Fines perseguidos
El jardín de niños se encuentra ubicado en la localidad de Banderilla, municipio de Banderilla, Veracruz. Tiene 18 años de antigüedad y actualmente atiende a una matrícula de 59 alumnos, distribuidos en 2 grupos de segundo y 4 grupos de tercero. Es una escuela de organización completa, que cuenta con especialistas como maestro de educación física y maestra de música.
Se encuentra situado en una zona urbana. La localidad cuenta con servicios públicos y privados, como centro de salud, suministro de luz, agua potable y sistema de drenaje. La escuela dispone de servicios básicos como agua, luz, drenaje y acceso a internet.
Me he desempeñado como promotora de lectura en la institución y en el marco del “Día Internacional del Libro” se llevó a cabo un encuentro de lectura, del cual retomaré las actividades realizadas y los objetivos planteados para dicho evento.
Para fomentar la lectura en las aulas, se llegó a una reflexión en el colectivo docente sobre la implementación de actividades permanentes, como la lectura en voz alta. Donde se dialogó acerca de la utilización de cuentos de este género porque permiten disfrutar e imaginar la historia que se está narrando.
Como resultado de esto, el género de cuentos informativos se utiliza en menor medida y principalmente, como una fuente de consulta de información, sin llevar más allá el placer por la lectura de este género de cuentos.
De ahí surge el siguiente proyecto titulado “Las Abejas se Llevaron Todo”, donde el propósito educativo es que las niñas y los niños reconozcan, a través de diferentes estrategias y talleres, los dos tipos de géneros presentes en la biblioteca escolar y de aula (género literario y género informativo), conociendo sus características distintivas. Enfatizando este último género literario que permitirá ampliar los conocimientos sobre un determinado tema que en este caso son las abejas.
Puntos clave de la práctica
Para desarrollar esta práctica, se utilizó la estrategia metodológica del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), ya que una de sus finalidades es promover la diversidad de técnicas didácticas que faciliten la apropiación de contenidos y diálogos presentes, así como realizar actividades con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar. “Esta propuesta metodológica consta de tres fases y 11 momentos que permiten que los contenidos y ejes articuladores se encuentren de manera flexible, de acuerdo con los escenarios pedagógicos, garantizando así la apropiación gradual de estos mediante el uso de actividades que promuevan la cooperación, el aprendizaje situado, la investigación y la acción consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general” (Secretaría de Educación Pública, 2022, avance del contenido para el libro del docente, Primer grado, págs. 64-68).
Dentro de la primera fase, que es la planificación, la organización y la implementación de los tiempos son clave para el éxito del desarrollo de la actividad. Comenzamos estableciendo un calendario con las actividades que se iban a realizar y las comisiones que se necesitaban, así como los equipos en los que estaría cada docente. Posteriormente, cada equipo de docentes se organizó para elaborar los materiales.
Como producto final, obtendremos un libro informativo sobre las abejas realizado por todos, que pasará a formar parte de la biblioteca escolar y podrá ser consultado posteriormente.
En la fase 2, Acción, se trabajaron actividades con cuentos literarios utilizando diferentes técnicas como el teatro de guiñol, la lectura en voz alta y la representación. Esto permite centrarse en los libros de género literario con algunas de sus características.
Para abordar los libros de género informativo, se llevó a cabo un encuentro de lectura mediante la impartición de talleres y actividades que facilitaron el conocimiento, la exploración y la comprensión del propósito. Durante toda la jornada de trabajo, se destacó la funcionalidad de los textos informativos y todo lo que podemos aprender a través de ellos. Anteriormente, nos habíamos enfocado en textos literarios, como historias reales o imaginarias, fábulas, leyendas y poemas, entre otros. Sin embargo, en los textos informativos encontramos información sobre diversos temas.
Para iniciar el primer taller, se proporcionaron algunas preguntas a cada madre, padre y/o tutor, las cuales debían ser contestadas con el apoyo de los libros y enciclopedias disponibles. Algunos alumnos que habían consolidado sus habilidades de escritura respondieron las preguntas con ayuda de sus familiares, mientras que aquellos que aún no habían desarrollado completamente esta habilidad acompañó las respuestas con dibujos alusivos. Posteriormente, se recopiló toda la información encontrada para agregarla a nuestro nuevo libro informativo.
Posteriormente, se organizó una obra de teatro guiñol que abordaba la importancia de las abejas en nuestro mundo y las consecuencias si no existieran. Durante la obra, se fomentó el diálogo para que los alumnos pudieran compartir y discutir sobre lo que habían aprendido previamente en las enciclopedias.
Como parte de la fase 3, Intervención, se llevó a cabo un taller artístico en el que los alumnos crearon abejas con la ayuda de sus familiares. El objetivo principal era que se llevaran a casa su títere de guiñol para compartir con otros familiares y amigos la importancia de cuidar a las abejas.
Principales cambios observados
Después de la implementación de este proyecto, se observa cómo cada una de las actividades permitió abordar el propósito educativo para el que fueron diseñadas. Las niñas y los niños pudieron ampliar su conocimiento a través de la exploración de diversos textos relacionados con el tema de las abejas, al mismo tiempo que se concientizaron sobre la importancia de cuidar a estos insectos para garantizar su continuidad en nuestro planeta.
Las madres, padres y tutores también comentaron que fue una jornada muy agradable, ya que compartieron tiempo con sus hijos e hijas y aprendieron juntos cómo abordar temas de interés utilizando diferentes estrategias, apoyándose en libros de texto informativos para ampliar conocimientos sobre un tema en particular.
Cuando se compartió el proyecto dentro de la zona escolar y se recabaron los comentarios de las y los aprendientes, madres, padres y tutores, así como de los docentes, se destacó lo interesante que resultó conocer datos curiosos sobre las abejas y otros temas a través de la investigación en diversas fuentes. Además, se resaltó la importancia de enriquecer el trabajo con los libros informativos sobre las abejas que se encuentran en las bibliotecas escolares. Esto evidencia que los libros informativos son una fuente valiosa para crear proyectos que integren los cuatro campos formativos, desarrollando los planteamientos y capacidades humanas expresadas en los ejes articuladores en la mayoría de las ocasiones.
Un buen trabajo colaborativo con todo el personal de la escuela contribuyó a que las actividades en las que participaron los padres de familia y que implicaron una jornada completa se llevaran a cabo con una buena organización. Se trabajó en conjunto con todo el personal de la institución, y las comisiones asignadas a cada integrante ayudaron a que el trabajo fuera más organizado. La celebración de reuniones previas para ajustar equipos de trabajo, materiales y un cronograma permitió que los tiempos fueran productivos y que cada una de las actividades se optimizará de manera efectiva.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Esta práctica educativa me ha permitido reflexionar sobre la importancia que se le da a la realización de diversos talleres, ya que promueven el movimiento y la adquisición de nuevos conocimientos de manera lúdica.
A medida que avanzábamos en los distintos momentos de cada fase, me di cuenta de la necesidad de mantener una apertura por parte del colectivo para realizar ajustes cuando sea necesario, ya que surgen cambios que deben ser aplicados.
Durante la etapa de planificación del proyecto, encontré más fácil comenzar ubicando las fases y luego determinar únicamente los momentos necesarios. Sin embargo, sugiero siempre tener en cuenta todas las fases y momentos de cada metodología que se aplique para que de esta manera conforme se diseñe un proyecto se vaya dominando cuales son los momentos y fases meramente necesarios aplicar y de cuales se podría prescindir de acuerdo con el desarrollo de las actividades.
Al realizar el ejercicio de autoevaluación del proyecto, me di cuenta de que se podría profundizar aún más en la fase 3. Después de haber conocido los beneficios de las abejas, sería interesante explorar cómo se produce la miel y algunos de los productos que se pueden obtener de ellas. Teniendo así mayor difusión de los conocimientos y aplicarlos a la comunidad escolar.
Redes sociales
- Facebook Andrea Ramírez Benítez