo que la pandemia ha generado.
La página cuenta con otra sección que contiene el directorio de padres y madres de familia, en un archivo compartido de Hoja de Cálculo de Google donde únicamente los responsables pueden realizar modificaciones para actualizar datos, permitiendo a los demás compañeros solo su visualización. Este directorio es el soporte para la integración y actualización de todos los grupos de WhatsApp que maneja cada docente en su asignatura, cada tutor por grado, y cada grupo de Padres de Familia por parte de la dirección. Se mantiene actualizado por tres compañeros, uno por cada grado, en contacto directo con los padres y tutores de los estudiantes proporcionando la información de contacto para una comunicación efectiva. Estos responsables por grado también apoyan en la información que se requiere analizada en los CTE obteniendo los insumos mediante encuestas telefónicas, mensajes de WhatsApp o formularios de Google Forms.
En comparación con el ciclo escolar 20-21, la comunicación con los responsables se ha perfeccionado, ya que tanto los padres de familia como los integrantes de la escuela se conocen y comunican en las reuniones; los cambios de números de WhatsApp son informados y se adecuan de forma inmediata y no hay un retraso o información duplicada, pues el responsable se encarga de informar al colectivo y editar el directorio donde se anotan las modificaciones al momento de su conocimiento.
Una sección más es la del Club de Lectura, que es una carpeta en la aplicación Drive de Google compartida para que los maestros suban las actividades que se acordaron en CTE y los responsables del club utilicen estos recursos como soporte para desarrollar las actividades con cada grupo, facilitando el intercambio de información y permitiendo tener los documentos en un solo sitio accesible a quienes los necesiten.
Otro espacio que contiene la página web es un área que se adecua a la información que se requiere con base a los acuerdos tomados en CTE, en ella se comparten bases de información diversas en formato de hojas de cálculo o de procesador de texto, y que se trabajan de forma colaborativa con disponibilidad de tiempo de cada docente. Como ejemplo de ella se han trabajado:
- fichas descriptivas de los alumnos de forma colaborativa por el personal docente que sirven para analizar el avance o las barreras de los aprendizajes esperados en los alumnos para buscar las mejores soluciones en colectivo a las problemáticas analizadas.
- concentrado de calificaciones de períodos de recuperación extraordinarios y trimestrales, que facilitan el intercambio de información entre las áreas administrativas y docentes ahorrando tiempo y permitiendo que todo el colectivo visualice el desempeño individual de los alumnos contribuyendo en las acciones para abatir el rezago educativo con acciones específicas que se incrementaron con la pandemia.
- la presentación de resultados estadísticos, donde el colectivo puede analizar en tiempo real las medidas de tendencia central, promedios, informes por asignatura, grado y grupo.
- carpetas compartidas donde se colabora en recursos didácticos de utilidad para las actividades curriculares y extracurriculares llevadas a cabo por las diferentes áreas.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Las secciones y espacios enlistadas anteriormente y de las que consta la página web de la escuela, sirven de soporte en la toma de mejores decisiones en Consejos Técnicos Escolares, reuniones ordinarias y extraordinarias y en el curso de las actividades diarias que realiza el colectivo desde la parte operativa hasta la directiva, generando una comunidad laboral en red, donde cada involucrado es un nodo que aporta en bien de la consecución de los objetivos del plan de mejora continua de la institución, provocando una sinergia en los resultados.
La comunicación, en comparación con la administración tradicional es más eficiente y eficaz, lo que incide de forma positiva en las actividades involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia. Esta práctica denominada Gestión 2.0 también ha contribuido a eficientar y facilitar el manejo en un solo repositorio de toda la información necesaria que genera el trabajo educativo al personal, facilitando la emisión de reportes, informes y estadísticas que generalmente son consideradas como una sobrecarga laboral.
Al ser un medio visual la plataforma, los datos que se muestran a los colaboradores es en tiempo real y su actualización se refleja al momento de realizarse por cada usuario en base a sus credenciales de acceso, permitiendo la información oportuna y ser supervisada por los mandos superiores de forma inmediata a su modificación. Permite además retroalimentar y corregir cualquier desviación de los objetivos establecidos para cada sección, siendo una ventaja en ahorro de tiempo en comparación con una gestión tradicional.
La planeación y organización de las secciones que conforman la plataforma puede realizarse colaborativamente entre los responsables asignados de forma sincrónica o asincrónica, lo que promueve una generación de más ideas y de experiencias compartidas, que reditúa en la calidad de soluciones y propuestas a las diferentes necesidades. También la respuesta específica de los integrantes que atienden los avances, situaciones y deficiencias pedagógicas de los estudiantes es más precisa y rápida, ya que al contribuir todos en la realización colaborativa de los informes y bases de datos, se abona al correcto diagnóstico y a la consecuente atención de estos. Finalmente, como todo el colectivo es parte y ayuda en la operatividad de esta herramienta, permite abonar en la generación de una favorecedora cultura organizacional en la institución.