Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

Matemáticas comunitarias. Aprendo, juego y me relaciono

En este documento el Mtro. Rogelio Mendoza Ponce, docente frente a grupo de la Primaria Hugo Romero Ojeda Hermosillo, Sonora, buscó concretar el pensamiento lógico– matemático que les permita reconocer, plantear y resolver problemas de diversos contextos mediante el aprendizaje basado en juegos y el uso del conocimiento ecológico permiten la construcción de un juego matemático donde la familia interviene durante el proceso. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Rogelio Mendoza Ponce
Docente frente a grupo
Esc. Prim. Prof. Hugo Romero Ojeda
Hermosillo, Sonora

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Transversalidad con énfasis en ejes articuladores.
Nivel y modalidad educativa: Primaria presencial
Grado escolar: 6° A
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Alcanzar una meta es el sueño de toda persona, la mía se cumplió hace cinco años pues ser docente frente a grupo era el objetivo de vida. Misma que durante el ejercicio formal de la profesión, el acercamiento con los padres de familia, las proezas de los estudiantes y el resultado de su proceso educativo, aumentó el significado de la docente y el entusiasmo con el cual investigaba, planificaba, aplicaba e interactuaba con la comunidad educativa. El ser docente no solo radica en impartir una cátedra de un tema, sino de transformar la vida, el pensamiento y el alma del infante, y que tenga un impacto indirecto en la familia.

Atestiguar situaciones vulnerables, apatía hacia el estudio y las ganas de aprender, me ha llevado al compromiso de seguir fortaleciendo las competencias docentes necesarias para que cada alumno supere sus obstáculos y adquiera los recursos para su desarrollo en la vida. Al mismo tiempo, crear una conexión entre la experiencia educativa como estudiante con la laboral hace tomar decisiones con la finalidad de planificar diversas actividades con experiencias significativas y así guarden un recuerdo más mientras cursaban su etapa de primaria.

Dándole sentido a lo anterior, en el comienzo del ciclo 2023 – 2024 se aplicaron instrumentos de evaluación, especialmente SisAT, a los 32 estudiantes de sexto grado, sección “A”, de la escuela primaria Prof. Hugo Romero Ojeda donde mostraron tener un rendimiento académico regular, la presencia de ciertas conductas disruptivas y apatía hacia el proceso de enseñanza – aprendizaje. La presencia de estos factores en este grado educativo ha significado un atraso en temas básicos tanto en los ámbitos esenciales como en lenguaje y saberes y pensamiento científico.

Como se afirma arriba, el 56.25 % del alumnado logró consolidar el conocimiento y procesos básicos ante la resolución de problemas matemáticos, así mismo, el 46.87% posee el ritmo de trabajo por lo que provocó un continuo reajuste a la planificación educativa. El entrelazo de ambos elementos hacía que la participación individual y en equipo, así como en el cumplimiento de sus actividades tuviera un 26.67% de presencia en la totalidad del grupo, por último, la presencia y apoyo de los padres de familia se encontraba en un estado ausente debido al poco avance que presentaban lo estudiantes.

Objetivo general

  • Concretar el pensamiento lógico – matemático que les permita reconocer, plantear y resolver problemas de diversos contextos.

Objetivos específicos

  • Estimular la habilidad de lectura, escritura y comprensión.
  • Establecer un ambiente de aprendizaje propicio para explorar y aprender matemáticas.
  • Desarrollar estrategias que estimulen el cálculo logarítmico y mental.
  • Crear un evento público para dar a conocer el trabajo realizado.

Puntos clave de la práctica

El análisis del contexto fue una tarea constante para determinar qué situaciones podía resolver a corto, mediano y largo plazo. Cuestionar la cultura, el tipo de hábito, la actitud y comportamiento constituyó una pauta para determinar cuál será el plan de trabajo durante el ciclo escolar, además, reflexionar todo lo anterior a través de la perspectiva humanística de la Nueva Escuela Mexicana, respectivamente con los ejes articuladores permitió encausar las ideas en una propuesta a largo plazo, pero de gran impacto.

Además de ser una iniciativa integradora, es transversal. Permitió enlazar varios proyectos educativos enmarcados en los libros de textos gratuitos complementando la experiencia de vida de los estudiantes para aprender desde y para la comunidad. Esta unificación ayudó a mirar desde varias perspectivas la problemática en la realidad del estudiantado y así evitar a futuro situaciones o condiciones que atrasen el proceso educativo en el nivel educativo de la secundaria. Mencionando esto, los ejes articuladores de la NEM ampliaron el panorama de reflexión, la actuación del alumnado con respecto a la manera de razonar el conocimiento y al público que se atendería en el evento comunitario.

El juego no solo representó una estrategia de entretenimiento, sino que a través de éste se aplicaron diversas herramientas que respondieron a las necesidades y escenarios que imaginaron sin necesidad de presión, por el contrario, utilizaron la espontaneidad y creatividad. Asimismo, fungió como un componente fundamental para enlazar los siete ejes articuladores de la NEM, ya que manera de interaccionar dejó observar el nivel de inclusión al elaborar equipos, la capacidad de apropiarse del conocimiento a través de las herramientas de escritura y lectura. La reflexión en sus cuestionamientos resultó el pensamiento crítico y así fueron evidenciando los índices para su trabajo formal.

Contemplando lo anterior, el acercamiento y conocimiento de su actuación cotidiana permitió reflexionar sobre el tipo de propuesta pedagógica que ayudó a nivelar su proceso educativo por tal motivo se desarrolló “Matemáticas comunitarias. Aprendo, juego y me relaciono” siendo éste una ejecución de sentido transversal dado que utilizó los saberes y conocimientos de las distintas disciplinas y visión de acercar a la realidad al estudiante.

Principales cambios observados

Los objetivos planteados brindaron la pauta de cómo organizar la planeación del proyecto y el proceso por el cual los alumnos, padres de familia y docentes vivieron su experiencia educativa. Para comenzar, debido a prácticas tradicionales y equipos de trabajo afines entre los estudiantes, recurrir a las herramientas del aprendizaje cooperativo permitió que los estudiantes tuvieran la oportunidad de conocer realmente a sus compañeros pues los equipos de trabajo se estructuraron con base a su desempeño educativo, nivel de habilidades y competencias; de este modo se crearon círculos armónicos de estudios donde el aprendizaje fue cíclico, todo aprendían de todos.

Conocer a los estudiantes permitió la decisión de estructurar la propuesta “pequeños docentes” donde alumnos que mayor habilidad en el campo de saberes y pensamiento científico con énfasis en la materia de matemáticas. La finalidad de este fue que los alumnos que afianzaron los contenidos dieran un respaldo a los compañeros con menos aprendizaje esto debido al nivel de confianza que mostraban entre ellos, ya que por falta de motivación y miedo a la corrección hacían omitir sus comentarios.

El apoyo a través de frases motivadoras, además del respaldo entre pares fortaleció el nivel de comprensión, se concretaron contenidos en clase y la confianza grupal mejoró a comparación del inicio escolar. El canal de comunicación era más eficiente porque disminuyó el miedo a emitir argumentos, aunque este sea de manera errónea, también a aceptar que en la equivocación existe la oportunidad de crecer y seguir mejorando.

Además del cambio en los niveles de confianza individual y grupal, otro factor esencial para nivelar a los estudiantes fue, sin duda alguna, motivarlos para aprender. Pese al antecedente de prácticas tradicionalistas, la planificación de estrategias lúdicas y materiales que comúnmente utilizaban para sus juegos fue la pauta para la interacción con en la teoría y los procesos algorítmicos. Algunas de las propuestas que condujeron a las ideas de los proyectos fueron: Basta numérico”, “Aro problemático”, “Dados operativos”, “Uno combinado”, entre otras más que sirvieron como detonante para la elección de cada alumno al momento de planificarlo en su proyecto. Aunado a esto, se utilizó el contenido y estructura del Aprendizaje Basado en Proyectos donde paso a paso elaboraron un proyecto formal por escrito.

Cabe mencionar que, la poca interacción con propuestas didácticas de esta índole provocó, al inicio, cierto sentimiento de incredulidad, pero con el paso de las sesiones y de propuestas se volvió interesante, atractivo y con una incidencia más recurrente en las sesiones. A pesar de que no tuvieran una interacción con la metodología activa del ABP, poseían el conocimiento el proyecto solo fue necesario conducir dicho saber con base a la estructura que marcha dicha propuesta. Es pertinente mencionar que, las emociones y sentimientos cambiaron conforme avanzaba el proyecto, ya que se atendió su lado socioemocional por medio de un Feedback individual y grupal, se mencionaban los cambios tanto educativo como en lo personal. Esto último tuvo la finalidad de hacerles ver sus proezas que han pasado desapercibidos por el enfoque dado al trabajo.

Además de los estudiantes, un cambio notorio entre los compañeros docentes fue la asistencia, el apoyo y respaldo de los padres de familia. En un principio era un porcentaje mínimo la presencia de estos en cuestión de presencia en las actividades del aula, pero conforme notaron el cambio actitudinal y de conocimiento, las figuras parentales tuvieron a bien un acercamiento significativo en el proyecto.

Dado que el apoyo de los padres fue vital para la ejecución del proyecto, algunos de ellos carecían o no recordaban los contenidos por lo que se utilizó el grupo de WhatsApp para brindar asesoría, así como de manera individual al acercarse al salón de clases. Aunque existió vergüenza, también deseaban reaprender con propósito de apoyar a sus hijos en el trayecto formativo. Al final mostraron más confianza al solicitar asesoría y seguridad al brindar el apoyo en la construcción y elaboración del producto. Las dificultades entre padres y alumnos representaron un reto significativo pues fue imperativo dar respuesta, respaldo y aumentar las habilidades no solo educativas sino emocionales y sociales. Al mismo tiempo, fue un área de oportunidad al brindarles un espacio donde fueran ellos mismos, donde su creatividad estuvo en todo momento y solamente se encausó las aportaciones de los estudiantes.

En la etapa final del proyecto, la comunidad educativa presenció los logros educativos y personales. En cuestión estadística, el 93.75 % del grupo aumentó la confianza en sí mismo con el objetivo de expresar dudas, argumentos, opiniones y emociones, durante los procesos de resolución algorítmica, asimismo se incrementó la participación del estudiantado en clase. En cuanto al desempeño educativo, tuvo un avance significativo en el ritmo de trabajo, ya que aumentó hasta un 71.81 % posicionando como efectivas las estrategias didácticas y la motivación como potenciadores del logro. Lo más relevante fue la participación e involucramiento de los padres de familia. El recibir a la figura parental, ponerlos al tanto sobre el tema y, enviándoles videos y resolviendo sus dudas se sintieron capacitados en apoyar a sus hijos, esto generó confianza entre el triángulo de comunicación (padres, alumnos, docente). Durante la ejecución del proyecto y la presentación del producto asistió el 100 % de papás para brindar respaldo y apoyo.

Por último, debido al constante dialogo, el contacto con videos y explicaciones con un vocabulario formal y técnico, los alumnos experimentaron un aumento notable en su bagaje lingüístico. La forma en cómo se expresaban entre pares, con autoridades y sus círculos de convivencia expresaron la diferencia que encontraban en ellos, además, la manera en que actúan y en la forma de vestir. La figura que represento como docente tuvo un gran impacto directo en su vida y de manera indirecta en su familia.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Las aportaciones y el aprendizaje obtenido durante la investigación, planificación y ejecución de este proyecto transversal son varias, pero las que marcaron la diferencia en la experiencia fueron las siguientes: en primer lugar, la propuesta “Pequeños docentes” brindó una responsabilidad al estudiante que ha sobresalido y adquirió los contenidos de la clase, por lo que tiene la capacidad de tener a un compañero que requiera una explicación complementaria. Dado que la confianza que existe entre pares es extensa, los alumnos que mostraron menos dominios y autoestima baja se abrían entre ellos para expresar dudas e inquietudes; para las interrogantes más complejas las dejaban en plenaria. Con base a esto se fortalecía la sinergia del grupo, confianza entre compañeros, la responsabilidad y tiempo para atender a alumnos rezagados o con alguna otra necesidad educativa.

En segundo lugar, diversificar las herramientas pedagógicas que brindan las metodologías activas es imperativo ante las características del estudiante. Por lo que es conveniente investigar y aplicar estas propuestas que permiten potenciar habilidades y competencias de la comunidad educativa porque el quehacer docente tiene un impacto directo en el alumno, pero indirectamente repercute en las familias. Además de las metodologías, es fundamental conocer las plataformas que las nuevas generaciones usan para entretenimiento y de comunicación pues podemos darles otro fin, educativo. En este sentido, el uso de Tik Tok o el uso de la videocámara del celular fue utilizado para crear contenido de apoyo audiovisual que se compartió entre ellos mismos para recurrir a ellos ante la existencia de alguna duda, cabe aclarar que se seleccionó aquellos videos que cumplían las características y el contenido teórico adecuado.

Aunado a lo anterior, el grupo de WhatsApp que sirve como canal de comunicación no solo es usarse exclusivamente para avisos, sino que tiene amplias oportunidades educativas para aprovecharse. Alentar a los padres de familia por mensajes motivacionales, mandar contenido con el fin de que los padres de familia aprendan y fortalezcan su conocimiento mediante asesorías. La interacción de las herramientas de crear cuestionarios, reflexión de videos sobre valores, entre otras muchas más.

En tercer lugar, planificar proyectos de impacto sí conlleva una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos, pero el resultado que se obtiene es mayor. Dependiendo el propósito y objetivos que se tracen será el impacto en la comunidad tanto a nivel educativo como en el socioemocional. A nivel profesional se obtienen satisfacciones por la evolución y desempeño del alumno debido al acompañamiento otorgado.

Por último y no menos importante, aunque el objetivo principal del sistema educativo sea potenciar las competencias y habilidades académicas, fortalecer y aumentar el promedio general del alumnado y evidenciar los avances educativos a las autoridades; también es importante tener un contacto humanístico con las diferentes figuras que integran la comunidad. Comprender que para un buen desempeño educativo es importante mejorar los indicadores socioemocionales, ya que con base a esa área el infante tendrá lo necesario para un desempeño eficaz, participación activa y demostración de saberes en diversos escenarios que se contemplen en la planificación. Es por tal que brindar herramientas que apoyen a las emociones, la autoestima, asertividad, al correcto liderazgo y creatividad; mantendrá a los individuos en el camino hacia el éxito con una determinación inquebrantable.


 

Redes sociales: