Fines perseguidos
La Nueva Escuela Mexicana indica que es fundamental promover la responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella, y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro (Programa sintético fase 2). A través de esta práctica educativa se busca lograr el objetivo de fomentar en los alumnos la conciencia para sentirse parte de la comunidad como un agente de cambio capaz de participar de forma colaborativa y responsable en el cuidado del medio ambiente, de forma específica, en el cuidado del agua.
El lugar en el que se llevó a cabo mi práctica educativa es un fraccionamiento de la ciudad de Cancún Quintana Roo, al realizar la lectura de la realidad pude detectar que en esa zona el agua llega con baja presión, lo cual implica una dificultad para tener acceso frecuente a ella; al realizar el diagnóstico se consideró lo anterior y también se pudo detectar que cuando los alumnos aplican la medida de higiene de lavado de manos desperdician agua pues dejan abierta las llaves mientras se pasan el jabón y en otros casos dejan abierta la llave y se retiran, haciendo un uso poco responsable de dicho recurso natural en la escuela. Del mismo modo, se detectó que al realizar estas acciones los alumnos presentaban dificultades para convivir de forma pacífica, pues en ocasiones tenían conflictos para relacionarse y colaborar con sus compañeros.
Al detectar estas problemáticas, me enfrenté a distintos retos, entre los cuales está diseñar un proyecto para crear conciencia en los niños para que contribuyan con el cuidado del agua y que a su vez propicie la sana convivencia entre alumnos, para eliminar las barreras que no les permitían participar de forma armónica para aprender y que propicien la inclusión entre compañeros.
Para ello me planteé los siguientes objetivos específicos: Qué los niños trabajarán de forma colaborativa para investigar ¿qué medidas podían implementar para cuidar el agua en su comunidad?, y el otro de los objetivos fue difundir la información para tener mayor impacto en la comunidad.
Puntos clave de la práctica
El desarrollo de mi práctica educativa tuvo como base la metodología de “Aprendizaje servicio”, teniendo como escenario el aula y la escuela, pues estaba enfocado en brindarle información no solo a los alumnos del aula, sino también al resto de los estudiantes de la escuela para que ellos apliquen las medidas para cuidar el agua en la escuela y en sus casas para tener mayor impacto.
Se eligió dicha metodología porque uno de los objetivos principales era que los alumnos trabajarán en colaboración para brindar este servicio a la comunidad escolar, abordando el campo formativo de lo humano a lo comunitario. Los ejes articuladores que se tomaron en cuenta en esta práctica educativa fueron la inclusión y; las artes y experiencias estéticas, pues mediante la creación de obras de arte se buscó compartir medidas para cuidar el agua, las cuales se llevaron a cabo en equipo para fomentar la colaboración e inclusión entre todos los alumnos.
La práctica educativa se inició con una historia titulada “El agua y yo”, que les presentó el problema a los alumnos, para poder sensibilizarlos y que se apropiaran del problema, para ello se empleó un video a través de las TIC. Posteriormente, los alumnos por equipos realizaron una consulta para investigar de dónde proviene el agua y por qué es importante; usaron una lámina didáctica proporcionada por la Secretaria de Educación titulada ¿De dónde viene? Que pertenece a los recursos didácticos de segundo grado de Preescolar. Durante su investigación los niños consultaron videos, realizaron registros a través del dibujo haciendo uso de su creatividad, indagaron en su casa para detectar ¿cómo cuida el agua su familia?, este fue un punto fundamental pues partió de la realidad que viven día a día los alumnos, siendo un aprendizaje significativo y más situado. Por otra parte, los alumnos al recabar la información establecieron acuerdos y elaboraron un listado de las acciones y medidas para cuidar el agua, cabe recalcar que todas ellas las realizaron por equipos en atención a lo que acordaron con anticipación. Algunas de estas acciones fueron conformar equipos de vigilancia durante el lavado de manos en recreo para poder promover el cuidado del agua, para ello los alumnos elaboraron un distintivo de los cuidadores, cada equipo eligió los materiales para crearlos.
Como parte de las acciones finales, los equipos crearon una obra de arte sobre las medidas que podemos aplicar para cuidar el agua, haciendo uso de distintos materiales como: plastilina, pintura, papeles, recortes, cartones, entre otros. Finalmente, establecieron acuerdos de cómo iban a compartir la información con sus compañeros del aula y con compañeros de otros grupos, cabe mencionar que buscó que la interacción entre ellos, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración durante la exposición, a tal grado que los niños tomaron la decisión de hacer el uso de un rol para que los demás grupos pasaran en tiempos diferentes.
Durante el desarrollo de esta práctica educativa, tuvimos la participación de varios actores: los niños del aula, quienes fueron los actores principales de este proyecto y lo fueron construyendo en conjunto con la maestra. En cuanto a mi participación, siendo la maestra titular, o responsabilidad fue guiarlos y orientarlos para propiciar la indagación, el trabajo colaborativo y el pensamiento reflexivo entre ellos para que tomaran decisiones en un ambiente inclusivo entre compañeros. Asimismo, se llevó a cabo la coevaluación entre los alumnos y la heteroevaluación partiendo de las características y necesidades de cada uno de los alumnos.
También se tuvo la participación de los alumnos de todo el plantel a quienes se les compartieron las medidas para cuidar el agua, gracias a que las maestras de todo el plantel contribuyeron y mostraron disposición para que sus alumnos, e incluso ellas mismas, participaran escuchando la información, lo que las motivó a tomar dicha actividad para crear sus propios proyectos para reforzar el impacto positivo y atender esta problemática.
Cabe señalar que se eligió esta buena práctica, debido al impacto que tuvo en los alumnos y cómo este proyecto se abordó de forma integral tomando en cuenta no solo el cuidado del agua, sino también la convivencia del trabajo colaborativo y la inclusión entre los alumnos. Del mismo modo, se consideró una buena práctica porque este proyecto impulsó a crear un nuevo proyecto que contribuyó a reducir esta misma problemática, pero su continuidad buscó tener un mayor impacto en la comunidad, abordando otros procesos de desarrollo de aprendizaje y desde otra metodología, siendo un proyecto enriquecedor tanto para los alumnos como para mi como maestra.
Principales cambios observados
Al aplicar esta práctica educativa se pudieron detectar grandes cambios y un aprendizaje significativo en los alumnos, pues al trabajar en colaboración lograron relacionarse con sus compañeros, respetaron turnos de participación, se fortaleció la escucha atenta, la toma de decisiones, así como la inclusión e integración de los alumnos de forma respetuosa; no obstante, aún se tiene que continuar reforzando pues es necesario darle seguimiento para que los niños logren consolidar dichos aprendizajes.
Por otra parte, los niños lograron proponer medidas para cuidar el agua y durante el transcurso de los días se observó que ellos siguieron aplicando y promoviendo dichas medidas con los otros compañeros del plantel; en cuanto a los alumnos de otros grupos se pudo detectar que realizan un esfuerzo por aplicar dichas medidas teniendo como base los aprendizajes que les compartieron. Cabe señalar que por comentarios de los padres de familia, sabemos que el conocimiento se llevó a casa y que ahora también ellos vigilan que se apliquen las medidas para cuidar el agua, demostrando que se tuvo un mayor impacto
y fue un aprendizaje significativo para los alumnos, al trascender las aulas.
Del mismo modo, otro de los cambios fue que este proyecto impulsó a los niños a continuar investigando y no esperar a que se les den todas las respuestas, ya que ellos van proponiendo más acciones que podemos realizar para obtener la información, y de qué manera se pueden integrar para trabajar en equipo y colaborar con los compañeros.
Por otra parte, considero que los cambios fundamentales fueron en cuanto a mi práctica docente, pues como maestra pude enfrentar desafíos que hoy me permiten realizar cambios a mi práctica educativa y a tomar mejores decisiones.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Para la aplicación de esta práctica educativa, considero fundamental que se tome en cuenta plantear cuestionamientos de forma constante para propiciar la reflexión en los alumnos y de esta manera promover su pensamiento crítico, también, es importante diversificar las estrategias para promover la integración de equipos para que estos sean diversos y los niños tengan oportunidad de interactuar con todos sus compañeros; por otra parte, considero que es importante ofrecer a los niños una gran variedad de materiales con los cuales puedan experimentar y ejercitar la toma de decisiones al elegir los que desean ocupar de una forma creativa, pues si les proporcionamos solo algunos materiales reducimos las oportunidades para que pongan en práctica su creatividad e imaginación. Por otro lado, es importante promover la coevaluación entre los alumnos para que ellos vayan identificando dificultades y logros que son la base para continuar aprendiendo; finalmente considero fundamental tomar en cuenta el darle seguimiento al proyecto para que los alumnos continúen aplicando estas medidas para cuidar el agua y su impacto sea aún mayor.
- Redes sociales:
Facebook: Maestra Zule