Fines perseguidos
En la comunidad se observa un fenómeno que es motivo de prestar atención, ya que, según la percepción, va en aumento en la población, sobre todo en la de menor edad. Hablamos del aspecto en el consumo de sustancias adictivas, desde drogas, alcohol, tabaco, etc.
Este es un problema que afecta en diversos aspectos de la sociedad, desde el económico, cultural, ambiental pero principalmente social, ya que es un factor que afecta a las familias desde su dinámica no se ve como algo malo, sino como algo que es normal de utilizar, lo ven como una moda. En la dinámica familiar, los jefes de familia son los que habitualmente consumen alcohol, tabaco, marihuana como parte de su rutina semanal, eso propicia que los jóvenes se formen la imagen de que eso no es tan malo. En muchos de los casos no existe un apoyo total por parte de autoridades estatales o municipales, pues éstas se ven rebasadas por la situación y es muy complicado ejercer la autoridad en la misma comunidad.
Al hacer el análisis de la situación, se puede observar que la mayor preocupación de los jóvenes y padres de familia es el consumo de sustancias, principalmente alcohol, tabaco y marihuana. Consideramos importante trabajar estos elementos como una manera de prevención, sobre todo en aquellos que no consumen, pues por las características de su entorno son un foco de riesgo que es necesario atender para que en un futuro no caigan en alguno de estos problemas.
Los objetivos que se busca lograr con el proyecto son:
Objetivo General:
Concientizar a los adolescentes acerca de los efectos del consumo de sustancias nocivas para alcanzar un mejor desarrollo integral.
Objetivos Específicos:
- Informar acerca de los efectos que causan a nuestro organismo el consumo de sustancias nocivas.
- Dar a conocer las consecuencias en todos los ámbitos de su vida de consumir sustancias nocivas desde la adolescencia.
Puntos clave de la práctica
La idea de trabajar con este proyecto surge a partir observar la dinámica social de la comunidad y de nuestros alumnos en específico. A partir de ello hacemos un diagnóstico y detectamos que el 20 % de nuestra comunidad estudiantil han consumido algún tipo de sustancia, pero el 60 % ha tenido algún contacto con algún tipo de sustancia tóxica.
Este grupo de alumnos que ha consumido algún tipo de sustancia llegan a la escuela somnolientos, y en varios de los casos con apariencia de haber consumido la noche anterior. Se quejan mucho de dolor de cabeza o de algún otro malestar, siendo esto, en muchos de los casos, un pretexto para retirarse porque no se sienten en condiciones óptimas para trabajar en el aula. Ni hablar de sus calificaciones que son de las más bajas ya que no cumplen con sus actividades escolares.
Metodología:
- Presentación del caso
- División por equipos
- Presentación de actividades a cada equipo
- Investigar información
- Análisis y síntesis de información
- Redacción de reporte de investigación
- Seleccionar información para realizar la campaña
- Definir la forma para trabajar el proyecto
- Elaboración de los materiales a utilizar para la campaña.
- Puesta en marcha de la campaña
- Evaluación del proyecto.
Rol del docente
Sabiendo de los próximos planes de estudio a implementarse, se decidió estudiar y trabajar con el Aprendizaje Basado en Proyectos, esto como una forma de anticiparnos y experimentar esta forma de trabajo para cuando llegue el momento de su implementación oficial, estemos familiarizados con la metodología.
- Conocer los pasos necesarios para promover el ABP, así como los roles que se juegan en la
dinámica. - Saber del tema y explicitar, claramente, los objetivos de la situación problema, los procesos de desarrollo de aprendizaje, y las capacidades y competencias a desarrollar.
- Dominar la técnica de trabajo grupal.
- Concebir al pequeño grupo de aprendizaje como un espacio efectivo para desarrollar la capacidad de pensamiento crítico.
- Desempeñar el rol de tutor, realizando asesorías individuales cuando los estudiantes lo
requieran.
Rol del estudiante
- Conocer los objetivos del ABP.
- Comprometerse, dentro del grupo, para el logro de un aprendizaje efectivo. Al mismo tiempo, demostrar apertura para aprender de los demás y para compartir los conocimientos.
- Buscar, con responsabilidad, la información que se considere necesaria, aprovechando los
recursos disponibles. - Trabajar, en forma colaborativa, practicando las habilidades de comunicación.
- Aplicar las habilidades de análisis y de síntesis de la información, con visión crítica.
Principales cambios observados
La realización del proyecto se hizo de tal manera que los alumnos interactuaran entre diferentes grados y grupos, lo que nos permitió reducir los conflictos que se habían presentado entre dos de los grupos principalmente. Siendo que, al acabar el proyecto,se habían erradicado las diferencias entre compañeros.
Otro de los cambios que observamos durante el proceso, es la actitud y visión de los padres hacia este problema de adicciones, ya que comenzaron a preocuparse y a ocuparse tomando acciones para favorecer el bienestar de sus hijos. Se vio la participación de los padres y veían con agrado las acciones que se realizaban para ayudar a reducir esta problemática en la comunidad.
En cuanto a los alumnos, se notó el cambio en cuanto a la visión que tenían al respecto, ya que muchos comentaban que les gustaría ser narcos porque tenían mucho dinero rápido. Después de participar en el proyecto, dejaron de hacer dichos comentarios y se notaba su interés por no estar involucrado en este medio que ahora lo ven como algo peligroso que les puede traer problemas en su vida. En esta buena práctica se trabajaron las disciplinas de español, matemáticas, ciencias, formación cívica, historia, esto de manera transversal ya que se trabajó la problemática de las adicciones y los alumnos lo hicieron en grupos mixtos de cada grado.
Cada maestro se hizo cargo de un grupo con el que trabajó aspectos relacionados con el tema a tratar, así como aquellos que fueron necesarios para realizar los productos necesarios para la presentación del proyecto. Un grupo realizó dibujos, los cuales fueron plasmados en murales por toda la comunidad, otro grupo se enfocó en la escritura de canciones relacionadas con la prevención de las adicciones, las cuales fueron presentadas en el cierre. Un tercer grupo se enfocó en el escrito de un diálogo para un sociodrama que también fue presentado.
Considero que la actividad que gustó más a los alumnos fue tanto los murales, las canciones y el sociodrama, los cuales se fueron desarrollando a lo largo del proyecto y se presentó en el centro de la localidad a toda la comunidad en general.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Para aquellos que quieran trabajar este tipo de proyectos, les recomendaríamos enfocarse a un aspecto solamente, es decir, no considerar demasiadas actividades, ya que el trabajo es bastante y en muchos de los casos podría no tener los resultados esperados. Una opción sería trabajarlo como un proyecto comunitario a lo largo de todo el ciclo escolar.
Es muy recomendable el trabajo con grupos mixtos, ya que esto favorece altamente la convivencia entre todos los alumnos.
Redes sociales
- Correo electrónico: etv0112s@gmail.com