Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Tertulia informativa, una invitación a la lectura

En este documento la Mtra. Elisabet García Sillas, docente frente a grupo Escuela Primaria Héroe de Nacozari en Sinaloa, nos presenta un proyecto que tiene como objetivo promover la escritura de fichas informativas mediante tareas específicas tales como la investigación, análisis, organización y escritura de ideas principales, para desarrollar el hábito lector y la expresión oral en el alumnado de segundo grado de primaria. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Elisabet García Sillas
Docente frente a grupo
Escuela Primaria Héroe de Nacozari
Culiacán, Sinaloa

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Proyectos relacionados a los campos formativos
Nivel y modalidad educativa: Primaria, primer ciclo
Grado escolar: 2°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

En el grupo de segundo grado de la escuela primaria Héroe de Nacozari, ubicada en el municipio de Culiacán Sinaloa, se identificaron dificultades para expresar oralmente y por escrito ideas o saberes sobre un tema, así como poca motivación y disposición ante la lectura de textos impresos, sobre todo, los de carácter informativo. Cabe destacar, que, hasta este momento, sus lecturas eran predominantemente sobre cuentos clásicos de fantasía. Así, ante el reto de formar una comunidad de lectores, capaces de identificar y verbalizar las ideas principales de los pasajes leídos, se implementaron actividades cuya finalidad principal fue orientar y crear oportunidades para que el alumnado venciera las barreras que les impedían comunicar sus impresiones e interpretaciones sobre los textos.

Para lograrlo, se desarrollaron acciones específicas como la investigación, análisis, organización y escritura de ideas principales en fichas informativas. Sin embargo, el gran desafío fue sin duda despertar la motivación que les permitiera disponerse a explorar los libros de carácter informativo y cuyo contenido no era la ficción, pues se buscaba que los estudiantes tuvieran un mayor acercamiento a contenidos veraces y actualizados sobre un tema determinado de manera ordenada.

Como docente de segundo grado sentía un gran compromiso por promover acciones que estimularan el desarrollo del hábito lector en mis estudiantes y opté por incluir actividades pensando en sus gustos e intereses, a las que añadí un toque de emoción y motivación extra, que consistió en involucrar a los padres de familia en el proceso, con una participación directa en la sesión de desarrollo de nuestra tertulia informativa. De dichas premisas se desprenden los siguientes objetivos:

Objetivo general: Promover el desarrollo del hábito lector y la expresión oral en el alumnado de segundo grado de primaria mediante la lectura de textos informativos.

Objetivo específico: Promover la escritura de fichas informativas mediante tareas específicas tales como la investigación, análisis, organización y escritura de ideas principales.

Para conocer más sobre esta buena práctica te invito a leer los siguientes apartados.

Puntos clave de la práctica

La práctica que aquí se detalla surgió durante el ciclo escolar 2022-2023, en el momento en el que el grupo de segundo grado de la escuela primaria Héroe de Nacozari, se encontraba próximo a trabajar el aprendizaje esperado de presentar una exposición sobre un tema de interés.

Con el conocimiento previo, sobre la dificultad de mis estudiantes para expresarse de forma oral en exposiciones anteriores, así como la poca motivación que habían mostrado para involucrarse en la lectura de textos informativos, se diseñó una situación didáctica que atendiera estas necesidades educativas. Durante el desarrollo de la situación didáctica se llevaron a cabo las siguientes actividades:

1.-Lectura de textos informativos: En parejas, los estudiantes observaron y seleccionaron un libro informativo de la biblioteca del aula, después exploraron su contenido de manera general y procedieron a darle lectura. Dicha lectura fue al unísono en algunas parejas, mientras que en otras se turnaban la lectura por párrafos.

2.-Selección de información importante contenida en los textos: Al llegar a un párrafo de interés. Los estudiantes se detenían para anotar en sus cuadernos la información que determinaban era relevante y útil para la escritura de sus fichas informativas. Se les recomendó que procurarán obtener datos específicos y precisos del tema o animal en cuestión.

3.-Escritura de fichas informativas: Con la información seleccionada y el ejemplo de una ficha informativa mostrada previamente por el docente, el alumnado inició el proceso para elaborar su primer borrador. Ordenaron los datos más relevantes en su cuaderno, este orden fue acordado por los estudiantes, pues les pareció el más adecuado para completar su ficha informativa. Este primer borrador se escribió en el cuaderno y posteriormente la información se transcribió en una hoja blanca tomando en cuenta las sugerencias y correcciones que le había brindado su docente en el aula o sus padres de familia en su casa.

4.-Compartir información de su investigación apoyándose en fichas informativas, mediante una tertulia informativa: El alumnado preparó una exposición oral para dar a conocer el contenido del libro que se estuvo analizando en parejas. Dicha exposición se realizó en colaboración con un miembro de la familia. Ambos decidían de qué manera presentar la información de sus fichas informativas frente al grupo.

Les comparto que para el desarrollo de esta Buena Práctica desde el inicio de ciclo se consideró equipar la biblioteca de aula. Así que con antelación solicité a los padres de familia la donación de un libro de carácter preferentemente informativo y les sugerí que de ser posible el contenido de los libros hablara sobre animales. Además, como parte de la decoración se colocó la imagen de una jirafa grande, que de igual forma se empleó como parte de los recursos utilizados durante la estrategia.

Cabe señalar, que esta Buena Práctica se implementó como parte de la asignatura de lengua materna. En las distintas actividades que se desarrollaron, los recursos empleados fueron desde mi percepción básicos, prácticos y fáciles de conseguir. Entre estos, destacaron cuadernos de los alumnos y alumnas, cartulinas, plumones, pinturas, acuarelas, pinceles, y libros donados por los padres de familia para la biblioteca de aula. Así como el recurso humano, que fue pieza clave en el éxito de la tertulia informativa, la cual considero, fue la actividad más emotiva de esta práctica. A continuación, se describen las sesiones que comprendió esta buena práctica:

Sesión 1. Rescate de conocimientos previos/Actividad de preguntas y respuestas.

Para el desarrollo de esta sesión se exploraron los gustos e intereses del alumnado, como fueron el juego, actividades al aire libre, pintura, y trabajo entre pares. En este sentido, se identificó que el tópico central de los intereses de los estudiantes era el de los animales. Así este tema se retomó para rescatar los saberes previos de los estudiantes mediante las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es tu animal favorito?
  • ¿Qué información conoces de él?
  • ¿Qué más te gustaría saber?

Esta última interrogante sirvió como pregunta generadora para alentar a los alumnos y alumnas a plantear grupalmente dudas que posteriormente se convirtieron en preguntas y a su vez les permitieron obtener información más amplia y específica del animal en cuestión.

La actividad que se llevó a cabo en esta sesión se tituló preguntas y respuestas. Para el desarrollo de esta actividad se retomó la imagen de la jirafa que teníamos en la biblioteca del aula. Se escribieron en tarjetas algunas preguntas y respuestas relacionadas con este animal. De esta forma los estudiantes pasaron de manera voluntaria a seleccionar una pregunta y colocarla a un costado de la imagen. Otros estudiantes encontraron las respuestas a estas preguntas y las colocaron en donde correspondía. Al finalizar las participaciones del alumnado, se les preguntó si algunas de las interrogantes coincidían con las que ellos habían realizado y que indicarán cuáles otras podrían ser añadidas a su investigación.

Sesión 2. Formación de parejas/Estrategia de predicción de la lectura.

En esta sesión se organizó al grupo en parejas, mediante un juego en el que los estudiantes tenían que tomar un papel, en el que se encontraba escrito el nombre de un animal. En este sentido, los estudiantes tenían que imitar el sonido del animal que les había tocado para encontrar al compañero o compañera que también le había sido asignado ese animal a través de la imitación del sonido. Se puede señalar que comúnmente esta estrategia se emplea para la integración de equipos. En nuestro caso, como era encontrar parejas les permitió hacer mímicas además de los sonidos para encontrar a su compañero par. Una vez conformadas las parejas, en binas seleccionaron los libros que hablaban sobre un animal de su interés para darle lectura. Estos libros fueron tomados de la biblioteca del aula.

A partir de que los niños y las niñas estuvieran seguros sobre el libro que les gustaría explorar, se continuó con la aplicación de la estrategia de predicción de la lectura. Esta estrategia como su nombre lo indica consiste en predecir el tema del que trata un texto. Al terminar, los estudiantes tuvieron su primer acercamiento con el libro seleccionado y exploraron su contenido. Es importante mencionar que la actividad de exploración del libro tuvo lugar dentro del aula. Sin embargo, para la lectura del libro, se usó uno de los espacios de la escuela. Se pensó en hacer la lectura en este lugar, al identificar que entre los gustos e intereses del alumnado están las actividades al aire libre.

Al respecto dicho espacio cuenta con bancas y mesas, el cual es utilizado durante el receso para el consumo de alimentos, pero en este momento se había convertido en un espacio de lectura. Por lo cual, se puede resaltar el hecho de que la lectura no tiene por qué realizarse necesariamente y exclusivamente en el aula.

Sesión 3 y 4. Lectura y presentación de fichas informativas

Cabe mencionar que para la lectura del libro se realizaron tres sesiones. En cada sesión los estudiantes hicieron uso de sus cuadernos. En éstos anotaban todo aquello que les parecía relevante e interesante de la información leída.

Para trabajar las fichas informativas y sus características, a los estudiantes se les presentaron ejemplos de dichas fichas. Así de manera grupal realizaron una ficha informativa armable. Este tipo de ficha consiste, como su nombre lo indica en armar una ficha a partir de mostrar a los estudiantes varias tarjetas que contienen palabras. Estas palabras en su conjunto forman enunciados y estos a su vez forman párrafos. Para ordenar las tarjetas con mayor facilidad, estas se marcaron con puntos pequeños de diferentes colores. En este sentido, se favorece que los estudiantes se centren en ordenar un número determinado de tarjetas de acuerdo a los colores contenidos. Una vez formados los párrafos, de manera grupal los estudiantes se ponían de acuerdo para determinar cuál párrafo iba primero y el orden de los subsecuentes. Con esta actividad, además de desarrollar la habilidad para ordenar palabras y formar enunciados, se contribuyó a que los niños descubrieran las características que debe contener una ficha informativa. Las cuales utilizarían para posteriormente presentar su exposición del tema investigado.

Sesión 5. Escritura del primer borrador

En el aula se escribieron los primeros borradores de sus fichas informativas con base en todas las ideas registradas en sus cuadernos durante la lectura del libro. En el transcurso de esta actividad se monitoreo y apoyo a los alumnos que tenían dificultad para organizar la información que habían recopilado. De esta forma al terminar el primer borrador, la maestra analizó sus fichas informativas y les brindó algunas sugerencias. Dichas sugerencias se centraron en la corrección de errores ortográficos, el uso adecuado de conectores y ajustes en el orden de la información contenida.

Entre parejas se pusieron de acuerdo para llevar el libro a su casa mediante el préstamo a domicilio. Con apoyo de los padres en casa, se dio la segunda revisión a sus borradores y en los casos que fue necesario se complementó la información. Cabe mencionar que la información con la que se completaron las fichas se obtuvo de textos encontrados en la web.

Hasta este punto de esta buena práctica llegó el trabajo entre los pares organizados en la sesión dos. Pues, a partir de este momento, los estudiantes cambiaron de pareja para presentar su exposición. Su nuevo compañero o compañera ahora debería ser un miembro de su familia, que de manera voluntaria estuviera de acuerdo en escucharlos y apoyarlos.

Sesión 6. Escritura y versión final de las notas informativas

En esta sesión escribieron sus notas informativas en limpio de manera individual.

Sesión 7, 8 y 9. Exposiciones orales y tertulia informativa.

Una vez elaboradas las fichas informativas y con los estudiantes preparados con el apoyo tanto en la escuela como en casa, el momento tan esperado por todos y todas llegó. Este momento era el primer día de nuestra Tertulia informativa. En la cual el alumnado y sus respectivas parejas (estudiante y familiar) compartieron la información recopilada durante los días previos a su exposición. Para su presentación, además de los recursos de apoyo visual, que en su gran mayoría fueron carteles, cada participante llevó algo característico del tema a desarrollar. Las opciones que se les dieron fue llevar una prenda u objeto referente a la temática compartida.

En estas sesiones la docente adoptó la función de moderador de la tertulia. En este sentido, se encargó de organizar las participaciones. Para ello, se hizo una lista de acuerdo a las confirmaciones de asistencia por parte de los padres. Asimismo, organizó el espacio, acomodando el mobiliario en media luna. Además, previo a las presentaciones de las parejas les hizo de conocimiento los indicadores que se estarían evaluando al momento de exponer el tema. Al terminar la participación de las parejas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de comentar lo que les pareció más relevante o lo que más les gusto de éstas. Entre las intervenciones de los estudiantes, destacaron las preguntas emitidas y que compartieran información adicional que conocían sobre los temas.

Cabe mencionar, que cada una de estas sesiones estaban organizadas para una duración de 60 minutos. Las cuales se programaron para dos días. Sin embargo, ante la buena respuesta de los participantes, la actividad se desarrolló en tres días. Señalando que el primer día se extendió un poco más del tiempo previsto.

Al terminar los tres días de la tertulia, como actividad final se les entregó una cartulina y pinturas para expresar mediante dibujos lo que más les había gustado de la actividad. Además de los dibujos, los niños y niñas escribieron palabras e información breve que recordaban de la tertulia informativa.

Principales cambios observados

La práctica aquí descrita tiene entre sus principales ventajas hacer partícipes a todos los niños y niñas del grupo de segundo grado, independientemente de su nivel de conceptualización de la escritura y de sus características particulares. En el caso de los estudiantes que presentaban mayor destreza al leer, apoyaban a los compañeros y compañeras que presentaban alguna dificultad. Esto también ocurrió al momento de redactar las ideas principales en sus cuadernos, así como sus fichas informativas. En los casos específicos del alumnado que requería de mayor apoyo, tuvieron una intervención directa de mi parte, así como apoyo en casa por parte de sus padres de familia.

Uno de los aprendizajes que resultaron de esta buena práctica, fue organizar a los niños y niñas en parejas de niveles próximos respecto a su conceptualización de la escritura, de tal forma que uno pueda ser apoyo para el otro, lo que a su vez promovió una participación activa en la mayor parte de los estudiantes involucrados. Asimismo, al incluir en la exploración de libros, el dibujo, la escritura de palabras y frases cortas que podían ser copiadas de los textos y el desarrollo de la expresión oral, cada uno de los estudiantes pudo sentirse capaz de participar en los distintos momentos de la práctica. Aunado a ello, cada una de las actividades es flexible y puede ser adaptada a las características del grupo con el que se desee implementar.

Entre los principales cambios observados al implementar el conjunto de las diferentes actividades destacaron los siguientes cambios

  • Académico y actitudinal:

El cambio más satisfactorio para mí sin duda fue ver el interés y el gusto por la lectura que despertó en mis estudiantes. Que al llegar al aula hubiera niños y niñas con libros en sus manos, que al terminar las actividades me pidieran que les diera tiempo para leer, que me preguntaran -maestra, ¿puedo tomar un libro?, ya terminé el trabajo- Que muchos de mis alumnos y alumnas estuvieran interesados en tomar libros de la biblioteca de aula, realmente representó un verdadero cambio de actitud y motivación ante la lectura.

  • Relacional y emocional.

Considero que, al tomar en cuenta a los padres de familia, los estudiantes se involucraron con mayor motivación y compromiso. El apoyo de la familia en las tareas escolares de nuestros niños y niñas ofreció un mayor equilibrio en aspectos emocionales tales como la autoestima, la pertenencia, seguridad y el disfrute de las actividades. Además, fue una oportunidad para mejorar la relación y la convivencia entre el alumnado y su familia, puesto que los padres necesitan entender que su participación es clave en el desarrollo de sus hijos e hijas.

Cuando el estudiante se siente acompañado, existe una mayor posibilidad que sea consciente de que su familia está al tanto de su proceso, de sus avances y logros, en consecuencia, aumentará su compromiso, pues se puede percatar que lo que le acontece en la escuela tiene importancia para su familia. Esta consciencia, no solo florece en los estudiantes, sino en los mismos padres de familia, al darse cuenta de las fortalezas y áreas de oportunidad que presentan sus hijos e hijas en el contexto escolar. Lo cual permite que, una vez detectadas estas necesidades, el padre pueda implementar acciones para ayudar desde casa. De esta manera, se comparte la responsabilidad y así podemos hablar de un trabajo en conjunto entre docentes, alumnado y padres de familia.

En este sentido, si la escuela aporta su granito en promover la convivencia en tareas escolares desde casa, a su vez promoverá relaciones afectivas sanas y en reciprocidad las familias sanas le proporcionan a la escuela estudiantes sanos que disfrutan de aprender, de construir, de crear y de compartir lo aprendido. Por ello, el docente tiene un papel fundamental como promotor y organizador de espacios y actividades que resalten la participación de las familias. Al respecto, puedo mencionar que en el momento en el que diseñamos una estrategia imaginamos posibles escenarios y resultados de la implementación de éstas. Y aunque muchas veces los resultados obtenidos no se parecen a lo proyectado en nuestra mente, en esta ocasión puedo decir que mientras escribo estas líneas siento satisfacción y sonrío al recordar los momentos vividos durante implementación de esta buena práctica.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Estimado docente que me lees, como consejo derivado de lo que viví durante esta práctica me siento en la libertad de animarte a darle vida a esa estrategia que tienes en mente y que por una u otra razón aún no has implementado. Date la oportunidad de conocer los resultados que puedes obtener, los buenos y los no tan buenos. Porque estoy totalmente segura de que de todo se aprende.

En lo personal, aunque consideró exitosa la experiencia por cómo se involucraron los estudiantes en las diferentes actividades propuestas y el evidente incremento en la cantidad de niños y niñas que se sintieron motivados e invitados a tomar y leer un libro. Aquí entre colegas te confieso que no todo marchó conforme al plan. Pues, como en toda actividad real surgieron detalles.

Desde un inicio las actividades se diseñaron para que las fichas informativas sirvieran de apoyo en sus exposiciones orales. Sin embargo, algunos estudiantes fueron traicionados por los nervios y optaron por apoyarse directamente del libro el día de la exposición. Aunado a ello, dos alumnos cambiaron el tema y el libro de último momento sin previo aviso, lo cual no permitió observar el proceso de la estrategia implementada.

Otra dificultad que te puedes encontrar al implementar esta buena práctica, es que no se alcancé el 100% de participación de las familias. Sin embargo, reconozco la disposición y compromiso de los padres de familia que asistieron. En esa buena práctica les puedo comentar que 35 de 39 estudiantes participaron, lo cual representa 89.74 % de los estudiantes. Es importante mencionar que el centro de trabajo en el que tuvo lugar la práctica es una escuela urbana, en la que la mayoría de los padres de familia trabaja fuera de casa. Por ello, la actividad de presentación se programó con tiempo para que las familias tuvieran la oportunidad de pedir permiso en sus trabajos. En consecuencia, obtuvimos buena respuesta en las participaciones.

Es importante señalar que para alcanzar esa respuesta fue clave la comunicación directa y personal con los padres de familia. En este sentido, en la primera reunión trimestral se les dio a conocer el trabajo que se estaba llevando en el aula y la intención de realizar una tertulia informativa con el apoyo de ellos, concientizándolos sobre el impacto positivo que esto podía generar en sus hijos e hijas. Además, se les envió un mensaje para confirmar su asistencia y agendar el día de participación. Les comparto que uno de los padres movió la fecha de un viaje de trabajo para poder participar junto a su hijo. Para mi esta acción del padre representa compromiso y es una muestra del valor que le da a su hijo y a las actividades que propone el docente. Por eso considero que cada esfuerzo vale la pena y la suma de todoslos esfuerzos hacen la experiencia.

En una ocasión alguien me dijo: “Si hoy participan más de los que participaron ayer, es un logro y un paso adelante”, pues quiere decir que vamos avanzando. Así que no te desanimes si en ese primer intento no se logra el porcentaje de participación que deseas.

Como puedes ver siempre encontraremos aspectos que podemos mejorar. Mi consejo si deseas implementar componentes de esta práctica es que primero pienses en tus estudiantes, quienes son, cómo son, qué les gusta, cómo aprenden y qué podría motivarlos. Después, visualiza las actividades que vas a desarrollar y aprovecha los recursos que tienes disponibles. De esta forma organiza lecturas al aire libre, en la medida de lo posible y evalúa la pertinencia, diversifica los espacios de lectura. Y lo más importante de esta práctica, no tengas miedo de hacer equipo con los padres de familia, de abrirles la puerta del aula. Ellos son nuestros aliados en este proceso. Muchas veces estas acciones sirven para recordarle a las familias como sus acciones y el tiempo que dedican a las actividades de sus pequeños pueden marcar los avances para que se sientan motivados y capaces. Si como docentes podemos contribuir a reforzar lazos de convivencia y colaboración en las familias, hagámoslo.


 

Redes sociales

Les comparto mi correo electrónico: elisabetsillas@gmail.com para que los docentes interesados en replicar esta buena práctica, que tengan dudas o quisieran colaborar conmigo en un futuro puedan contactarme.