Fines perseguidos
La milpa es un ecosistema y un espacio en el que se ocurren diversas manifestaciones culturales. Es una indiscutible productora de recursos alimentarios baratos, nutritivos y saludables de y para la comunidad, que poco a poco se ha ido perdiendo y descuidando en la zona Maya de Tulum donde se realizó la práctica, dado el impacto ambiental negativo; como la creciente deforestación, desgaste del suelo y cambio climático, aunado a factores sociales y económicos la migración hacia las ciudades como Tulum y Playa del Carmen que ofrecen fuentes de trabajo con mejores ganancias económicas. No menos alarmante es la creciente pérdida del tejido social comunitario que se basa en prácticas sociales en las que la comunidad se une para diversos fines como la organización de la fiesta tradicional en base a gremios o grupos que elaboran alimentos tradicionales como el relleno negro y la chicharra. Otro ejemplo es la fiesta de bodas donde se invita a mujeres de la comunidad para ayudar a preparar alimentos y tortear, además de las ceremonias de petición de lluvias para el pueblo en las que la dimensión simbólica y espiritual del grupo social queda de manifiesto. Da lo anterior se pretenden atender diversos retos relacionados con los ejes articuladores
- Reconocer la interrelación de la química y las matemáticas para conocer de manera integral el impacto ambiental negativo que incide en la poca producción agroalimentaria de la milpa.
- Reconocer los saberes ancestrales y cosmovisión ligada a la milpa.
- Concientizar sobre la importancia sociocultural y ambiental de la milpa para darla a conocer a la comunidad, como parte de la interculturalidad crítica.
- Propiciar el pensamiento crítico en la propuesta de acciones glocales presentes y futuras para su preservación de sus elementos culturales y el medio ambiente
- Conceder igual valor al aprendizaje y a la enseñanza que se realiza en espacios de la comunidad local, y a aquel que transmite tanto la cultura universal como la innovación del conocimiento en diferentes partes del mundo.
- Conocer y reconocer la importancia alimentaria y cultural como una opción barata, nutritiva y saludable dado que la salud y el medio ambiente son organismos vivos interdependientes, el cuidado de uno tiene efectos positivos en el otro.
- Acercar al estudiante de secundaria a la cultura escrita y la oralidad de su lenga materna, reconociendo en ello una riqueza para la práctica de la pluriculturalidad y la interculturalidad y además un derecho que le es propio.
Puntos clave de la práctica
Los puntos clave de la práctica se basan en el Modelo Pedagógico de Telesecundaria que integra diversas perspectivas sobre el aprendizaje a base de proyectos comunitarios y STEAM, desarrollada en siete fases con un enfoque de aprendizaje vivencial y activo. El proyecto comunitario, involucra para su realización de proyectos académicos inscritos en los contenidos e intenciones didácticas integrados de la NEM para primero y tercer grado de Telesecundaria, pero con ligeras variantes que se consideraron oportunas por el contexto en el que se encuentran los estudiantes.
- Diagnóstico, lectura de la realidad, plan analítico.
- Establecimiento de objetivos
- Establecer una ruta de acción en investigación
- Consultar las fuentes
- Desarrollo de la práctica con investigaciones visitas al vivero, entrevistas, mapas conceptuales de contaminación ambiental, elaboración de maquetas, exposiciones, realización de encuestas para graficar hallazgos, grabar videos de realización de alimentos.
- Socializar la práctica ante alumnos de primer grado y otros maestros
- Evaluación y metacognición.
Los recursos utilizados fueron materiales reciclados, fáciles de conseguir o con los que ya cuenta la escuela: Hojas en blanco, libretas, impresora, marcadores, colores, televisor, computadora, proyector, videos descargados de plataformas de Telesecundaria y de YouTube, equipo de audio, pintura, teléfono móvil, editores de video, alimentos de producción local de la milpa como calabaza, pepita, maíz, frijol, cilantro, huevo, achiote, chaya, ibes, platos, vasos, mesas, manteles entre otros proporcionados por los padres de familia en sus casas.
La idea de la práctica nace del conocimiento y respeto a la cultura maya actual y de una lectura de la realidad que pone de manifiesto la necesidad de reconstrucción del tejido social y preservación de sus valores culturales además del reconocimiento de las causas ambientales que inciden en la poca producción de la milpa, que significa el sustento de muchas familias que no cuentan con estudios u otros medios de vida, dependiendo así,sólo de los apoyos gubernamentales para su sobrevivencia, alimentando con esto, un ciclo de pobreza y poco progreso científico y tecnológico. La falta de fuentes de empleo genera vulnerabilidad de los pueblos originarios de la zona en que se inscribe la Telesecundaria Eduardo Medina Loría por lo cual se requieren acciones comunitarias que permitan el desarrollo de empresas locales que puedan ofrecer alternativas de producción de alimentos o turísticas basadas en la gastronomía y las diversas prácticas culturales que pudieran resultar interesantes para el mundo, generando así un reconocimiento a su diversidad y riqueza. Los alumnos pertenecen al perfil sociolingüístico maya lo que implica que la mayoría no escriben, comprenden ni leen en español maya e inglés adecuadamente de acuerdo con su nivel y grado, pues la gramática y sintaxis de las oraciones que redactan son inadecuadas y algunas palabras en general no las pronuncian ni las escriben bien; lo que afecta el aprendizaje y comprensión lectora de otras disciplinas como química, biología, matemáticas y español que se encuentran en los campos formativos Saberes y Pensamiento Científico y Lenguajes. Cabe hacer notar que el lenguaje transversaliza el aprendizaje, dado que el lenguaje, en sus diferentes formas implica pensamiento, que a su vez es construido en la cultura, parafraseando a Lev Vygotsky.
Principales cambios observados
Los cambios en el estudiantado son perceptibles desde el momento que atesoran la vivencia de la excursión al vivero, donde conocieron el compostaje y su elaboración, los microorganismos
descomponedores que sólo eran vistos en imágenes en un libro y losa cerca a la realidad. Las maquetas fueron una experiencia de modelaje del aprendizaje mediante la cual aprendieron a compartir ideas y formas de convertir una imagen plana en una figura de tres dimensiones con elementos que no trajeron de su casa y no compraron sino de materiales de reciclados o que se reutilizaron de otras prácticas anteriores.
Los estudiantes lograron afianzar su seguridad para explicar los procesos de aprendizaje ante la comunidad dado que como derecho se fomenta la expresión en su lengua materna maya y el significado profundo que les confiere el que sus conocimientos ancestrales sean valorados en la misma medida que los unos occidentales universales, a la vez que recordaron de manera significativa lo que hicieron durante todo el trayecto formativo.
Reconocieron la importancia de la investigación científica para explicar y comprender los daños al medio ambiente y la incidencia en la localidad. Se pudo observar que consideraron la elaboración de un medidor de PH del suelo como importante para conocer la realidad del desgaste del suelo y lo fácil que puede resultar la elaboración de esto, y el desarrollo de mucha tecnología que no necesita ser cara, sino creativa, sobre todo a desarrollar el pensamiento estratégico para la propuesta y realización de las acciones individuales y en equipo. Pudo observarse el cambio de conducta en manejo de residuos y la selección para realizar con los materiales orgánicos como composta y de residuos sólidos como papel y el PET. Conocieron sobre las amenazas al medio ambiente derivada de los procesos y productos químicos.
- Se concientizaron sobre la importancia sociocultural y ambiental de la milpa y la importancia de darla a conocer a la comunidad.
- Conocieron y reconocieron la importancia alimentaria y cultural como una opción barata, nutritiva y saludable dado que la salud y el medio ambiente son organismos vivos interdependientes, el cuidado de uno tiene efectos positivos en el otro.
- Se acercaron de manera indiscutible la cultura escrita y la oralidad de su lenga materna, reconociendo en ello una riqueza heredada valiosa y un derecho que les corresponde.
- Mejoraron su expresión oral y escrita.
- Relacionaron las matemáticas con la química y con otras asignaturas
La práctica atendió las necesidades alumnos bilingües del tercer grado de manera decisiva y alumnos de primer grado en un primer acercamiento. Los saberes adquiridos y las actividades y procesos de índole científico y cultural se presentaron a la asamblea comunitaria escolar.
La buena práctica consistió en la investigación documental y participante sobre los productos de la milpa y el impacto de la contaminación ambiental en el deterioro de los suelos, así como medios y recursos para preservar la práctica ancestral como medio de mitigación del impacto ambiental y desarrollo tecnológico y económico de la comunidad; platillos productos de ciclos del agua, carbono y nitrógeno; visita al vivero para recibir taller de elaboración de composta, video sobre los saberes ancestrales de los procesos y productos de la milpa, infografía sobre el impacto ambiental sobre productos químicos, incluido el fertilizante, galería de fotos sobre productos de la milpa y finalmente una exposición gastronómica utilizando para la elaboración de los platillos productos de la milpa.
Los alumnos se observaron involucrados, participativos, motivados y sus aprendizajes resultaron más profundos, con lo que lograron la realización de la exposición de la muestra con más calidad y seguridad.
Los campos formativos contemplados con sus correspondientes disciplinas fueron:
Saberes y pensamiento científico que contienen dos disciplinas, Química y Matemáticas.
Lenguajes, que contiene español y lengua materna, maya.
El aspecto interdisciplinar y de colaboración comunitaria con otros maestros de la escuela fue clave para demostrar que los alumnos pudieron exponer sus aprendizajes y compartir sus conocimientos, preocupaciones y sentimientos en torno a la diversidad cultural que poseen en su región y la necesidad de conservar la milpa como un espacio en el que se interrelacionan diversos aspectos importantes. reunieron a los alumnos en la cancha de la escuela y estuvieron atentos al desarrollo de la muestra gastronómica y propiciaron que se realizaran preguntas a los expositores para fomentar el pensamiento crítico, la inclusión, el cuidado de la salud y el medio ambiente, así como fomentar el acercamiento a la cultura oral y escrita tanto en su lengua materna maya, como en la segunda lengua que es el español.
Los recursos utilizados fueron:
- Oficio para visitar el vivero, materiales reciclados, para la realización de las maquetas de los ciclos del agua.
- Pizarrón y marcador para realizar las sustancias y los reactivos involucrados en la lluvia ácida.
- Mesas, manteles, recetario, condimentos locales, productos de la milpa, equipo de audio para realizar la muestra gastronómica entre otros ya mencionados.
- Para la infografía y el video: Hojas en blanco, colores, marcadores, computadora, teléfono celular, editor de video, computadora, recortes, juego de geometría, internet para investigación y libros de proyectos y de investigación de secundaria.
La actividad más exitosa para esta Buena Práctica fue La visita al vivero para interactuar con la persona que les enseñó a realizar la composta (bocachi), fue lo vivencial, lo que aportó aprendizaje profundo y significativo. El contacto directo con la naturaleza y los organismos descomponedores hizo de su día una experiencia inolvidable.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
A figuras educativas que tengan interés en aplicar esta Buena Práctica pueden alcanzar mejor sus objetivos se les sugiere en la visita o excursión a lugares cercanos para observación directa:
- Establecer el diagnóstico o lectura de la realidad para visualizar qué dependencias o lugares cercanos pueden visitar sin requerir medios de transporte, reunir u ofrecer opciones para encontrar en la escuela o en el salón los materiales reciclados para realizar la maqueta, investigar en internet de manera previa el impacto local y global del medio ambiente para poder resolver dudas.
- Propiciar la investigación documental y la de campo, con fuentes directas, en la que los alumnos pregunten directamente a personas de la comunidad sobre el valor de la milpa y por medio de que cuidados y rituales ancestrales pueden asegurar mejores cosechas o productos de la milpa.
- Organizar en brigadas la visita al , es decir lo que fungirán de guías pues conocen el área, estar atentos para que los alumnos no se dispersen, realicen algún daño al vivero o milpa o que corran riesgos como el piquete de un animal o caerse en áreas peligrosas, asegurarse que lleven zapatos de suela ancha y bolsas para utilizarlos como guantes, además los alumnos de libreta y bolígrafo para tomar apuntes, en cada actividad realizar actividades de reflexión o metacognición sobre lo que aprendimos y cómo podemos mejorar. Ser puntuales en la llegada al vivero.
- En cuento a las entrevistas en su lengua materna, los estudiantes pueden optar por familiares o personas de su contexto cercano con los que tengan mayor familiaridad y grabar las entrevistas para poder socializarlas para después editar en el idioma español.
- Siempre informar a los padres o tutores de los proyectos.
- Dar acompañamiento a los alumnos en temas informáticos o de motivación porque pueden
estresarse al pensar que es un proyecto muy largo con demasiadas actividades. - Invitar a otros maestros a sumarse al proyecto para que puedan mejorarlo.
Redes sociales
- Facebook: María Vargas