Fines perseguidos
Durante el Taller Intensivo de Formación Continua, en el proceso de problematización, surgieron algunas situaciones que inciden en la calidad de los aprendizajes de los alumnos, entre ellos se encuentran los problemas de desnutrición o de obesidad y en el área académica, la dificultad para realizar las operaciones básicas matemáticas. La mayoría de los docentes afirman que aproximadamente la mitad de los alumnos de primer grado no desayunan, hacen una comida al día, no llevan lonche a la escuela, solo comen comidas rápidas y, en consecuencia, los alumnos tienen sueño, desgano, apatía y falta de actividad. Con esta práctica se pretende conocer cuántos alumnos se encuentran en situación de peso normal, poco peso o sobrepeso. La escuela en donde se recogen las evidencias de la práctica se encuentra en una colonia de la periferia de la ciudad. Se considera de clase media baja. Las colonias cercanas cuentan con iluminación, servicio de agua y drenaje, algunas calles están pavimentadas y tiene alumbrado público, la mayoría no. Las familias se dedican al comercio y los servicios o son obreros de maquiladoras.
Los alumnos deberán calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) practicando las operaciones básicas y determinando las causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo. Durante el proceso del proyecto los alumnos reflexionarán sobre estas causas y se espera que este conocimiento se refleje en una corrección de las actitudes nocivas para la salud de otros miembros de la familia.
Objetivo general
- Determinar el número de alumnos de 1er grado que se encuentran en niveles de bajo peso, peso normal y sobrepeso.
Objetivos específicos
- Realizar prácticas de medición de talla y peso con los alumnos de primer grado.
- Practicar y valorar la importancia de las operaciones básicas en la vida diaria.
- Investigar el peso recomendable según la estatura, calcular el IMC personal.
- Identificar las causas de la diabetes y la obesidad relacionadas con la dieta y el sedentarismo.
- Formular un proyecto de vida saludable para reducir los factores de riesgo en su vida familiar.
- Utilizar ejes articuladores
Puntos clave de la práctica
Metodología: La metodología de estudio está centrada en el Aprendizaje Basado en Problemas. ABP
Recursos: báscula, cinta métrica, calculadora, cuaderno, colores.
Rol de los involucrados: Los Docentes cumplen su rol de guías y facilitadores del conocimiento, dirigiendo las actividades diseñadas previamente. Los docentes organizan a los alumnos, en algunas actividades de forma individual, otras en plenaria y algunas en equipos.
Los alumnos realizan actividades de investigación, toma de apuntes, medición, y van registrando sus avances en el cuaderno. Colaboran, comentan, proponen y al final exponen sus resultados.
Padres de familia: Participan al aportar información relacionada con su vida cotidiana y apoyar a sus hijos en los cuestionarios.
La actividad más exitosa es la investigación documental y de campo realizada por los alumnos.
La idea de realizar esta buena práctica surgió de la necesidad de crear conciencia en los alumnos y sus familias sobre la importancia de la salud y de cómo puede mejorar con una buena alimentación. Consideramos que esta es una Buena Practica porque ha dejado muy buenas experiencias y aprendizajes en los alumnos al hacer conciencia sobre la importancia de la alimentación, el sueño y la actividad física para conservar y mejorar la salud.
Principales cambios observados
Los alumnos de primer grado, cuando inicia el ciclo se encuentran en un ambiente nuevo ante ellos, el espacio, los tiempos, las asignaturas, la forma de trabajo, los docentes, los compañeros, todo es diferente a lo que han experimentado en el nivel Primaria. Los docentes también se encuentran ante grupos de alumnos desconocidos y que quieren conocer. La práctica que se propone permite las interacciones entre los alumnos y los docentes creando un ambiente en el que se rompe la frialdad de la clase tradicional al desarrollar actividades de comunicación entre los alumnos y el docente y entre alumnos con sus compañeros. Se observa la posibilidad de comentar, de aportar ideas, de conocer al otro al mismo tiempo que se aprenden cosas muy valiosas para fortalecer la salud propia y la de otros miembros de la familia. Los cambios observados a partir de la implementación de la Practica son, una mejor interacción entre los alumnos, mejoraron las relaciones entre pares y se logró una mejora en las habilidades para realizar las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división). Durante la práctica se aprecia en los alumnos una mejor actitud ante el trabajo escolar diario.
Esta es una Buena Práctica que atiende a todos los alumnos de Nuevo Ingreso, los alumnos de Primer grado de la escuela. En ella se involucran las asignaturas de Matemáticas y Biología. Los docentes de estas disciplinas se reunieron previamente para planificar las fechas, las sesiones, las actividades, los productos y la dinámica de trabajo de esta buena práctica. (En este reporte solo se muestran evidencias de la disciplina de Matemáticas). Las actividades docentes inician con la planeación, considerando los materiales que se van a ocupar, el número de sesiones que se requieren, la forma de organizar a los alumnos, el diseño de la rúbrica de evaluación.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Esta Buena práctica puede ser de gran utilidad para conocer más las condiciones de salud de los alumnos. Se recomienda que el director de la Escuela conozca la información obtenida y la sume al Diagnóstico de la escuela, considerando que la salud y bienestar de los alumnos es un factor importante que puede incidir en su desempeño escolar. Es conveniente compartir con los docentes del mismo grado los datos obtenidos para corroborar o corregir las apreciaciones que tengan de sus alumnos.
La realización de la práctica requiere el uso de una báscula y cintas de medir, estos elementos se obtuvieron por iniciativa de los docentes involucrados que llevaron básculas digitales, pero sería de gran valor que la escuela tenga esos materiales para apoyar a su personal. En general, se recomienda:
- Planificar las actividades a realizar en cada disciplina.
- Adquirir los materiales que se van a ocupar.
- Definir el número de sesiones que se requieren para realizar la práctica.
- Organizar al grupo, o grupos en equipos de cinco o siete integrantes. Repartir tareas entre ellos.
- Desarrollar las actividades en forma ordenada de manera que haya espacio para la reflexión, la comunicación y la aportación de ideas de los alumnos
- Exponer los resultados de la Buena Practica por medio de cartulinas, diagramas en excel, videos, presentaciones en power point, etc. según las posibilidades del contexto escolar.
- Comunicar al personal directivo de la escuela los resultados de la práctica e incluir la información en el diagnóstico de la escuela.
- Proponer en el colectivo docente algunas acciones que mejoren la salud de los alumnos niños, niñas adolescentes y jóvenes NNAJ de la escuela.
Redes sociales
- Correo electrónico: b_ginurrigarro@hotmail.com
- Correo institucional: blanca.garcia60@set.edu.mx
- Facebook: Blanca García
- Instagram: b_ginurrigarro