Fines perseguidos
Para poder eliminar las barreras en el aprendizaje, es necesario que se tomen en cuenta diversas maneras de observar una realidad social, para poder contrarrestar las carencias que se presenten y hacer de la educación un sistema más inclusivo y permeable para todos. De esta manera se evita la segregación dentro de los espacios educativos y se asegura los estudiantes accedan y ejerzan su derecho a la educación.
Durante el tiempo que estuve en la supervisión educativa teniendo a mi cargo el área de asesoría técnica pedagógica, observe que los alumnos con discapacidad auditiva que encontraban integrados en las escuelas atendidas por las diferentes USAER que conforman la zona 21 de Educación Especial en el municipio de Zacapaoxtla, estaban presentando un rezago educativo por la falta de comunicación entre los actores educativos existentes en las escuelas, fue así como comenzó mi interés por brindar a los alumnos una atención educativa efectiva y eficaz.
El camino a seguir era arduo, sin embargo, era un reto para docentes de ambos niveles, sin embargo, a pesar de las sugerencias, las visitas y el seguimiento técnico pedagógico, no se logró el objetivo como se esperaba.
Al concluir mi comisión como Apoyo Técnico Pedagógico, solicité reintegrarme al Centro de Atención Múltiple, me fue asignado el grupo de Audición, y vi la oportunidad de poner en practica mi proyecto de trabajo y demostrar su funcionalidad.
Estuvo a mi cargo un pequeño grupo de seis alumnos sordos, de los cuales cuatro estaban cursando diferentes grados de su educación primaria y dos el preescolar y un alumno ciego.
En este grupo existía ya un rezago educativo derivado de la falta de comunicación efectiva entre docentes y alumnos y la falta de una metodología y/o estrategias didácticas que favorecieran su comunicación.
Ante la falta de estrategias en las diferentes actividades que se realizaban en el contexto escolar por parte de los docentes en la atención de los alumnos con discapacidad auditiva, se fue creando un rezago educativo en los aprendientes, dificultando o en su defecto limitando en pleno el acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los mismos y su verdadera inclusión en el ámbito social y cultural con la comunidad oyente.
Uno de los objetivos principales de este proyecto de trabajo fue, el que el alumno ampliara su vocabulario y adquiriera de esta forma su LSM para tener una comunicación efectiva entre docente y alumno y de esta manera adquirir una segunda lengua, la lengua, escrita, siendo esta un vínculo comunicativo con la comunidad oyente.
Puntos clave de la práctica
Hoy en día los niños, niñas y jóvenes son sujetos activos de la educación, el garantizar el acceso, la permanencia y la garantía al derecho educativo, estaremos hablando de una inclusión, minimizando las barreras para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables a no ser sujetos de exclusión, el trabajo realizado fue encaminado para la adquisición de un aprendizaje significativo que garantizara el acceso, la permanencia y el derecho educativo en los ámbitos escolar, familiar y social, un trabajo con un enfoque inclusivo dirigido al desarrollo de habilidades comunicativas con LSM y la lengua escrita , es bien sabido que la comunidad oyente no entiende ni comprende la LSM y esto hace que los sordos no puedan establecer un vínculo comunicativo efectivo con ellos , es por eso considere de suma importancia los alumnos adquirieran la lengua escrita y este fuese un vínculo comunicativo con la sociedad.
En este proyecto de trabajo muestro algunas actividades realizadas, apoyadas de algunas estrategias pedagógicas que ayudaron a mejorar su comunicación en los diferentes ámbitos.
Una de las estrategias metodológicas que fueron utilizadas en el grupo de sordos del Centro de Atención Múltiple Gabriela Brimer de la zona 21 de Educación Especial, fue el de crear ambientes favorables para el aprendizaje teniendo como objetivo principal crear un entorno que mejorara la capacidad de los alumnos para aprender siendo el primer reto para la realización de este trabajo, considerando todos los elementos como los físico-sensoriales , la luminosidad del salón de clase, el sonido, espacio, mobiliario, materiales de apoyo, material didáctico acorde a las necesidades y características individuales de los alumnos, un material llamativo, de buen tamaño, apoyos visuales como laminas y videos con los ideogramas del vocabulario de la LSM.
Principales cambios observados
Las actividades realizadas en el grupo fueron motivadoras para los alumnos, dado que no siempre fueron dentro del aula de clases y/o escuela también se realizaron visitas a diferentes lugares, las cuales causaron un gran impacto en los alumnos y padres de familia mostrando interés por ampliar su vocabulario con la LSM, la comunicación empezó a fluir más, adquirieron más seguridad , fueron puestos letreros con ideogramas en LSM y su escritura correspondiente en cada una de las áreas de la escuela, cada uno de los agentes educativos tuvieron su seña particular de acuerdo a sus características personales y nombre de acuerdo a su puesto o cargo en la institución educativa ,para la correcta identificación de ellos. Después de ser un grupo aislado que solo interactuaba entre ellos fue creciendo su seguridad y confianza para comunicarse con sus compañeros integrándose satisfactoriamente a las actividades lúdicas a la hora del descanso, así como en los honores a la banderas y actividades culturales.
Para que en el salón de clases fuera un espacio donde existiera un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes interactuaran, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias para generar experiencias de aprendizaje significativas y con sentido, se implementó el trabajo por proyectos, ampliar su vocabulario con la LSM con temas de acuerdo a su interés, utilizando las claves de Fidzgerald para organizar su escritura y comprensión de la misma, esta consiste en un conjunto de preguntas claves que presentan para encadenar una oración, los esquemas que se manejan Son; QUIEN, QUE, COMO, QUE COLOR, CUANTOS, DONDE, VERBO, entre otros, usando códigos de colores, ayudando a mejorar la comunicación de estudiantes con discapacidad auditiva de manera didáctica y emotiva.
La clave tiene como apoyo visual unos símbolos que representas a las distintas partes de una oración. Se da desde el nivel de inicial hasta el área de talleres.
Las claves deben estar en color amarillo por destacar más sobre el fondo negro y a su vez normal y se distinga del resto de la escritura.
El objetivo es que el estudiantado con discapacidad auditiva gane habilidades frente a la sintaxis correcta de una oración escrita normal y a su vez favoreciendo el desarrollo de estructuras oracionales propias del lenguaje oral.
Confirmadas por un con junto de claves o esquemas. Los esquemas tales como: QUE, QUIEN, CUANTOS, QUE COLOR, VERBO, DONDE.
Para enriquecer más esta estrategia pedagógica incremente las tres etapas de la logogenia que consiste en:
- La desmutización que es una forma de comunicarse ya sea de forma oral o por medio de señas, dando más importancia y priorizando en los estudiantes la comunicación con la LSM.
- La prelectura y la escritura esta consiste en obtener habilidades psicolinguisticas que es la producción del lenguaje y su comprensión en este caso enfatizando el aprendizaje de la LSM y escrita apoyándose con actividades lúdicas, realizar juegos de mímica, jugar a obedecer a quien guía por medio de la observación de sus gestos.
- Estructuración del lenguaje: la clave tiene por objetivo fundamental organizar el lenguaje del estudiante.
A continuación, muestro un ejemplo de cómo se trabaja utilizando esta estrategia pedagógica
CUANDO | QUIEN QUIENES QUE | VERBO Hace Hizo | CUANTO | QUE |
Hará | ||||
Hoy | Juan | rompe | dos | tazas |
Ayer | el gato | comió | un | ratón |
Mañana | Perlita | lavara | cinco | blusas |
Tarde | José | correrá | seis | cuadras |
Es de suma importancia como estrategia didáctica mostrar al alumno la imagen relacionándola con el ideograma correspondiente en LSM, así como su escritura.
Para que el trabajo fuera más interesante se implementó el trabajo con proyectos eligiendo un tema del interés del alumno acorde a contextos y/o necesidades, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje donde investigaban y creaban sus propios aprendizajes aplicándolos a una situación real, compartiendo experiencias con sus mismos compañeros de grupo independientemente del grado o nivel cursado, analizando sus propios resultados, en estas actividades involucramos siempre la redacción de palabras apoyadas de las claves de Fidzgerald, e ir formando sus oraciones , las actividades integradoras me permitieron relacionar diferentes asignaturas donde les presentaba un problema abierto que daba sentido a la experiencia de aprendizaje, vinculando los contenidos curriculares con escenarios de la vida real, esto hizo que los aprendientes se involucraran más en las actividades propuestas dando como resultado un aprendizaje significativo.
El objetivo de esta estrategia pedagógica es que el alumno adquiera dos lenguas la LSM y la lengua escrita, favoreciendo una educación bilingüe cuyo proceso nos permita la planificación e implementación de dos idiomas que sirven como instrumento de enseñanza en el salón de clases con el objetivo de facilitar no solo la comprensión de los contenidos de aprendizaje, sino también la adquisición de la habilidad de leer y escribir fortaleciendo su comunicación en dos lenguas.
“Las lenguas y las culturas de las comunidades de sordos siempre han estado presentes entre las de los oyentes. Todas ellas constituyen identidades colectivas, las de los sordos y las de los oyentes por igual, ambas son el resultado del devenir histórico social de grupos diversos e igualmente humanos” (Fridman)
El trabajo realizado con los alumnos favoreció su comunicación y su relación familiar y escolar, dado que en este proyecto también se involucró a los padres de familia en las diversas actividades que se realizaron tanto académicas como sociales y culturales , a la par de sus hijos también fueron aprendiendo la LSM, realizando las mismas actividades escolares solo que ellos las realizaban en casa al ayudar a sus hijos en la realización de sus tareas, el resultado de esta actividad fue creando un compromiso muy grande con los padres de familia motivándolos a continuar fortaleciendo el aprendizaje de sus hijos con participaciones culturales y sociales convocadas por la institución tales como apoyar en las visitas de campo que se realizaban a diferentes partes de la comunidad como establecimientos o negocios de acuerdo al tema o proyecto que se realizaría con sus hijos.
Al realizar las actividades fuera de la escuela en las visitas de campo se realizaron actividades integradoras vinculando diferentes asignaturas tales como lenguajes (lengua materna), saberes y pensamiento científico (matemáticas) y Ética, Naturaleza y Sociedades (ciencias naturales).
Los actores involucrados en este proyecto fueron los maestro de los diferentes talleres existentes en el centro de atención múltiple, de acuerdo a los temas propuestos los alumnos visitaron los talleres de cocina carpintería, realizando las mismas actividades que se realizaban en dicho taller con sus respectivos ajustes razonables y /o adecuaciones de acceso, así como padres de familia , personal del transporte escolar quienes nos apoyaron con el traslado de los alumnos cuando se realizaron visitas de campo.
Como ya hice mención anteriormente se realizaron actividades que dieran a los alumnos una experiencia exitosa y se llevaran a casa un aprendizaje significativo, uno de los recursos que utilice para que esto se diera, fueron las visitas de campo a diferentes establecimientos comerciales, así como a instituciones de gobierno que se encuentran en la comunidad, las visitas eran de acuerdo al tema y el proyecto que se realizaría.
Utilizar la comunicación con LSM con las personas de los diferentes lugares que visitaron fortalecía su seguridad, autoestima e independencia al realizar sus preguntas de interés sobre el tema y la realización de sus compras correspondientes en caso necesario.
Las actividades que se realizaron con este grupo de sordos fue apoyada del aprendizaje situado es un método que se basa en una situación real y concreta y que tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de resolver problemas en situaciones cotidianas.
Siempre se les presento a los alumnos opciones de trabajo para la elección del tema de su interés, y así poder trabajar los proyectos de manera más dinámica e interesante, mencionare un ejemplo de una actividad realizada por los alumnos.
En una clase comenzamos con el saludo, todos nos damos los buenos días utilizamos como medio de comunicación la LSM.
- Nos ubicamos en el tiempo que día fue ayer, que día es hoy que día será mañana, la fecha el mes y el año como está el clima, lluvioso, nublado, soleado o con frio. Todo con LSM.
- Pegamos los ideogramas correspondientes con LSM en el pizarrón para después transcribirlo en su libreta de notas.
- El tema elegido por los alumnos será la casa y sus espacios.
- En este caso veremos que hay en una cocina cuáles son sus muebles y cuál es su funcionalidad. (un tema bastante amplio)
- Para esta actividad nos apoyaremos de nuestro cuaderno de trabajo, aprenderemos a conocer cada uno de los espacios de una casa con LSM y la escritura (nos apoyamos de la imagen de una casa, su escritura, casa y su ideograma correspondiente en LSM, así con cada uno de los espacios, las paredes, la ventana, la puerta, las escaleras, el patio, el techo, sala, comedor, dormitorio, baño, cocina.
- Como nuestro objetivo es conocer una cocina y cuál es la funcionalidad de ese espacio, sus muebles y utensilios como son; mesa, silla, refrigerador, estufa, los trastes, vaso, taza, cuchara, plato, cuchillo…etc.
- Que se prepara en una cocina los alimentos.
- Jugaremos a que tenemos un restaurante cocinamos y vendemos comida a quien nos visite.
- Tenemos que ir de compras (organizamos la visita de campo en compañía de madres de familia)
- El éxito de este trabajo colaborativo es cuando los alumnos son capaces de realizar sus productos, y nombrarlos utilizando la LSM, así como hacer sus propias redacciones.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
El realizar este trabajo implica mucho esfuerzo, constancia y perseverancia, te da la oportunidad de vincular tus contenidos de aprendizaje con otras asignaturas, explorar, conocer y aprender, convivir con los padres de familia |, involucrarlos en las diversas actividades y que aprendan a la par que sus hijos la LSM para poder tener una comunicación efectiva y eficaz.
Recomiendo ampliamente esta estrategia de trabajo su proceso es lento, pero solo así podemos fortalecer su comunicación y hacer alumnos bilingües que sean capaces de comunicarse con la comunidad oyente de forma escrita y con la comunidad sorda con su LSM.