Fines perseguidos
A partir del diagnóstico, se identificó que la mayoría de los estudiantes tenían una noción escaza del inglés ya que al aplicar una prueba estandarizada de dominio de idioma el nivel de desempeño alcanzado era de PREA1, al desglosar el desempeño por habilidad se notó que se poseía el reconocimiento de algunas palabras del inglés de nivel variable pero que en una escala global se mantenía el nivel PREA1.
Desde la mirada de interacción social, se observó la interacción de grupos de un mismo género, es decir, que convivían más con sus pares de su mismo género y en ocasiones se ponían pseudónimos con palabras altisonantes.
Por otro lado, los libros de texto anteriores manejaban ejemplos de dominio del idioma inglés por arriba del nivel A1 siendo este un recurso didáctico poco funcional a las características del grupo, incluso se manejaban fotografías y estereotipos de género donde la etnicidad caucásica predominaba en la mayoría de las fotografías, así como la asignación por rol de género.
Por lo anterior, resultó importante ahondar con ejemplos más cercanos a nuestra cultura, y fenómenos más comunes como lo es la migración a los países del norte donde se habla inglés y ejemplos de figuras sin un rol de género específico que se desarrollan profesionalmente de acuerdo con la toma de decisiones que se logren a partir del reconocimiento de sus capacidades más que por el fomento de estereotipos o desigualdad de oportunidades. Además, el aprendizaje de una segunda lengua sería bajo el análisis y respeto de la cultura de las personas que hablan el idioma extranjero.
El objetivo general es:
Promover espacios de aprendizaje libres de violencia de género, abiertos al aprendizaje de la cultura y apropiación de la lengua a partir del reconocimiento de las capacidades individuales de los estudiantes y la puesta en marcha de un sistema de aprendizaje abierto. Tolerante y humano.
Objetivos particulares, que los estudiantes logren:
- Participar en comunidad donde pueda socializar de manera hablada y escrita sus hábitos, características, cualidades, deseos e intenciones para conocerse a sí mismo y a otras personas de su país y otros países al usar el idioma extranjero.
- Interactuar con sus pares al usar lenguaje asertivo y de atención activa hacia todas las personas que le rodean como una práctica de la tolerancia y promoción de la paz hacia mujeres y hombres.
Puntos clave de la práctica
Esta buena práctica se aplicó en un grupo de tercer grado de Secundaria durante las sesiones de la asignatura de inglés. Su nombre es el de Metamorfosis: una oportunidad de aprendizaje para todos.
Se utilizó la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos, de esta manera se tendría una organización detallada de los elementos y etapas a realizar la intervención educativa. En la etapa inicial, se recolectaron datos del diagnóstico de los estudiantes. Para la planificación, se consideraron las situaciones de aprendizaje y las metas educativas del grupo, es decir, se articularon los aprendizajes de acuerdo con el nivel de dominio de idioma PreA1, las características de interacción social entre los estudiantes, así como sus percepciones en cuanto a los estereotipos de género. Los recursos impresos y digitales se acuerdan con los padres de familia para que puedan apoyar en su adquisición y consulta por el medio que se les facilite a todos los estudiantes.
La etapa de ejecución consiste en que los estudiantes seleccionen dos personas famosas en alguna profesión, carrera u oficio que les llame la atención siempre y cuando ambas personas tengan un género diferente; por ejemplo, puede ser una presidente y un médico. A partir de la selección, los estudiantes participan en un proyecto de análisis para utilizar los tiempos simples en presente, pasado y futuro.
Posteriormente, ellos generan una presentación audiovisual donde comparten lo que han aprendido y qué les inspira las personas que seleccionaron. El docente facilita los pasos de acercamiento, reflexión, análisis y producción de las habilidades de uso del lenguaje por medio de la organización del proyecto brindando materiales impresos, digitales y el acompañamiento a cada estudiante.
La introducción al proyecto Metamorfosis dentro del aula, es la etapa donde los estudiantes se pueden entusiasmar porque es el momento en el que ellos pueden preguntarse a sí mismos acerca de sus cualidades, habilidades, aptitudes y pensar respecto a los cambios que experimentan en la secundaria siendo el análisis de personas que se desenvuelven en el ámbito que a ellos les interesa un aliciente para seguir sus pasos y alcanzar sus metas a largo plazo.
Para la etapa de evaluación, se utiliza una lista de cotejo para el cumplimiento de las etapas anteriores, fichas de observación para registrar los avances cognitivos y sociales respecto a los aprendizajes. También, se aplican encuestas para identificar la opinión de los estudiantes de manera anónima con el fin de asegurar participación y apertura en sus respuestas.
Principales cambios observados
A través de la puesta en marcha de la buena práctica, los estudiantes en la clase de inglés se notan interesados en aprender y usar las estructuras las formas gramaticales del presente, pasado y futuro. Dichas estructuras son funcionales para expresar su identidad, intenciones y lo que aprendieron respecto a la actividad usando el idioma inglés al presentar sus trabajos.
También, es notable que algunos de ellos se identificaron con alguna profesión y aseguraron desenvolverse en esa área profesional en el futuro lo cual es importante para el desarrollo de su autoeficacia y desenvolvimiento humano de sus capacidades e intereses. Respecto a la percepción de ejercer cualquier profesión indistintamente del género, el 100% comenta que existe la libertad de desempeñar cualquier carrera sin algún tipo de prejuicio, aunque por otro lado casi 3 de cada 10 consideran que la sociedad fomenta ciertos criterios para crear estereotipos de género.
El papel del docente fue neutro y de fomentar el diálogo, así como modelar la atención activa a cada una de las participaciones de los estudiantes. Existieron algunos comentarios respecto a algunas profesiones a partir del desconocimiento, sin embargo, paulatinamente los estudiantes descubrieron que hay muchos ejemplos de personas que se desenvuelven exitosamente en cualquier profesión indistintamente de su género.
Fue necesario elaborar muchos materiales contextualizados y hacer el proceso de curación de algunos otros audiovisuales para brindar diversidad de apropiación de una cultura de aprendizaje a través del aprendizaje de la lengua extranjera. También, fue importante revisar las estructuras gramaticales y brindar sesiones grupales para reforzar la práctica de producción oral y escrita.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Considero que la replicación de esta buena práctica genera un hábito de seleccionar ejemplos a partir de una mirada de diversidad de las historias de vida en el ámbito educativo. Los ejercicios de las estructuras gramaticales son importantes, sin embargo, el analizar los materiales para tener un equilibrio en los ejemplos e imágenes debe hacerse en una criticidad para evitar cualquier tipo de promoción de estereotipos o prejuicios.
Redes sociales
- Página de facebook https://www.facebook.com/profeyeicob?mibextid=ZbWKwL
- Tik Tok https://www.tiktok.com/@elticherjacob?_t=8ij7JmcrPZl&_r=1
- Canal de YouTube https://www.youtube.com/@profeyeicob
Referencias:
- Consejo de Europa (2020), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa:
- Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr.
- DOF. Diario oficial de la federación. (2023, 15 de agosto). ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5698665&fecha=15/08/2023#gsc.tab=0 - Gomar, G. (2016). Guía metodológica para la elaboración de proyectos/planes de acción participativos en centros de enseñanza secundaria. Consejo de Educación Secundaria. UNICEF.
- Saavedra, L. (2011). Manual popular de diseño de proyectos comunitarios. Asociación de mujeres de la nacionalidad de Kichwa de Sucumbios, Ecuador. FONAKISE.