Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Lee, aprende y repasa jugando con…

En este documento la Mtra. Aidé de Jesús Valencia y la Mtra. Elideth Carlos Hernández, docentes de Telesecundaria San Miguel Monteverde en San Antonino Monteverde Teposcolula, Oaxaca, nos presentaron su proyecto en el que buscaron que los estudiantes reconozcan que hombres y mujeres son iguales en derechos, con capacidad de decisión, acción y autonomía para construir su vida con pleno uso de sus libertades. Esto se logra principalmente promoviendo la participación de las mujeres en la sociedad, aprovechando la lectura y la escritura para crear conciencia acerca de que la disparidad de género puede ser una oportunidad de crecimiento para todos, tal como lo señala el perfil de egreso del Plan de Estudio vigente. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Aidé de Jesús Valencia y Elideth Carlos Hernández
Docentes de Telesecundaria
Telesecundaria 20DTV0672X
San Miguel Monteverde, San Antonino Monteverde Teposcolula, Oaxaca

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Proyectos relacionados a los campos formativos
Nivel y modalidad educativa: Telesecundaria
Grado escolar: 1°, 2° y 3°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

A partir del diagnóstico escolar, se identificaron una serie de problemáticas en el campo formativo de  lenguajes, principalmente en: escritura, disortografía, disgrafía, comprensión y producción de textos,  vocabulario limitado, desconocimiento de palabras básicas, expresión oral deficiente. Las niñas y niños  carecen de autoconfianza al expresarse; su lenguaje corporal revela poca seguridad para comunicarse  frente a los demás, lo que conlleva a no transmitir un buen mensaje. La falta de concentración repercute  de forma negativa en el desarrollo de las distintas actividades que se realizan, y la memoria a largo plazo  es deficiente, ya que olvidan con facilidad lo trabajado en clase. 

En cuanto a la convivencia entre pares, son muy notorios los roles que desempeñan los hombres y las  mujeres en las actividades propuestas durante la jornada escolar, lo que pone de manifiesto que el  machismo en esta comunidad prevalece. 

Por lo tanto, se propuso desarrollar la comprensión lectora en las y los estudiantes de telesecundaria para  favorecer la equidad a través de la lectura de biografías cortas a lo largo del ciclo escolar.

Intención Educativa

Que los estudiantes reconozcan que hombres y mujeres son iguales en derechos, con capacidad de  decisión, acción y autonomía para construir su vida con pleno uso de sus libertades. Esto se logra principalmente promoviendo la participación de las mujeres en la sociedad, aprovechando la lectura y la  escritura para crear conciencia acerca de que la disparidad de género puede ser una oportunidad de  crecimiento para todos, tal como lo señala el perfil de egreso del Plan de Estudio vigente. 

Puntos clave de la práctica

El proyecto incluyó disciplinas de los campos formativos: Lenguajes (Español), Saberes y pensamiento  científico (Matemáticas y Ciencias), Ética, naturaleza y sociedades (Geografía, Historia, Formación Cívica  y Ética), De lo humano y lo comunitario (Tecnología, Educación Socioemocional y Educación Física).

Se trabajaron los siguientes aprendizajes esperados (Planes y Programas 2017): leer biografías, elaborar  resúmenes y fichas temáticas, textuales y de paráfrasis; realizar pequeñas investigaciones; calcular  porcentajes; leer cantidades grandes; realizar operaciones básicas; conversión de decimales a fracciones;  ciencia y tecnología; prevención de enfermedades; espacio geográfico; ubicación temporal y espacial;  fuentes de información primarias y secundarias; hecho y proceso histórico; equidad de género; derechos  humanos; organizaciones públicas y privadas.

A continuación, se relacionaron los contenidos trabajados con el Plan y Programas de Estudio 2022.

LENGUAJESSABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICOÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADESDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyenteFuncionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.Espacio geográfico como una construcción social y colectiva.Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones
El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en la construcción de mensajes a favor de la inclusión.El calentamiento global como una consecuencia de las alteraciones de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.Los riesgos de desastres, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos 
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir. 
Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento.Las mujeres y sus historias. 
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. 
Los géneros periodísticos y sus recursos para
comunicar sucesos significativos, familiares, escolares, comunitarios y sociales.
 Discriminación, racismo, sexismo y prejuicios
como construcciones históricas.
 
  Igualdad sustantiva en el marco de la
interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género.
 
Ejes articuladores: vida saludable, educación estética, fomento a la lectura y escritura, igualdad de género, pensamiento crítico e inclusión

Uno de los principales retos propuestos en el proyecto fue que los estudiantes se iniciaran en la lectura con pequeños textos y con ello desarrollaran habilidades en la producción de escritos, para disminuir la alteración del lenguaje textual, aprendieran a utilizar el diccionario y ampliar su vocabulario, al mismo tiempo mejorar su confianza al expresarse en público. Esta práctica se basa en el Modelo Didáctico Operativo (MDO), propuesto por Félix Cobos Bustos, el cual a través de cinco componentes básicos: experiencias vivenciales, conceptualizaciones y reflexiones, documentación, ampliación de la documentación y aplicación, permite el desarrollo de clases centradas en los intereses y características de las y los estudiantes, con un enfoque interdisciplinario. Por su flexibilidad, este modelo permitió retomar contenidos de varios campos formativos para enriquecer este trabajo.

Proceso metodológico seguido en el proyecto 

Experiencias vivenciales 

“Es leyendo que uno se transforma en lector y no aprendiendo primero para poder leer después…”  (Jolibert, J. 2003). 

Se propuso al colectivo que, por mes, los estudiantes leyeran una biografía corta del libro Cuentos de  buenas noches para niñas rebeldes 2, a partir de la cual, por grupos, se realizaría una investigación  complementaria. Se hizo hincapié en categorías como: geografía del lugar de nacimiento, familia de origen, sinónimos encontrados en la biografía del libro, personas que influyeron en su vida, valores que  poseen y aportes a la sociedad. 

Las acciones propuestas para el aula fueron: 

  • Tener claro el propósito del tema a desarrollar según su planeación.
  • Dialogar previamente sobre el tema y los entregables.
  • Predecir el contenido del texto a partir del título.
  • Realizar una lectura en voz alta por parte del docente.
  • Releer el texto de forma individual.
  • Identificar palabras clave del texto.
  • Subrayar las palabras desconocidas, buscar su significado y sustituirlas con un sinónimo. ∙ Compartir sus ideas y estrategias de lectura. 

Buscar información complementaria a la biografía asignada. 

Según el modelo MDO, las experiencias vivenciales hacen referencia a los intentos por diseñar y  desarrollar el proceso de formación a partir del enfrentamiento con situaciones reales y situaciones  simuladas en relación con el tema u objeto de conocimiento (Parra, D. 2003, p. 83). 

En esta práctica, las y los estudiantes analizaron una serie de situaciones adversas a las que se enfrentaron  los protagonistas de las biografías: negligencia médica, depresión, violencia de género, económica,  discriminación por preferencias sexuales, desigualdad, entre otras barreras para el éxito o realización de  las mujeres. 

Conceptualizaciones o reflexiones 

Una vez realizada la lectura y la investigación, se buscó que los docentes crearan espacios necesarios para  la toma de conciencia, con el objetivo de que los estudiantes empatizaran con las experiencias positivas  y/o negativas de los protagonistas. Se plantearon preguntas que generaran curiosidad para acercarlos a  la reflexión y la elaboración de explicaciones propias. 

La investigación proporcionó una serie de frases filosóficas que facilitaron la transmisión de ideas  complejas de manera breve, enriqueciendo la comunicación. Además, inspiraron, motivaron y  transmitieron valores universales, facilitando la comprensión y la conexión emocional con los personajes  que tienen impacto en la historia. 

Por ejemplo, en la biografía de Billie Jean King, la protagonista dice: “Los deportes enseñan carácter,  enseñan a respetar las reglas, enseñan a saber qué se siente ganar y perder, enseñan sobre la vida”. Las  niñas y niños que leyeron esa biografía reflexionaron sobre la importancia de no darse por vencidos, del  autocontrol durante y fuera del juego, trabajando en equipo, potenciando los valores y mejorando su  actitud hacia los demás. 

Documentación 

Se utilizó material variado para la indagación: libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2, redes  sociales de los personajes, videos de YouTube, páginas de internet, Google Maps, Google Earth, globo  terráqueo, diccionario, diccionario de sinónimos y antónimos, herramientas de Google (Drive,  presentaciones, documentos). 

Ampliación 

En esta etapa, el contenido biográfico se relaciona con los aprendizajes esperados y los contenidos que  los docentes planearon para integrar aprendizajes previos con recientes, abarcando temas como: elaborar  resúmenes, fichas temáticas, textuales y de paráfrasis; calcular porcentajes; leer cantidades grandes;  realizar operaciones básicas; ciencia y tecnología; prevención de enfermedades; espacio geográfico;  ubicación temporal y espacial; fuentes de información primarias y secundarias; hecho y proceso histórico;  equidad de género; derechos humanos; organizaciones públicas y privadas. 

Aplicación 

Se realizó una evaluación de lectura mediante un concurso con formato de preguntas y respuestas  llamado “Jeopardy”. Se formaron 16 equipos de 4 a 5 integrantes cada uno. Los docentes previamente  generaron 35 preguntas. En un tablero se presentaron las 5 categorías atendiendo a los contenidos que  fueron evaluados. Las interrogantes adquirían diferente valor según su dificultad. Además de responder  preguntas relacionadas con el tema, se integraron diferentes retos, entre ellos, decir trabalenguas, rimas  y adivinanzas. 

El juego fomenta la creatividad, imaginación, memoria, concentración, autoconfianza, sentido de  pertenencia al grupo, liderazgo y pensamiento crítico. 

Principales cambios observados

Este proyecto escolar se trabajó atendiendo las necesidades encontradas en el diagnóstico. Al finalizar la  aplicación, se identificó que algunos estudiantes lograron mejorar la fluidez y confianza en su lectura.  Durante el proceso de investigación, cuestionaron y redactaron las preguntas; en algunos casos, lograron  inferir las respuestas. En textos de su autoría, empezaron a utilizar sinónimos, dando mayor coherencia a  sus producciones. 

Con la primera biografía, se decidió que la práctica estuviera centrada en el docente, esto de manera  inicial como modelaje. Cada uno fue el encargado de cuestionar, investigar y exponer la información del  primer personaje, para que los alumnos se incluyeran en el proyecto. Conforme los estudiantes se involucraron, el docente dejó de ser el protagonista y se convirtió en guía. Debido al interés que se generó,  cada uno empezó a desarrollar diferentes habilidades investigativas y comunicativas. 

Los equipos que se formaron fueron mixtos y lograron trabajar de manera coordinada sin importar el  género. Además, los jóvenes conocieron mujeres contemporáneas que han trascendido, y las jovencitas,  por su parte, se inspiraron para seguir estudiando, empezando a cuestionar la sociedad en la que se  desarrollan. Uno de los principales obstáculos para la implementación del proyecto fue el tiempo invertido  en el desarrollo de actividades después del horario escolar. 

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Desde el inicio, es importante tener claro los objetivos que se pretende alcanzar, basados en las  necesidades detectadas en el diagnóstico escolar y de grupo. Es fundamental articular los contenidos del  plan y programas con el proyecto, definir la participación de los docentes, tener disposición para el trabajo  en equipo, fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad escolar, priorizar las actividades que  tendrán mayor impacto y generar expectativas acordes al desarrollo intelectual de los estudiantes para  no producir frustración en docentes y alumnos por no alcanzar los objetivos propuestos. 


 

Referencias 

  • Favilli, E., Cavallo, F. “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2”. Editorial Planeta, (2018)
  • Parra, D. Manual de Estrategias de Enseñanza/ Aprendizaje. Colombia. Editorial SENA, (2003) 
  • Plan de Estudio para la Educación, Preescolar, Primaria y Secundaria. SEP. (2017) 
  • Plan de Estudio para la Educación, Preescolar, Primaria y Secundaria. SEP. (2022)