Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Yo soy el motor

En este documento el Mtro. Eleazar Pacheco Polanco, Maestro de grupo de la Escuela Primaria Constitución en Sinaloa, nos presenta un proyecto en el que se busco que los estudiantes desarrollen los aprendizajes, habilidades y actitudes a través de un proceso de planificación, investigación, colaboración y transversalidad entre campos formativos y ejes articuladores. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Eleazar Pacheco Polanco
Maestro de grupo
Escuela Primaria Constitución
Ejido la Campana No. 1, Escuinapa, Sinaloa

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Proyectos relacionados a los campos formativos
Nivel y modalidad educativa: Primaria
Grado escolar: 5°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

El lugar donde se realizó la práctica docente fue en la Escuela Primaria Constitución con clave 25EPR0264N, la cual pertenece a la zona escolar 010, del sector educativo VII, ubicada la comunidad Ejido de la Campana #1, Escuinapa, Sinaloa. El grupo que participó en esta buena práctica fue el quinto grado sección “A” integrado por 21 estudiantes entre 10 y 12 años, 8 hombres y 13 mujeres. Con base en el trabajo realizado con este grupo, se observó que los estudiantes mostraron dificultades para desarrollar actividades que implicaban el trabajo colaborativo y la exposición oral. En contraste con sus habilidades sociales, puesto que se identificó que se les facilitaba organizarse con sus pares. Por ello, para brindar una respuesta a las dificultades detectadas se puso en práctica el proyecto Yo Soy el Motor, que tuvo como objetivos:

  • Desarrollar en los estudiantes las habilidades expositivas, que les permitieran compartir opiniones, ideas, investigar sobre temas de interés, diseñar diapositivas, carteles, infografías, así como utilizar eficientemente el lenguaje para expresarse verbalmente, organizar su pensamiento y su discurso.
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades académicas y sociales útiles para el trabajo colaborativo. Entre las habilidades académicas que se desarrollaron se encuentran el subrayado de información importante, la esquematización de información, la planificación de actividades y el trabajo colaborativo con tareas específicas. Aunado a ello, las habilidades sociales que se desarrollaron fueron la asertividad, comunicación eficaz, tolerancia, respeto y resolución de conflictos.
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades académicas y sociales útiles para el trabajo colaborativo. Entre las habilidades académicas que se desarrollaron se encuentran el subrayado de información importante, la esquematización de información, la planificación de actividades y el trabajo colaborativo con tareas específicas. Aunado a ello, las habilidades sociales que se desarrollaron fueron la asertividad, comunicación eficaz, tolerancia, respeto y resolución de conflictos.
  • Promover que los estudiantes generarán soluciones ante los problemas identificados, la planeación, el desarrollo y presentación de cada proyecto.

Cabe mencionar, que esta buena práctica se basó en el trabajo por proyectos, que constituye un espacio de trabajo privilegiado para medir avances en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, puesto que favorece la integración de los aprendizajes alcanzados y la aplicación de los mismos, así como las habilidades con un sentido social y personal para solucionar un problema de su comunidad. En este sentido, el Desarrollo de Proyectos educativos “Yo soy el motor”, es un proyecto que busca que a través de un proceso de planificación, investigación, colaboración y transversalidad entre asignaturas los estudiantes muestren los aprendizajes, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de este proceso.

Aunado a ello, esta modalidad se reconoce como una de las condiciones de trabajo que más influyó en los estudiantes de forma positiva, porque permite que exista compañerismo, armonía y colaboración. Por ende, se le consideró como una estrategia que contribuiría a atender las dificultades del grupo para poder organizarse y trabajar colaborativamente. Así surgió la idea de darle un cambio drástico a las exposiciones y trabajos por equipo, pues, los estudiantes ya estaban acostumbrados a realizar este tipo de actividades. Sin embargo, con esta buena práctica se pretendía que a través de estas formas de trabajo los estudiantes desarrollaran los conocimientos y habilidades necesarias sobre las temáticas revisadas y que a su vez le fueran útiles para resolver los problemas de su vida cotidiana.

Por lo cual, en la dinámica de trabajo se enfatizó el darle apertura a que el alumnado decidiera los recursos que iban a necesitar y elaborar para presentar la investigación del tema de interés seleccionado, lo cual para los estudiantes fue llamativo y algo fuera de lo común, porque pudieron explotar su creatividad y dar libertad a decidir la manera en la cual iban a presentar sus exposiciones. También, el exponer a sus padres, fue una actividad que los motivó aún más a cuidar que sus trabajos estuvieran bien hechos, así como a romper ese temor a presentar sus ideas ante un público, más allá del docente y sus compañeros (as) de grupo.

Puntos clave de la práctica

A continuación, se describen los pasos que se desarrollaron con esta buena práctica:

PASO 1. Organización del grupo. El alumnado se organizó y se agrupó mediante dinámicas de integración de equipos, tales como recursos digitales aleatorios, búsqueda de pistas u objetos o dinámicas rompehielos. De esta manera se organizaron a los estudiantes para llevar a cabo los trabajos de investigación del proyecto educativo.

PASO 2. Selección del tema. A partir de la selección de la temática comienza la planeación de los trabajos a desarrollar, preguntas generadoras que les faciliten a los estudiantes indagar información y seleccionar aquella que les sea importante. Así como decidir cuáles serán los medios a utilizar para compartir las ideas: diapositivas, carteles, folletos, maquetas, videos, entre otras. En la planeación se inició con el proceso de la transversalidad de contenidos o aprendizajes adquiridos en otros campos formativos.

PASO 3. Elaboración de los productos. Con base en el tema seleccionado, los estudiantes podrán elaborar productos relacionados con el campo formativo de lenguaje, que permitan potenciar las prácticas sociales del lenguaje mediante, folletos, carteles o textos expositivos, mismos que pueden ser acompañados de organizadores gráficos o gráficas de barras relacionadas con el campo formativo de pensamiento científico. Así los estudiantes al seleccionar el tema y comenzar a investigar, elaboraron sus borradores de carteles, trípticos, diseño de diapositivas y videos. En este momento, el docente brindó seguimiento y orientación para que ellos no perdieran el propósito de la estrategia.

PASO 4. Evaluación de los proyectos. La evaluación de los proyectos se organizó en dos momentos. El primer momento se llevó a cabo después que los estudiantes tuvieran la información seleccionada y los recursos a utilizar para compartirla y el segundo momento fue una vez que tuvieron elaborado todo el material para presentarlo. Es importante mencionar que durante estos momentos se dió seguimiento para orientar la correcta elaboración de los recursos seleccionados y pudieron hacer modificaciones antes de la presentación.

PASO 5. Exposición de prueba y final. Una vez elaborados todos los recursos para presentar, se llevó a cabo una exposición de prueba entre los mismos estudiantes, para que tuvieran la oportunidad de practicar y recibir críticas constructivas entre ellos y ellas, que beneficiaron la exposición final con los padres de familia. Esto con la finalidad de que la proyección de las competencias desarrolladas no se quede en el grupo, sino que sean los mismos padres de familia parte del proceso educativo de sus hijos e hijas y su vez pudieran reconocer e identificar los avances académicos.

Los actores del Proyecto Educativo Yo Soy el Motor fueron:

  • Maestro (a): Un facilitador (a) y un guía durante todo el proceso de planeación, desarrollo y presentación del proyecto.
  • Estudiantes: Actores principales, responsables de su propio aprendizaje, que construyen su propio conocimiento al explorar, diseñar, investigar y trabajar en equipo.
  • Padres de familia: Testigos de las competencias desarrolladas por sus hijos e hijas con la finalidad de que contribuyan a la mejora de esas habilidades al brindarles el apoyo necesario en casa.

En esta buena práctica, el maestro (a) frente a grupo cumple con la función de guía y facilitador (a) con los estudiantes, debido a que brinda acompañamiento para sugerir modificaciones al trabajo, emitir críticas constructivas y escuchar las ideas que tienen los equipos de trabajo, para que el producto final que se tiene pensado en elaborar, esté bien elaborado y se relacione con el tema investigado, así como con los recursos transversales de otras asignaturas que le faciliten su exposición.

Por su parte, los estudiantes pudieron elegir elaborar diapositivas para presentar con apoyo de una computadora y un proyector, diseñar y construir maquetas o modelos a escala, diseñar folletos o trípticos con la información investigada y seleccionada para exponer a los padres de familia, cartulinas para hacer carteles, utilizar programas de edición de videos para presentar videos grabados por los alumnos que tuvieran relación con los temas y organizadores gráficos que facilitarán la muestra de datos.

Cabe señalar, que el momento satisfactorio de todo este proceso de investigación y diseño por parte de los estudiantes, fue cuando, por sus propios medios, se organizaron entre sí para elaborar los materiales tanto digitales como escritos y de las maquetas. Así como observar cómo plasmaron sus ideas con creatividad, compartían sus puntos de vista sobre cómo exponer de manera oral y cómo elaboraron el trabajo en general. Desde el aprendizaje basado en el constructivismo, importa y se valora mucho el proceso, esa construcción, desarrollo de conocimientos y habilidades.

Principales cambios observados

A partir de la implementación de esta buena práctica se observó lo siguiente

  • Que, durante la aplicación de esta buena práctica, los estudiantes explotaron los conocimientos previos que tenían sobre los temas, así como la creatividad y habilidades aplicadas para el diseño y elaboración de maquetas, diapositivas en power point, folletos y carteles.
  • Los estudiantes mostraron las habilidades sociales desarrolladas durante el proceso de elaboración del proyecto. Una motivación constante para estar elaborando los materiales necesarios para la exposición, mismos que facilitaron la exposición. También pudieron desarrollar la creatividad y no sólo la individual sino la compartida que se obtuvo por la comunicación entre los miembros de los equipos.
  • Los estudiantes mostraron una gran capacidad para perfeccionar sus habilidades expositivas durante los ensayos de las exposiciones y al mirarlos elaborar todos los materiales que necesitaban para su exposición. En este proceso reflejaban emoción, y compromiso con el trabajo que estaban desarrollando. Lo cual fue sorprendente, así como al final escuchar sus participaciones y poder ver el producto de su esfuerzo durante sus exposiciones. Esto me hizo sentir y saber que el objetivo de esta buena práctica se había cumplido, pero, sobre todo, darme cuenta que los alumnos habían sido los actores principales en la elaboración de sus proyectos educativos Yo Soy el Motor.
  • La actividad que más despertó el interés en los estudiantes fue el que ellos y ellas fueran los diseñadores de sus diapositivas para exponer las temáticas, pues se dio libertad a su creatividad. Pues se tomaron en tomaron en cuenta las propuestas y opiniones de todos los integrantes del equipo. Para el diseño de su presentación se les permitió hacer un uso diversificado de los recursos tecnológicos disponibles. En este sentido, algunos eligieron videograbarse con un celular o cámara exponiendo el tema o para agregar algún recurso multimedia a su presentación con diapositivas. Se notó que todo lo relacionado con el uso de las Técnicas para la información y comunicación (TICS) fue favorecedor.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Considero que la presentación de Proyectos Educativos Yo Soy el Motor puede ser aplicada en cualquier contexto en el que se encuentre la escuela, ya que se pueden utilizar los recursos que se tienen a la mano.
A partir de la implementación de esta buena práctica comparto las siguientes recomendaciones a mis colegas docentes interesados en instrumentarla con sus estudiantes:

  • Valoren los recursos didácticos y tecnológicos con los que pueden contar para llevar a cabo los trabajos de la investigación y puedan ser facilitadores de material con sus estudiantes para que puedan dar continuidad a las actividades y sean ellos mismos quienes construyan su propio conocimiento y desarrollen habilidades a su ritmo.
  • Tener claro el objetivo que quieren lograr con esta buena práctica y en todo momento establezcan una buena comunicación con los padres de familia con la finalidad de brindarles información respecto al tipo de proyectos que se está realizando con sus hijos e hijas, que a su vez contribuya a favorecer su disposición e interés para tratar de proveerles los materiales que se requerían a lo largo de la buena práctica.
  • Facilitar material de apoyo que se tenga al alcance para que los estudiantes elaboren y diseñen sus producciones, sobre todo a aquellos y aquellas que por alguna situación no pudieran tener acceso a éstos. Tratando de promover el uso de materiales que se tengan a la mano y que sean asequibles en los contextos en los que se desarrolla la práctica.
  • Dar un seguimiento cercano al trabajo de cada equipo, con la finalidad de guiar el trabajo teniendo indicadores claros al momento de evaluar la dinámica de trabajo de los estudiantes, tanto en producciones, habilidades sociales y dominio del contenido.

 

Redes sociales
Les comparto mi correo electrónico: elpacheco784@gmail.com para que los docentes interesados en
replicar esta buena práctica, que tengan dudas o quisieran colaborar conmigo en un futuro puedan
contactarme.