Blog del Faro

Espacio abierto para la reflexión, testimonios y propuestas de docentes, investigadores, asesores técnico-pedagógicos, directores, supervisores, madres, padres y estudiantes.

La química en el agua

En este documento la Mtra. Karla Mireya Villeda Romero, profesora horas clase de Química en la secundaria “Prof. Roberto Ruíz Llanos” de Estado de México, buscó continuar con este proyecto como parte integrante de la asignatura de química. Específicamente, se enfocó en medir el pH del agua de lluvia y considerarla como agua potable. Esta buena práctica se planificó para fomentar el cuidado del medio ambiente, la conciencia sobre el consumo responsable del agua y la integración de conocimientos prácticos de química en la vida cotidiana, específicamente en relación con el tratamiento y uso del agua en la comunidad escolar y más allá. Esta sistematización forma parte del 4° Foro de Buenas Prácticas, ante los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, que esta organizado por un grupo colaborativo que incluye a Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, así como la Red de Mujeres Unidas por la Educación. El objetivo es compartir y promover las mejores prácticas educativas para enfrentar los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana.

Comienza la conversación

Karla Mireya Villeda Romero
Profesora horas clase. Química.
Escuela Secundaria Oficial N° 0200 “Prof. Roberto Ruíz Llanos”
Ecatepec, Estado de México

Ubiquemos la buena práctica

Categoría: Preparación de espacios para el trabajo por proyectos
Nivel y modalidad educativa: Secundaria
Grado escolar: 3°
Turno: Matutino

Fines perseguidos

La escuela secundaria Prof. Roberto Ruíz Llanos, realizó un proyecto denominado “Casita del agua y energía”, el gran reto es mantener el espacio para seguir desarrollando el proyecto en comento, y concientizar a los alumnos para su cuidado, consumo; así como promover los conocimientos necesarios sobre lo que se vive en el municipio de Ecatepec: la escases de agua y el uso de los temas que se desarrollan en la asignatura de química.

El objetivo general es continuar con el proyecto de “Casita del agua y energía” como parte de la asignatura de química para medir el pH y poder considerar el agua de lluvia como agua potable. Por lo anterior, los objetivos específicos son:

  • Promover la conservación del medio ambiente y aprovechar la temporada de lluvias para utilizar el agua en distintos usos (potable y riego), además de aprovechar la energía solar y mecánica.
  • Implementar en los alumnos de química, la medición del pH para ocupar el agua como una alternativa potable.

Puntos clave de la práctica

El proyecto de la Casita del agua y energía se desarrolló de forma coordinada con Alianza sostenible, la UNICEF y Neta cero. Dicho proyecto es llevado a nivel mundial por la escases de agua que se está viviendo en los últimos tiempos y el cambio climático, de forma específica en Latinoamérica y actualmente se implementa en diferentes estados de la República Mexicana.

En el Estado de México a través de la Secretaría de Educación de la entidad, se seleccionan las escuelas que cuentan con los espacios solicitados, así mismo las direcciones regionales, se dieron a la tarea de ir escuela por escuela a inspeccionar los espacios académicos, que contaran con ciertas características como: tener un arco techo, que la zona sea segura, un espacio considerable para instalar la Casita, además de contar con piso de concreto.

Dentro de la inspección en el Estado de México solo cinco escuelas fueron beneficiadas con este proyecto; antes y durante su instalación los coordinadores tuvieron a bien, platicar con el director, subdirector y una comisión de docentes (de ciencias naturales y sociales) para mostrar el proceso de instalación, funcionamiento y como se debe de mantener permanentemente, pero nos solo fueron capacitados los profesores sino también los alumnos formando cinco comités que se requieren para conservar dicho proyecto. El director de la escuela el profesor Jesús Arturo Varela Ramos, durante la capacitación también nombro a algunos docentes para formar parte de los cinco comités dejándome de encargada para conservar, manejar y echar andar el proyecto.

Para empezar la capacitación fue muy enriquecedora pues aprendí mucho sin embargo no quería descuidar el proyecto así que me puse a investigar y leer los manuales que nos dejaron para poder saber más acerca del proyecto. Además, no quería que el proyecto fuera ajeno a mi disciplina (Química) y focalice temas que se prestan para poder trabajar y mantener la Casita del agua, así le llamamos de cariño. Un claro ejemplo se muestra en estos dos contenidos: el primero “Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental en la comunidad” y con el Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) “Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca de la concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo.”(SEP, Plan analítico, fase 6 2023, p. 66) Aquí por ejemplo los alumnos realizan una investigación previa con diferentes fuentes de consulta y escriben en su libreta: ¿Qué contaminantes existen en el aire, agua y suelo?, también ¿cuálesson los elementos químicos más contaminantes en aire, agua y suelo? Una vez realizada la actividad en el salón de clases se les explica acerca de las partes por millón, y los elementos contaminantes del aire, agua y suelo así mismo de los daños que estos ocasionan a la salud; a partir de esta información es necesario continuar con el segundo contenido “Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización y modelo de Arrhenius” con el PDA: “Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en diversos ámbitos a través del pensamiento crítico” (SEP, Plan analítico, fase 6 2023, p. 66) Con este contenido y PDA, nos damos a la tarea de llevar a la práctica todo lo aprendido con el proyecto de la Casita del agua y energía, los alumnos toman dos muestras del agua, una del tanque pluvial y la otra de la purificadora (Donde se puede beber el agua) para determinar su pH de dicho líquido, usando papel tornasol, cloro, bromos y fenol, para medir el pH de ambas sustancias.

Una vez terminado el experimento los alumnos registran en su bitácora de notas los resultados y realizan una conclusión para ver si el agua puede ser consumida para el ser humano, en dado caso que no los alumnos limpian, checan el filtro de UV. Posteriormente los alumnos en plenaria dan a conocer sus conclusiones y se anota en la bitácora general los resultados de dicho experimento.

Principales cambios observados

El proyecto como generalmente está planteado a nivel escuela ya que es un proyecto donde intervienen todos los alumnos para su cuidado, sin embargo, en cuanto a la actividad experimental que se hizo de manera transversal para la asignatura se desarrolló en los atiendo de tercer grado de secundaria.

Un primer cambio fue lograr que los alumnos relacionen los proyectos que hay a su alrededor con un tema de la disciplina para que les pueda servir en su vida diaria.

El segundo cambio es el interés mostrado en la elaboración de la práctica para saber si una sustancia cumple con los estándares establecidos de un agua purificada.

Finalmente, el tercero es que los estudiantes experimentaron la funcionalidad del manejo de escalas de pH, que forma parte de los contenidos de la asignatura de química.

Cabe destacar que el papel del maestro es importante porque sirve como guía para poder ver este tipo de temas y sobre todo en las prácticas del laboratorio, ya que como guiadores de la educación somos quienes dan la teoría para ir a la práctica y la satisfacción de uno para ver a sus alumnos contentos e interesados por el tema y su práctica.

Una situación importante de mencionar, es que no siempre tenemos los materiales o instrumentos que se utilizan en el laboratorio, sin embargo, no debe ser una limitante, simplemente es buscar que materiales al alcance se tienen; los materiales muy sencillos fueron:

  • 14 vasos desechables.
  • 1/2L de col morado previamente molida
  • Un medidor de ácido.
  • Tres tipos de agua embotellada diferentes o recolectada de lluvias

Contando con los materiales y el interés de los estudiantes, la actividad más exitosa que se tuvo fue el utilizar las escalas de medición del pH, durante la práctica observaron cómo se cambia el color de la col, para medir el pH ya que los alumnos se quedaron sorprendidos por el cambio de color; además en otro momento se intentó con otras sustancias de uso cotidiano como fue la coca, el detergente, limón, ácido acético, bicarbonato, cloro, etc., interesados por que no pueden creer que las sustancias que consumen deben de tener un tipo de pH neutro como lo es el agua, motivados y curiosos para poder realizar la actividad de una forma comprometida y dedicada.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

No se necesita tener un proyecto como el de la casita del agua para poder trabajar el pH en el laboratorio se necesita las ganas de poner en práctica los temas como teórico practico para concientizar a los alumnos la importancia de tener un agua con un pH de 7. Además, si no cuentas con el material adecuado como vasos de precipitación los puedes sustituir por vasos de platico, también el medidor de ácido puede ser sustituido por col morada, etc., lo importante es realizar la actividad para que los alumnos se motiven más y podamos fomentar en ellos una cultura de ciencia como parte del pensamiento científico.


 

Redes sociales

Para cualquier comentario duda o conversación lo podemos tener a través del siguiente correo electrónico: karla.villeda.romero@secundaria0200.com