Fines perseguidos
Inicia un nuevo ciclo escolar, con las mismas condiciones del salón de clases y al observar que los alumnos entraban a este espacio sin encontrar algo distinto, casi podría asegurar que conocen el aula con los ojos cerrados; ante esto surge el reto: Encontrar la o las formas de que el espacio del salón de clases favorezca el desarrollo de actividades de aprendizaje colaborativo a través de proyectos.
Por lo anterior, al iniciar las clases, se aplicaron diversos instrumentos que permitieran recabar información diagnóstica sobre el nivel académico de los estudiantes, sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, pero, sobre todo, para identificar la forma en la que mejor aprenden. Después de aplicar un test para determinar los estilos de aprendizaje, resultó que el predominante es el estilo visual (de acuerdo a la clasificación VAK).
Ante los resultados del diagnóstico y, dado que su canal de percepción es visual, entonces debía acondicionárseles su aula con información que les resultara útil, atractiva y asociable a los contenidos a abordar durante el ciclo. Aparentemente, pudiera aparecer como conclusión inevitable la de adherir láminas y demás materiales por doquier, sin embargo, el reto radica en poder “ambientar el aula” sin caer en la “contaminación visual”, es decir, solo considerar elementos decorativos que resulten útiles a los niños para lograr los fines pedagógicos establecidos por el docente.
A partir de lo anterior, se establece para esta práctica como objetivo general: lograr el acondicionamiento del aula de clases que permita la implementación de proyectos y metodologías del campo formativo Saberes y pensamiento científico de la fase 5 establecidos en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para que los estudiantes conozcan, investiguen y vivencien los elementos que componen el Sistema Solar y sus fenómenos más comunes.
La Buena Práctica, tiene como objetivos específicos:
- Diseñar en el techo del salón de clases un planetario en 3D para que los estudiantes conozcan parte del Sistema Solar.
- Acondicionar el aula con exposiciones de maquetas sobre el Sistema Solar hechas por los alumnos para fortalecer la habilidad de indagación.
- Ambientar con cohetes, naves espaciales y satélites a escala elaborados por los estudiantes con la finalidad de reconocer los elementos del Sistema Solar y sus fenómenos más comunes.
Puntos clave de la práctica
El origen de la Buena Práctica descrita, se encuentra en la búsqueda permanente por mejorar e innovar. La finalidad es romper con los esquemas de aulas desiertas, poco ambientadas, no dignas de una buena pedagogía activa que propicie el aprendizaje colaborativo. Los alumnos han cursado 5 ciclos escolares, asistiendo diariamente a aulas poco (o nada) atractivas. Ante ello, surge la idea de diseñarles un espacio en el que se sientan atraídos, motivados e inspirados; un lugar en el que puedan aprender de él, incluso antes de que exista la intervención docente.
El desarrollo de la Buena Práctica tiene dos momentos, el primero en el salón de clase del grupo de 5to y 6to grado; y el segundo a nivel escuela.
Para el primer momento (aula escolar), se toma como eje rector crear en el techo del salón un planetario en 3D, acondicionándolo desde la parte más básica; enjarrar el techo [Imagen: Preparando mi techo_DRIVE]. Después de ello, se establecen los espacios que ocupa cada elemento del Sistema Solar; se ubicó al Sol en una de las esquinas y la parte más cercana a este se pintó de azul, el resto de color negro. Posteriormente, con esferas de unicel y grandes pelotas, se diseñaron los planetas con forma esférica y de un tamaño proporcional al que representan para colgarlos de forma distribuida en todo el techo [Imagen: Planetas flotantes_DRIVE]. Con la intención de incluir la mayor cantidad de elementos propios del Sistema Solar, se representó con carbón y residuos de papel al Cinturón de asteroides que separa a los planetas rocosos de los gaseosos [Imagen: Carbón = a asteroide_DRIVE]. Finalmente, se procedió a añadir los detalles estéticos: pintándose los planetas y el Sol, colocando estrellas adhesivas, se representó cada una de las órbitas y se agregó en el muro debajo del Sol textos informativos sobre cada componente del Sistema Solar, concluyendo así con el primer ambiente de aprendizaje de esta Buena Práctica: “Introducir planetas dentro de un salón de clases” [Imagen: Lleguemos al espacio, sin salir del salón_DRIVE].
En el segundo momento, como escuela se participó en la convocatoria de la Semana Mundial del Espacio (SME) 2023. Cabe mencionar, que, al ser un evento de talla mundial organizado por la NASA y la ONU en coordinación con SME México, tanto padres como alumnos mostraron mucho apoyo, interés y disposición para realizar las actividades planeadas que, de modo sintético, se describen a continuación [Video: Actividades SME 2023_YOUTUBE]:
- CINE ESPACIAL: durante la semana del 04 al 10 de octubre, los maestros de los diferentes grupos proyectaron películas acordes a la edad de los estudiantes, relacionadas con la temática espacial, al final se compartieron aspectos relevantes vinculados a actividades de aprendizaje de los distintos campos formativos. Algunas de las películas proyectadas: Cielo de Octubre, Apolo 11, Marte, Atrapa la bandera y Wall-E.
- DEBATE “¿EL HOMBRE PISÓ LA LUNA?”: con la intención de articular contenidos y Procesos de
- Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de distintos campos formativos, se organizaron debates en los grupos de la Fase 5 sobre si el hombre había pisado La Luna o no. Los estudiantes, organizados en comunidades, debían investigar para estipular los argumentos que les permitieran defender su postura, también diseñaron pancartas y se organizaron para ir vestidos en colores similares a los de su equipo [Imagen: Debatimos el viaje a La Luna_DRIVE].
- ENTREVISTANDO A NEIL ARMSTRONG: después de haber realizado la investigación apropiada para llevar a cabo la actividad del debate; los estudiantes, a partir de sus dudas y curiosidades, elaboran preguntas para realizar una entrevista a Neil Armstrong (el primer hombre en pisar La Luna) quien fue interpretado por el docente de ese grado, vestido de astronauta y con mochila espacial [Imagen: Conociendo al astronauta_DRIVE].
- VIDEOS INFORMATIVOS SOBRE EL ESPACIO: cada docente relaciona la temática espacial con los contenidos y PDA propios de su grado y fase. El uso de los videos fue, explicar algún tema, disipar dudas, o profundizar en alguno de los componentes del Sistema Solar.
- ELABORACIÓN DE PROYECTORES ESTENOPEICOS: cada estudiante creó un proyector estenopeico de acuerdo a las sugerencias de elaboración que emitía la NASA, este instrumento permite observar indirectamente el eclipse, es decir, solo se proyecta un rayo solar dentro de una caja de cartón, evitando ver el Sol y dañarse la vista, por este medio se observó el eclipse anular de Sol del día 14 de Octubre de 2023, así los alumnos podrían vivenciar fenómenos naturales astronómicos, para ello,
- MAQUETAS DEL SISTEMA SOLAR: Los alumnos de diversos grados investigaron en compañía de sus padres los elementos que componen el Sistema Solar y elaboraron una maqueta a partir de los resultados de su investigación. Al terminar las maquetas, se realiza una exhibición ante la comunidad educativa, y finalmente se exhiben de forma permanente en uno de los muros del salón de sexto grado [Imagen: El Sistema Solar en mis manos_DRIVE].
- DISEÑO DE COHETES Y SATÉLITES: de forma individual, los alumnos elaboran, con materiales de rehúso un cohete o satélite a tamaño escala para ser incluidos en la representación del Sistema Solar dentro del salón de sexto grado. [Imagen: Mi cohete está en el Espacio_DRIVE].
- TALLER “EL ECLIPSE”: como cierre de las actividades de la SME 2023, se realizó un taller el sábado 14 de Octubre de 2023, ese día se acudió a la escuela en un horario de 8:30 a 12:00 con la intención de los estudiantes y sus familias pudieran apreciar el eclipse anular de Sol por medio de gafas certificadas y proyectores estenopeicos, realizados por los mismos alumnos. De igual manera, se realizaron distintas actividades como crucigramas, sopas de letras, construcción de sistemas solares, manualidades, exhibiciones de maquetas y cohetes, juegos, etc. que les permitieron divertirse mientras aprendían sobre el espacio y sus elementos [Video: Taller El eclipse_YOUTUBE]. Sin duda, esta actividad tuvo un impacto de gran relevancia y significatividad porque los alumnos tuvieron la maravillosa oportunidad de investigar, observar y experimentar sobre un fenómeno astronómico tan sorprendente mientras lo presenciaban en su misma realidad.
De acuerdo a los principios de la NEM, se debe vincular los contenidos y PDA a la realidad que viven los niños. Desde esa perspectiva, no puede existir mejor oportunidad para enseñar a los estudiantes los conceptos que rodean al eclipse, es decir, de forma vivencial pudieron asociar la información conceptual a un evento del que ellos fueron partícipes; y de una forma extraordinaria.
Un valor agregado a la Buena Práctica, fue la convivencia que se dio entre los padres de familia, maestros y alumnos durante su colaboración para acondicionar el salón en la forma en la que se encuentra y en la participación en las actividades que como escuela se organizaron al participar en la SME 2023. El involucramiento de los padres, generando interacciones positivas, estableciendo los tan anhelados vínculos de trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad. En paralelo, los estudiantes también mejoraron la forma de relacionarse entre sí, la naturaleza de las actividades los exponía frente a situaciones de colaboración, solidaridad, diversión y aprendizaje, mientras interactuaban lo hacían de forma positiva y esto permitió fortalecer lazos de unión y amistad, lo que indudablemente propicia un clima actitudinal apto para procesos de enseñanza y aprendizaje.
La Buena Práctica descrita, permite construir mejoras en el aula escolar pero no como un simple decorado sino con elementos didácticos que favorecen, en los estudiantes, el desarrollo del pensamiento científico a través del aprendizaje colaborativo.
Principales cambios observados
En un primer momento, la Buena Práctica atendió las necesidades e intereses de los alumnos de mi grupo, puesto que se relaciona con los contenidos propios del grado y se atendió el estilo de aprendizaje predominante; el visual. Sin embargo, cuando se participó como escuela en la convocatoria de talla mundial como la SME 2023, entonces el impacto fue mayor, se integró a toda la comunidad escolar.
La Buena Práctica consistió primeramente en acondicionar el espacio físico del aula con la temática del Sistema Solar. En el techo del salón se instaló un planetario en tercera dimensión. Se colgaron planetas elaborados a escala y se adhirió a las paredes información sistematizada relativa al tema. Esta ambientación permitió a los estudiantes asociar la información que analizaron en los libros de texto y otros recursos con lo que observaban en su salón, comprendiendo el tema más rápido y de manera más profunda.
También, durante una semana se abordaron contenidos y PDA relacionados a la temática espacial mediante una diversificación de estrategias didácticas que les permitieron a los estudiantes involucrarse activa y significativamente en pro de su aprendizaje. Finalmente, se realizó un taller en el que participaron los alumnos y sus familias para observar de manera vivencial un eclipse anular de Sol. Además de observar ese fenómeno, los asistentes tuvieron oportunidad de realizar actividades que les permitieran conocer la información teórica que explica el evento astronómico, así como realizar manualidades y juegos grupales que favorecen la sana convivencia.
En comparación con grupos de ciclos escolares anteriores, con la implementación de esta Buena Práctica se percibieron 2 cambios relevantes; el primero refiere al interés que mostraron los estudiantes respecto al tema, a través de la investigación por iniciativa propia para conocer más e identificar cada uno de los elementos representados. El segundo cambio hace alusión al nivel de comprensión del contenido, es decir, de acuerdo a la dosificación establecida por el currículo, cuando fue momento de trabajar el contenido los niños aprendieron con mayor facilidad pues les resultaba más sencillo relacionar la información con los rincones de su aula, además del desarrollo de actividades de aprendizaje colaborativo, como la elaboración de las maquetas.
Con relación al contenido curricular que guía a la Buena Práctica es importante reconocer el contexto de reforma educativa de la Educación Básica. En este sentido, durante el ciclo escolar 2022-2023 se trabajó en quinto grado con el modelo curricular de la RIEB 2011, por lo tanto, la Buena Práctica atiende la asignatura de Ciencias Naturales, con el aprendizaje esperado “describe las características de los componentes del Sistema Solar” y el contenido “modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides”.
En el ciclo escolar 2023-2024 se introduce el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana y también se relaciona con el campo formativo Saberes y pensamiento científico de la fase 5, con el contenido “Sistema Solar y Universo: características de sus componentes, y aportaciones culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento” y su PDA “Describe características de forma, ubicación, tamaño, distancia, color y temperatura de algunos componentes del Universo: galaxias y estrellas”.
Como docente, me tocó planificar el proceso de cambio del salón, eligiendo la distribución de los elementos del Sistema Solar en el espacio físico disponible. Inicialmente se enjarró, pintó el techo y se eligió la información que se pegaría en las paredes, después de ello, con ayuda de algunos padres de familia se instalaron y decoraron los planetas, para que finalmente los estudiantes realizarán sus maquetas del Sistema Solar, cohetes y satélites para exhibirlas permanentemente en un muro del salón. Para ello, se utilizaron materiales de construcción como cemento y arena, taquetes e hilo de caña de pescar para colgar los planetas que se representaron con esferas de unicel y pelotas de diferentes tamaños, asimismo, se requirió de pinturas de diversos colores para pintar el techo y decorar los cuerpos celestes incluidos, el cinturón de asteroides fue representado con carbón adherido con silicón, debido a que por su apariencia se asemejaba con gran precisión al cuerpo que representaban.
Para el segundo momento de la Buena Práctica, se propuso ante el colectivo docente elaborar proyectos didácticos acordes a las metodologías sugeridas por la NEM, en donde se diseñarán e implementarán actividades vinculando contenidos y PDA con la temática espacial. Como cierre de estos proyectos se realizó el taller “El eclipse” destinado a todos los estudiantes y sus familias. Para estas actividades se emplearon diversos materiales y recursos, tales como ejercicios impresos en hojas blancas, recursos tecnológicos para ver los videos informativos y las películas del cine espacial, materiales de desecho para reutilizar y construir sus maquetas, cohetes y satélites, cartulinas y plumones para elaborar las pancartas utilizadas en la actividad del debate. En el taller del eclipse, se utilizaron hojas opalinas en las que se imprimieron rompecabezas, loterías y memoramas, bolas de unicel y pinturas para crear “miniplanetas”, cajas de cereal y papel aluminio para construir su proyector estenopeico y gafas certificadas para poder ver el sol.
A pesar de lo impresionante que se ve el aula ambientada, la actividad más exitosa de la Buena Práctica fue la participación en la convocatoria de la Semana Mundial del Espacio 2023, puesto que se diseñaron e implementaron distintas actividades que permitían a los niños conocer más sobre los componentes del Sistema Solar. es una actividad de talla mundial porque desean mostrar lo que son capaces de hacer con y para hijos. El planetario en 3D fue un medio para alcanzar los objetivos de esas actividades o de los contenidos y PDA.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
Los docentes que deseen implementar esta práctica en sus centros escolares, se les recomienda que investiguen de manera previa los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y puedan complementar Sistemas Solares manipulables e interactivos; para los grupos en los que su estilo de aprendizaje predominante es kinestésico, para aquellos grupos cuyo canal de percepción es auditivo el planetario puede ser complementado con exhibiciones guiadas o exposiciones sobre los componentes por parte de los mismos alumnos.
De igual manera, se recomienda ser muy estratégico al momento de seleccionar los materiales y el diseño del planetario, con el fin de que este resulte como un apoyo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, evitando caer en la contaminación visual al incluir elementos de índole decorativa y que no favorezcan los contenidos del tema.
Realizar esta Buena Práctica, brinda elementos para actualizar sus procesos de enseñanza, por ello es importante conocer más sobre las metodologías de proyectos sugeridas por la NEM. Así pues, es imprescindible fortalecer las relaciones de comunicación entre el colectivo docente para tomar decisiones en conjunto sobre la organización, el diseño y la implementación para favorecer el aprendizaje.
Redes sociales
Facebook: Víctor Hugo Gerardo Kautzman