Fines perseguidos
Objetivo general
Fomentar la lectura y la escritura en las niñas y los niños teniendo como componente curricular el uso de diversos ejes articuladores mediante el intercambio de cartas con otros alumnos de su edad promoviendo así la inclusión, el pensamiento crítico y la vida saludable.
Objetivos específicos:
Que las niñas y los niños mejoren en su caligrafía y ortografía.
Promover el gusto e interés por la producción de textos en las niñas y los niños.
Que las niñas y los niños compartan experiencias con alumnos de su misma edad pero que vivan en un contexto diferente (otro municipio o ciudad).
Puntos clave de la práctica
En mi experiencia, el promover la escritura en los alumnos siempre es un reto ya que los niños por lo regular mencionan que no saben qué escribir, ya pusieron todo lo que querían decir (cuando solo han escrito dos o tres renglones) y también su caligrafía suele ser descuidada y las reglas ortográficas ignoradas.
Para alcanzar los objetivos de esta práctica, juega un papel primordial el que los alumnos descubran la necesidad de mejorar su escritura para una correcta comunicación; ya que, al recibir las cartas podrán percatarse de que hay aspectos que deben mejorar para que la comunicación se dé adecuadamente.
Esta práctica me ha ayudado para motivar a los alumnos a mejorar tanto en la caligrafía como en la ortografía y de igual manera en la producción de textos; ya que al principio solo escribían 2 o 3 renglones y conforme se fue desarrollando la actividad sus escritos han aumentado, además de que hemos trabajado el compartir emociones, experiencias, prestar más atención a las actividades para poder compartirlas con sus amigos a distancia. Esta actividad surgió de la idea de hacer que los alumnos vean una utilidad o un uso a sus textos (que tengan un remitente) y que vean la escritura como una necesidad para comunicarse.
Principales cambios observados
En esta práctica se atendió a todos los alumnos de dos grupos escolares, ya que fue pensada para que ambos grupos tuvieran mejoras en su producción de textos, caligrafía, ortografía y de igual manera trabajar el área emocional.
Las actividades consistieron en que los alumnos escribieran cartas a niños de otro municipio que fueran de su edad para que intercambiaran experiencias. Desde que iniciamos con el intercambio de cartas los alumnos mostraron curiosidad por la actividad, pero al comenzar nos encontramos con la situación de que no sabían qué escribir; por lo que las primeras cartas fueron muy breves; además, de que la letra tenía muy mala caligrafía y no se preocupaban por la ortografía, conforme fuimos avanzando en la actividad las cartas fueron más largas y la letra fue mejorando porque se dieron cuenta de que necesitaban hacer mejor la letra para que los otros niños pudieran comprender lo que decían y fue así como ellos mismos comenzaron a preocuparse por mejorar la ortografía buscando evitar las malas interpretaciones de lo que ellos querían decir; la actitud cuando tenían que responder las cartas también cambio; ya que, los alumnos esperaban con ansias las respuestas de los compañeros, estaban más motivados y tenían más cosas que agregar en su carta.
Los ejes articuladores que se trabajan con esta práctica son los siguientes:
Fomento a la lectura y la escritura; ya que, en este proyecto los alumnos tendrán la oportunidad de escribir cartas a otros niños de su misma edad y también leerán las respuestas que estos les envíen.
Inclusión; puesto que, todos los alumnos tendrán la oportunidad de escribir cartas y de que estas sean respondidas, sin hacer distinciones por ninguna situación.
Pensamiento crítico; pues, podrán reflexionar sobre la forma en la que estamos trabajando los contenidos dentro del aula y compararla con la forma en la que los están abordando los otros niños.
Vida saludable; porque abordarán temas como los cambios que han observado en ellos desde que ingresaron a la primaria y además estaremos trabajando el área emocional.
Estos ejes articuladores son importantes dentro de la propuesta; porque, cada uno de ellos contribuye a lograr alguno de los objetivos planteados como lo es el fomento de la lectura y la escritura, el mejorar en ambos puntos.
Mi papel como docente fue primeramente localizar un grupo con el que hiciéramos el intercambio de cartas, llegar a un acuerdo con el docente para las entregas y los contenidos que trabajaríamos a través de las cartas. Posteriormente ya dentro del grupo fue revisar las características y partes de las cartas; así como, orientarlo para iniciar con el intercambio de cartas.
Considero que lo más relevante de esta práctica es que los alumnos entablar una buena comunicación y nivel de confianza con los otros niños por lo que la comunicación fluyó bien y ayudó a que obtuviéramos buenos resultados. Hicimos uso de diversas paqueterías para la entrega de las cartas y esto me hace pensar en la posibilidad de volver a aplicar la actividad, pero buscando un grupo que sea de otro estado.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Para los maestros que deseen utilizar esta estrategia, se les recomienda lo siguiente:
- Seleccionar preferentemente un grupo de la misma edad para que las ideas e intereses sean más similares.
- En caso de que los grupos no tengan la misma cantidad de alumnos algunos pueden escribir dos cartas. Lo importante es que ninguno se quede sin carta.
- Recordarles la estructura de la carta.
- Asegurarse de que todos los alumnos respondan las cartas.
Redes sociales
- Facebook: Eunice Longoria
- Correo electrónico: eunidiana@gmail.com